Descargar

La agricultura cubana. Retos y perspectivas a partir del 6to Congreso del PCC

Enviado por Giorvi Poll Solis


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Breve bosquejo del desarrollo agrícola en Cuba entre 1959- 1989
  4. El desarrollo de la agricultura ecológica en Cuba
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

En este trabajo abordaremos aspectos relacionados con el desarrollo agrícola en Cuba. Considerando que el mismo reviste importancia, ante el llamado realizado por el compañero Raúl Castro Presidente del Consejo de Estado y de Gobierno de nuestro país, de lograr nuestra independencia económica. En el trabajo abordamos aspectos críticos en un primer capítulo sobre el desarrollo agrícola en Cuba antes de la crisis económica llamada por todos como Periodo Especial. En el mismo expresamos una valoración crítica del desarrollo del sector agropecuario cubano como parte de la estrategia de desarrollo llevada a cabo por nuestro país.

En segundo momento abordaremos los retos y perspectivas que tiene Cuba para el desarrollo de una agricultura diferente, sobre bases sustentables y que comienza a desarrollarse como resultado de las necesidades generadas ante la crisis económica que nos afecta desde los años 90. Esto vinculado a la implementación de los lineamientos de la política económica y social trazada por el 6to Congreso del Partido Comunista de Cuba, ante la necesidad imperiosa de obtener una soberanía alimentaria sobre bases sustentables, con la protección y cuidado del medioambiente.

Introducción

En medio de las condiciones excepcionales que vive nuestro país, nos damos la tarea de realizar este trabajo donde abordaremos aspectos relacionados con el desarrollo agrícola cubano. Sin pretender tener un trabajo agotado en todas las dimensiones en que se pueden enfocar estos aspectos trataremos de mostrar en apretada síntesis nuestras consideraciones sobre el tema.

Es de vital importancia ante el llamado realizado por el compañero Raúl Castro Presidente del Consejo de Estado y de Gobierno de nuestro país, de lograr nuestra independencia económica, que realicemos estas valoraciones críticas sobre el desarrollo de la agricultura cubana en general y las potencialidades que tenemos para fomentar el desarrollo de una agricultura ecológica sostenible.

En el trabajo abordamos aspectos críticos en un primer capítulo sobre el desarrollo agrícola en Cuba antes de la crisis económica llamada por todos como Periodo Especial. En el mismo expresamos una valoración crítica del desarrollo del sector agropecuario cubano como parte de la estrategia de desarrollo llevada a cabo por nuestro país.

En segundo momento abordaremos los retos y perspectivas que tiene Cuba para el desarrollo de una agricultura diferente, sobre bases sustentables y que comienza a desarrollarse como resultado de las necesidades generadas ante la crisis económica que nos afecta desde los años 90.

Consideramos es este un pequeño aporte al logro de alcanzar el camino que nos lleve a alcanzar una estrategia de desarrollo como nos está llamando los Lineamientos del Modelo Económico Político y Social enarbolado por nuestro PCC. Donde se hace un llamado a la transformación del sistema productivo agropecuario, que permita la sustitución de importaciones y logre la producción de alimentos necesarios para nuestra soberanía alimentaria.

Desarrollo

Capítulo 1:

Breve bosquejo del desarrollo agrícola en Cuba entre 1959- 1989

Desde el triunfo revolucionario el 1 de enero de 1959, queda evidenciada la necesidad de lograr resolver los problemas que presentaba el campo cubano. En la Historia me Absolverá el compañero Fidel ya planteaba como uno de los puntos a resolver precisamente el tema de la situación del campesinado cubano. Sometido constantemente a prácticas de desalojo y no disfrute de la tierra que trabajaba.

Esta situación lleva a la dirección de la revolución a darse la tarea de resolver esta problemática, la cual no solo representaba una cuestión a resolver en el orden social, sino que tendría a nuestro juicio un importante contenido económico. Era necesario resolver los problemas estructurales que presentaba la economía cubana, se había heredado una estructura deformada, como condición de un país subdesarrollado.

Como se conoce en Cuba la mayor parte y mejores tierras se encontraban en manos del capital extranjero, fundamentalmente el norteamericano. De ahí la tarea de acabar con el latifundio impuesto por tantos años de República Neocolonial, donde se nos impuso la condición de país mono productor y mono exportador.

La promulgación de la 1ra y 2da Ley de Reforma Agraria, unida a la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria, dirigido por el compañero Carlos Rafael Rodríguez, sirvieron de base para iniciar y desarrollar los cambios necesarios en la estructura agrícola en Cuba.

En los primeros años de la revolución la estrategia de desarrollo económico estuvo encaminada a convertir a Cuba en un país agroindustrial a corto plazo. Trabajando en función de lograr la diversificación agrícola, con el objetivo de lograr cambios sustanciales en la estructura económica de Cuba.

Hay que destacar que en estos años hasta 1989 tuvo una gran influencia en el sistema agrícola productivo cubano el ingreso de Cuba al CAME en 1972 y por consiguiente el desarrollo del intercambio comercial que se desarrolla a través de esta institución con la URSS y el resto de los países del Campo Socialista.

En nuestro criterio esto contribuyó a la tecnificación de la agricultura cubana, elementos de la ciencia y la técnica que se pusieron en función de lograr alcanzar altos rendimiento agrícola. En este afán se descuidó el cuidado de nuestros suelos, trayendo como consecuencia de la utilización indiscriminada de químicos y fertilizantes de una degradación de los suelos cubanos.

En otro orden consideramos que con el papel que le correspondía a Cuba en el intercambio comercial desarrollado a través del CAME, lejos de logar intensificar la producción de alimentos, se refuerza la deformación estructural de la economía cubana, a partir de la necesidad de cubrir este mercado socialista con la exportación por Cuba de azúcar de caña.

Desde los primeros momentos, la revolución con vista a lograr el desarrollo agrícola en el país, avanza hacia la búsqueda de las estructuras socioclasista, o formas de organización de la producción agrícola. La tierra se distribuye entre el Estado, con las granjas estatales, el sector campesino, los cuales dieron pasos hacia la cooperativización, surgiendo así las CPA y CCS.

Para 1985 tuvo lugar el inicio del proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, cuyo objetivo era encontrar un camino propio en la construcción del socialismo cubano. En este proceso quedaba evidenciado ya en el Tercer Congreso del PCC las irregularidades en el funcionamiento de las CPA, de manera especial lo relacionado con los vínculos con el mercado libre campesino. Quedaba evidenciada la ineficiencia de los sistemas productivos agropecuarios en nuestro país.

Capítulo 2:

El desarrollo de la agricultura ecológica en Cuba

Con la caída del Campo Socialista y en especial la caída del socialismo en la URSS, Cuba se ve obligada a la búsqueda de soluciones que le permitan reinsertarse en la economía mundial. Todos los sectores de la economía cubana sufrieron una profunda contracción generado por la perdida de mercados y créditos preferenciales para el desarrollo.

La agricultura cubana se ve limitada y restringida en los diferentes insumos que necesitaba para seguir produciendo como son petróleos, fertilizantes, pesticidas, piezas de repuesto para las diferentes maquinarