Aplicación de energía solar fotovoltaica para vivienda unifamiliar de bajo consumo energético
Enviado por Ing. MsC. Carlos civilino Erazo Vinueza
Resumen
El objetivo principal del estudio es aplicar energía solar fotovoltaica en vivienda unifamiliar de bajo consumo energético, ubicada en el Valle de Tumbaco perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito – Ecuador.
El sistema solar fotovoltaico aislado comprende de Panel Solar Policristalino 25 Wp/12VDC, un controlador de carga de 12 V de 10A, vida útil de 15 años, una batería voltaje 12VDC con capacidad de 17 Ah tipo seca, libre de mantenimiento, aplicación para 4 focos tipo LED de 100 a 240 VAC, potencia 5 W, flujo 250 lúmenes y una vida útil de 50.000 horas.
Cabe indicar que el Consejo Nacional de Electricidad del Ecuador (CONELEC), todavía no sale con una regulación para estos sistemas, sin embargo, el trabajo se enmarca en normativa aplicable a cualquier proyecto, obra o actividad en el territorio nacional, en tal virtud, el sistema solar fotovoltaico aislado en vivienda unifamiliar de bajo consumo energético, permitirá establecer directrices para continuar con otros proyectos de mayor alcance, previo estudios técnico-científicos que permitan justificar la inversión costo versus beneficio, de tal manera, que se impulsen desde los sectores públicos, privados, y la sociedad civil en su conjunto para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento de la energía solar, a través, de centrales fotovoltaicas de media y alta energía para contribuir con en el abastecimiento de energía eléctrica en las áreas rurales y urbanas, evitando la emisión de gases de efecto invernadero, ahorro y eficiencia energética, en pos de alcanzar un desarrollo sostenible.
Summary
The main goal of this study is to apply solar photovoltaic energy in family housing of low energy consumption, located in the Valley of Tumbaco belonging to the Metropolitan District of Quito – Ecuador.
The isolated photovoltaic solar system comprises of Polycrystalline Solar Panel 25 Wp/ 12VDC, a charge controller 12V 10A, 15-year useful life, a battery voltage 12VDC with a capacity of 17 Ah dry type, maintenance-free, application for 4 spotlights type LED 100 to 240 VAC, 5 W power, flow 250 lumens, and a life of 50,000 hours.
It should be noted that the National Council of Electricity of Ecuador (CONELEC), still does not come out with a regulation for these systems, however, the work is framed in rules applicable to any project, work or activity in the national, in that regard, it is the solar photovoltaic system in isolated family dwelling of low energy consumption, will allow you to establish guidelines to continue with other projects of larger scope, prior technical and scientific studies to justify the investment cost versus benefit, in such a way, that is driven from the sectors public, private, and civil society as a whole for the development of projects for the utilization of solar energy, by means of photovoltaic plants of medium and high energy to contribute in the supply of electrical energy in the rural and urban areas, avoiding the emission of greenhouse gases, energy saving and efficiency, in pursuit of a sustainable development.
1. INTRODUCCIÓN
En la República del Ecuador, así como en el resto de países en vías de desarrollo, todavía no se regulariza el desarrollo y establecimiento de políticas, leyes y proyectos a gran escala de energías renovables. Al tiempo presente, sólo existen proyectos aislados de baja y mediana energía. En el caso de Ecuador según el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), la generación de energía eléctrica actualizado al año 2011, se centra en energía hidráulica con un 60,18%, termoeléctrica 31,94%, importación 7,05%, y otras renovables 0,82% (ver anexo 1).
Estas cifras muestran una realidad nacional dependiente del petróleo, puesto que, aproximadamente el 80% del consumo de energía está basado en derivados del petróleo (GLP, Diésel, Gasolina, Fuel Oil), constituyéndose el petróleo en el 90,2% de la producción de energía primaria – índice de suficiencia 2,16; exportador neto.
Cabe indicar además, según datos proporcionados por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, y el CONELEC, que el sector transporte es el mayor consumidor de energía con 50% de consumo, y un crecimiento del parque automotriz del 6,1% anual; le sigue el sector Residencial como el segundo mayor consumidor de energía, cuya principal fuente de energía es el GLP con un 56%; luego está el sector Industrial como tercer consumidor de energía con el 9,4% de energía, siendo la energía eléctrica un 34% de consumo. En términos generales, la demanda de energía crece a una tasa mayor de 6,10%, frente a un crecimiento económico del 4,37%.
Todo este escenario energético en el Ecuador, conlleva a la necesidad de buscar alternativas energéticas renovables respetuosas con el medio ambiente, así es como el presente estudio aplica un sistema de energía solar fotovoltaico para vivienda unifamiliar de bajo consumo de bajo consumo energético, ubicada en el valle de Tumbaco perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito – Ecuador; como ejemplo práctico de montaje, instalación y funcionamiento básico del sistema aislado para vivienda unifamiliar.
Se escogió el Valle de Tumbaco como la zona más a propósito, debido a que la inauguración del nuevo aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito, con fecha 20 de febrero de 2013, ha provocado impactos positivos en cuanto al crecimiento comercial, industrial, transporte, turismo, y plazas de empleo. No obstante, este mismo crecimiento genera también impactos negativos, como son la contaminación ambiental (suelo, agua, aire), la falta de vialidad, aumento de residuos sólidos domésticos, programas de vivienda, etc., obras, proyectos y actividades que requieren de energía eléctrica.
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Aplicación de energía solar fotovoltaica para vivienda unifamiliar de bajo consumo energético, en el valle de Tumbaco perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito – Ecuador.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Calcular, instalar, montar, y poner en funcionamiento un sistema solar fotovoltaico doméstico, no conectado a la red.
3. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
CAPÍTULO I
I. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
1.1 ENERGÍA SOLAR
La radiación solar proviene del sol que está a una distancia media de 150 millones de kilómetros de la Tierra. Los rayos de luz solar son ondas electromagnéticas que trasmiten un promedio de 1353 W/m², establecido como valor de la constante solar.
El sol es una fuente de energía extraordinaria, está formado por diversos elementos en estado gaseoso (hidrógeno principalmente). En su interior existen elevadas presiones, y temperaturas de varios millones de grados, que hace que en el seno del Sol se produzcan, de manera continua, reacciones nucleares mediante las cuales dos átomos de hidrógeno se fusionan dando lugar al átomo de helio liberando una gran cantidad de potencia, del orden de 389× 1024 W, este es el origen de la energía solar. Esta energía por encontrarse a 150 millones de Km. llega en forma de radiación a la Tierra, la potencia que llega es de unas 10.000 veces mayor que la que proporciona todas las fuentes energéticas que el hombre emplea1.
1.2 RADIACIÓN SOLAR TERRESTRE
Para especificar la Radiación Solar Terrestre, es necesario definir los siguientes conceptos:
· Radiación Solar Directa: Es la radiación que incide directamente del sol.
· Radiación Solar Difusa: Es la radiación dispersada por los agentes atmosféricos (nubes, polvo, etc.)
· Radiación Solar Reflejada (albedo): Es la radiación reflejada por el suelo o por los objetos cercanos.
Fig. 1.2-1 Tipos de Radiación
FUENTE: www.monografías.com/trabajos61
La radiación solar total sobre la superficie terrestre, es la suma de estas tres componentes y es la que se mide con un medidor de ración solar llamado piranómetro.
A continuación definiremos los componentes de la radiación solar total:
· Coeficiente de Absorción: Es el porcentaje de la energía incidente que absorbe el cuerpo.
· Coeficiente de Reflexión: Es el porcentaje de la energía incidente que refleja el cuerpo.
· Coeficiente de Transmisión: Es el porcentaje de la energía incidente que es transmitida a través del cuerpo.
1.3 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
La energía solar fotovoltaica se basa en la captación de energía solar y su transformación en energía eléctrica por medio de celdas fotovoltaicas.
1.3.1 Efecto fotoeléctrico
Se define como efecto fotoeléctrico a la aparición de una corriente eléctrica en ciertos materiales cuando estos se ven iluminados por radiación electromagnética, sin que sea necesario que aparezca o intervenga ningún efecto mecánico o físico.
1.3.2 Aplicaciones del efecto fotoeléctrico
El efecto fotoeléctrico es la base del proceso por el cual una célula fotovoltaica convierte la luz solar en electricidad.
La luz solar está compuesta por fotones, o partículas energéticas. Estos fotones son de diferentes energías, correspondientes a las diferentes longitudes de onda del espectro solar. Como se analizó con anterioridad, cuando los fotones inciden sobre una célula fotovoltaica, pueden ser reflejados o absorbidos, o pueden pasar a su través. Únicamente los fotones absorbidos generan electricidad. De este modo, siempre que un fotón es absorbido, la energía del fotón se transfiere a un electrón de un átomo de la célula. Con esta nueva energía, el electrón es capaz de escapar de su posición normal asociada con un átomo para formar parte de una corriente en un circuito eléctrico.
La parte que juega un papel más importante dentro de la célula solar es la capa de semiconductores, ya que es en ella donde se crea la corriente de electrones. Cuando la luz solar incida en la célula se liberarán electrones que podrán ser atrapados por el campo eléctrico, formando una corriente eléctrica. Esta es la razón por la que las células fotovoltaicas se fabrican a partir de este tipo de materiales, es decir, materiales que actúan como aislantes a bajas temperatura y como conductores cuando se alimenta la energía incidente sobre ellos2.
1.4 PARA DIMENSIONAR UN SISTEMA FOTOVOLTAICO
El primer paso en el diseño de un sistema fotovoltaico (SFV), consiste en conocer si en el sitio existe el recurso suficiente de energía solar. Información sobre la radiación solar diaria promedio se obtiene de sitios Web como el de la NASA y otras fuentes. El dato que nos interesa el nivel de radiación promedio anual. En el caso del Ecuador, los niveles de radiación son relativamente altos, entre 4 y 6 kWh/m²/día. Se debe tener en cuenta también las condiciones climáticas del sitio (nubosidad, pluviosidad, temperatura, viento).
Serie horaria: El dato de radiación solar promedio diaria en kWh m-2día-1 se obtiene de una serie de lecturas hora a hora durante un período de al menos un año. El uso de una serie de radiación solar permite estimar con mayor exactitud la energía que obtendremos de nuestro SFV. El uso de una serie de datos generalmente está asociado a programas de computación que facilitan el diseño.
Promedio anual: si no se dispone de la serie de radiación solar, tomamos el dato de la radiación solar promedio diaria de la zona en que estamos. Un valor aceptable para el Ecuador es de 4,5 kWh m-2día-1.
El Ecuador está ubicado entre las latitudes 1° 30´ N (Carchi) y 5° 0´ S (Zamora) y entre las longitudes 72° 0´ W (Salinas) y 75° 10´ W (Orellana) es decir al oeste del meridiano de Greenwich. Al estar atravesado por la línea equinoccial, el Ecuador tiene poca variabilidad en la posición del sol durante todo el año, lo cual favorece la aplicación de la energía solar para producir electricidad y calor, ya que en promedio hay 12 horas de sol durante el día. La variación en el zenit (cuando el sol está perpendicular a la Tierra, a las 12 del día) es de +/- 23.5°, es decir que el sol se desplaza 47° en el año entre el solsticio de verano (21 de junio) y el solsticio de invierno (21 de diciembre).
El recurso solar al ser un valor de energía se mide en Joules, es decir en Vatios por Segundo. Un kWh es otra medida de la energía y 1 kWh equivale a 3.6 MJ. En el Ecuador no existe un registro histórico completo de radiación solar. El INAMHI tomó durante los años 1970 a 1990 algunas mediciones de heliofanía o duración de brillo solar durante un día que corresponde a la radiación solar directa.
El CONELEC contrató en el año 2008 la elaboración del Mapa Solar del Ecuador, y se basa en datos tomados de sistemas satelitales del NREL (National Renewable Energy Laboratory) de los Estados Unidos entre 1985 y 1991 que interpola la información a celdas de 1 km². Se muestra información sobre las insolaciones directa (isohelias a 300 Wh/m2.día), difusa (isohelias a 100 wh/m².día) y global (isohelias a 150 Wh/m².día) para cada mes del año y el promedio anual.
Tabla 1.4-1: Zonas I a V en kWh/m².día.
ZONAS | INSOLACIÓN PROMEDIO ANUAL EN kWh/m².día. | ||||
I | 3200 a 3600 [Wh/m²/dia] | ||||
II | 3600 a 4000 [Wh/m²/dia] | ||||
III | 4000 a 4400 [Wh/m²/dia] | ||||
IV | 4400 a 4800 [Wh/m²/dia] | ||||
V | 4800 a 5200 [Wh/m²/dia] |
FUENTE: Norma Ecuatoriana de Construcción NEC-10
Los valores de insolación o radiación solar global para las provincias del país y sus ciudades más importantes son:
Tabla 1.4-2: Valores de radiación solar global de las provincias y ciudades de la República del Ecuador.
PROVINCIA | CIUDAD | Wh/m²/día | ZONA |
Carchi | Tulcán | 4200 | II |
Esmeraldas | Esmeraldas | 4350 | II |
Imbabura | Ibarra | 5250 | IV |
Manabí | Portoviejo | 4650 | III |
Pichincha | Quito | 4800 | IV |
Tsáchilas | Santo Domingo | 4650 | III |
Cotopaxi | Latacunga | 4800 | IV |
Napo | Tena | 4350 | II |
Santa Elena | Salinas | 4350 | II |
Guayas | Guayaquil | 4513 | III |
Los Ríos | Babahoyo | 4650 | III |
Bolívar | Guaranda | 4800 | IV |
Tungurahua | Ambato | 4650 | III |
Chimborazo | Riobamba | 4200 | II |
Pastaza | Puyo | 4200 | II |
Cañar | Azogues | 4500 | III |
Morona Santiago | Macas | 4050 | II |
Azuay | Cuenca | 4350 | II |
El Oro | Machala | 4200 | II |
Loja | Loja | 4350 | II |
Zamora Chinchipe | Zamora | 4350 | II |
Galápagos | Puerto Ayora | 5835 | V |
FUENTE: Norma Ecuatoriana de Construcción NEC-10. Modificado, Erazo.2013.
Para la ciudad de Quito, los valores promedio mensuales de radiación solar global son:
Tabla 1.4-3: Promedio mensuales de radiación solar global para Quito
MES | Wh/m²/día promedio | |
Enero | 4950 | |
Febrero | 4950 | |
Marzo | 4950 | |
Abril | 4800 | |
Mayo | 4650 | |
Junio | 4800 | |
Julio | 5250 | |
Agosto | 5400 | |
Septiembre | 5550 | |
Octubre | 5250 | |
Noviembre | 5250 | |
Diciembre | 5100 | |
Promedio | 5075 |
FUENTE: Norma Ecuatoriana de Construcción NEC-10. Modificado, Erazo.2013.
Mientras no se disponga de un sistema actualizado de la información de radiación solar en el Ecuador, se pueden usar estos datos.
Se define como Potencia nominal de un módulo a la potencia que da un módulo en Condiciones Standard de Medida.
Condiciones Nominales de Operación (CON)
Irradiancia = 800W/m²
Temperatura de la célula – Temperatura de Operación Nominal de la Célula (TONC)
Temperatura ambiente = 20 ºC Temperatura media de Tumbaco = 18 °C
· El rendimiento por funcionamiento a temperaturas diferentes de las condiciones normales se calcula según las ecuaciones siguientes. Se asume que la radiación instantánea es de 1000 W/m².
Tc es la temperatura de la celda a una irradiación de 1000 W/m2, Ta es la temperatura ambiente y NOCT es la temperatura de operación normal de la celda y que viene especificada en las hojas técnicas del proveedor. En caso de que el proveedor no especifique el valor de NOCT se asumirá el valor de 45ºC. CT es el coeficiente de variación de la potencia por funcionamiento a temperaturas diferentes de los estándares de prueba. En caso de no disponer de este valor se puede asumir el valor de CT = 0,005.
Tc = Ta + 1,25(NOCT – 20) Reemplazando valores indicados: Tc = (18 + 1,25(45 – 20)) °C
Tc = (18 + 1,25(25)) °C
Tc = (18 + 31,25) °C Tc = 49,25 °C.
?temp = 1 – CT(Tc – 25)
?temp = 1 – 0,005(49,25 – 25)
?temp = 1 – 0,12125
?temp = 0,879 ˜ 0,9
Eficiencia con respecto al área total: Esta definición implica la relación entre la máxima potencia generada por el dispositivo y la cantidad de radiación solar incidente en el dispositivo completo. Por dispositivo completo se entiende el área total del módulo, incluyendo células, espacio intercelular, contactos y marco del mismo.
?área total = Pmax / AT.ET
?área total = 25 Wp / 1.83 m² x 5075 Wh/m²día
?área total = 25 Wp / 9287.25 Wh/día
?área total = 0,0023
El rendimiento global, PR ("Performance Ratio"), se utiliza ampliamente en el sector fotovoltaico como indicativo de calidad de los sistemas desde que, en 1993, fuese incluido en un estándar del IEC3.
Para el cálculo del rendimiento global del sistema PR, se deben considerar por lo menos los siguientes aspectos:
Datos según normativa NEC-10:
· El rendimiento por efectos de suciedad no debe ser inferior a 2%.
· El rendimiento por pérdida en los cables debe cumplir lo dispuesto en esta normativa (3%).
· Los rendimientos del regulador, banco de baterías e inversor, deben ser tomados de las hojas técnicas de los proveedores (0,9 kWp)
· El rendimiento debido a las pérdidas por autodescarga del banco de baterías no debe ser inferior a 1%.
Reemplazando:
PR = 0,9 x 0,02 x 0,03 x 0,9 x 0,01
PR = 0,00000486
Eespecífica = PR x Irrad
Eespecífica = 0,00000486 x 1000 W/m²
Eespecífica = 0,00486 W/m² ˜ 0,0049 W/m² ˜ 0,005 W/m²
1.4.1 Elementos del sistema FV
· El panel fotovoltaico. Compuesto por células solares.
· Las estructuras soporte
· Los cables de conexión
· El inversor
· La batería (sólo para sistemas aislados)
· Focos LED
Fig. 1.4.1-1 Componentes del sistema FV
1.4.2 Temperatura de trabajo
La exposición al sol de las células provoca su calentamiento, lo que tiene como consecuencia cambios en la producción de la energía. Una radiación de 1000W/m² es capaz de calentar una célula unos 30ºC por encima de la temperatura del aire. A medida que aumenta la temperatura, la tensión generada es menor, por lo que es recomendable montar los paneles de tal manera que están bien aireados. Esta característica condiciona enormemente el diseño de los sistemas de concentración.
1.4.3 Panel Solar Policristalino
El panel solar policristalino, está conformado por un conjunto de celdas fotovoltaicas cuyo componente básico de fabricación es el silicio crecido con varias estructuras cristalinas.
1.4.4 Estructuras fijas
Se colocan las placas solares sobre un soporte sencillo sin movimiento con una inclinación óptima para conseguir captar la mayor radiación solar posible, normalmente con inclinación de 30º y orientación sur. Estas estructuras son de fácil instalación y larga duración, por ello son las más comunes en las instalaciones.
Fig. 1.4.4-1 Angulo de inclinación y ángulo de incidencia de la radiación solar
FUENTE: Norma Ecuatoriana de Construcción NEC-10
Ángulo de inclinación y ángulo de incidencia del módulo: El ángulo de inclinación (a) es aquel entre la superficie colectora y el plano horizontal (Figura 1.4.4-1). Para un valor dado del ángulo de inclinación, dependiendo de la posición del sol sobre el horizonte, existirá un valor para el ángulo de incidencia (ß) que forma la perpendicular a la superficie del panel con los rayos incidentes.
1.4.5 Los cables de conexión
Los positivos y negativos de cada grupo de módulos se conducirán separados y protegidos de acuerdo a la normativa vigente.
Los conductores serán de cobre y tendrán la sección adecuada para evitar caídas de tensión y calentamientos. Concretamente, para cualquier condición de trabajo, los conductores de la parte DC deberán tener la sección suficiente para que la caída de tensión sea inferior del 1,5% y los de la parte AC para que la caída de tensión sea inferior del 2%, teniendo en ambos casos como referencia las tensiones correspondientes a cajas de conexiones.
1.4.6 El inversor
Dispositivo electrónico que convierte la corriente directa proveniente de la batería (por ejemplo, 12 Vcc) en corriente eléctrica alterna (por ejemplo, 120 Vca).
1.4.7 La batería
La batería es un elemento de acumulación eléctrica necesario en instalaciones aisladas, para abastecer de electricidad durante la noche y periodos sin sol.
CAPÍTULO II
II. MARCO LEGAL
2.1 POLÍTICAS GENERALES SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES Constitución Política de la República del Ecuador (R. O. N°. 449. 2008)
Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.
Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.
Ley de Gestión Ambiental (R.O. Nº 245. 1999)
Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.
Art. 9.- Le corresponde al Ministerio del ramo:
e) Determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran someterse al proceso de aprobación de estudios de impacto ambiental;
j) Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes; y,
k) Definir un sistema de control y seguimiento de las normas y parámetros establecidos y del régimen de permisos y licencias sobre actividades potencialmente contaminantes y las relacionadas con el ordenamiento territorial.
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (R.O. N°. 3516. 2003)
Art. 1.- Terminología principal.- Los términos utilizados en este Título son los que se definen en este artículo y en el glosario constante en la Disposición Final Segunda de este Título, así como en el glosario de la Ley de Gestión Ambiental.
Actividad o proyecto propuesto.- Toda obra, instalación, construcción, inversión o cualquier otra intervención que pueda suponer ocasione impacto ambiental durante su ejecución o puesta en vigencia, o durante su operación o aplicación, mantenimiento o modificación, y abandono o retiro y que por lo tanto requiere la correspondiente licencia ambiental conforme el artículo 20 de la Ley de Gestión Ambiental y las disposiciones del presente reglamento.
Art. 2.- La autoridad ambiental nacional llevará un registro nacional de las fichas y licencias ambientales otorgadas por las autoridades ambientales de aplicación de conformidad con el presente Título. Para el efecto, las autoridades ambientales de aplicación remitirán dicha información a la autoridad ambiental nacional, conforme al formato que ésta determine, hasta dentro del término de 15 días después de emitida la correspondiente resolución.
Este registro será público y cualquier persona podrá, bajo su costo, acceder a la información contenida en cualquiera de los estudios técnicos que sirvieron de base para la expedición de la licencia ambiental.
Disposiciones transitorias
Tercera.- Actividades y proyectos en funcionamiento que cuentan con un estudio de impacto ambiental aprobado por una autoridad ambiental de aplicación, luego de acreditada ésta ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, obtendrán la ratificación de la correspondiente licencia ambiental previa solicitud en función de:
Términos de la aprobación del correspondiente estudio de impacto ambiental; y, condiciones establecidas por la autoridad ambiental de aplicación en función de sus registros históricos de actividades de control, seguimiento y/o auditorías ambientales.
Una vez vencido el plazo al que se refiere la primera disposición transitoria, en el caso de aquellas actividades o proyectos que siendo de competencia de una autoridad ambiental de aplicación que no se ha acreditado todavía ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, un promotor puede someter su actividad o proyecto en ejecución a licenciamiento ambiental ante cualquiera de las autoridades ambientales de aplicación acreditadas o ante la autoridad ambiental nacional. Para el efecto deberá presentar en vez de un estudio de impacto ambiental una auditoría ambiental y un plan de manejo ambiental que será la base técnica para el licenciamiento ambiental.
En los casos que, luego de cumplido el período previsto como de ajuste, posterior al de acreditaciones, la autoridad ambiental de aplicación a través de sus actividades de control, seguimiento y/o auditorías ambientales identifique actividades o proyectos en ejecución que no cuenten con la licencia ambiental respectiva de conformidad con su sub-sistema de evaluación de impactos ambientales, procederá a determinar las condiciones para que la actividad o proyecto se enmarque en la normativa ambiental en un plazo razonable a través de la presentación de auditorías ambientales o un estudio de impacto ambiental ex-post y la preparación de un plan de manejo ambiental, a fin de obtener la correspondiente licencia ambiental, sin perjuicio de las sanciones aplicables de conformidad con la legislación vigente.
Ley de Defensa Contra Incendios (R.O. N°. 99. 2003)
Art. 35.- Los primeros jefes de los cuerpos de bomberos del país, concederán permisos anuales, cobrarán tasas de servicios, ordenarán con los debidos fundamentos, clausuras de edificios, locales e inmuebles en general y, adoptarán todas las medidas necesarias para prevenir flagelos, dentro de su respectiva jurisdicción, conforme a lo previsto en esta Ley y en su Reglamento. Los funcionarios municipales, los intendentes, los comisarios nacionales, las autoridades de salud y cualquier otro funcionario competente, dentro de su respectiva jurisdicción, previamente a otorgar las patentes municipales, permisos de construcción y los permisos de funcionamiento, exigirán que el propietario o beneficiario presente el respectivo permiso legalmente otorgado por el cuerpo de bomberos correspondiente.
2.2 NORMA ECUATORIANA DE CONSTRUCCIÓN (R.O. N° 3970. 1996)
OBJETO
Establecer las especificaciones y características técnicas que deben tener los sistemas fotovoltaicos (SFV) que se emplean en la generación de energía de origen fotovoltaico en el Ecuador y los servicios que deben proporcionar las empresas proveedoras para garantizar la confiabilidad, seguridad y durabilidad de los componentes del sistema a instalar, según sus fichas técnicas.
ALCANCE
Esta norma cubre los sistemas fotovoltaicos aislados de la red de cualquier potencia, según su aplicación.
Cubre también los sistemas fotovoltaicos conectados a la red de hasta 100 kW de potencia nominal, definida como potencia del inversor.
PROPÓSITO
La presente Norma ha sido elaborada para promover y estandarizar la fabricación instalación y utilización de SFV, como fuente alterna y renovable de energía primaria en generación de electricidad, que permita disminuir el consumo de combustibles fósiles y las emisiones inherentes.
Esta norma constituye una guía para la formulación, diseño, ejecución y tareas relativas al funcionamiento y sostenibilidad de los sistemas fotovoltaicos (SFV).
2.3 NORMAS DE REFERENCIA
NTC 318: 1979, Tubos fluorescentes para alumbrado general. NTC 2883: 1991, Energía fotovoltaica. Módulos fotovoltaicos.
NTC 4405: 1998, Eficiencia energética. Evaluación de la eficiencia de los sistemas solares fotovoltaicos y sus componentes.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.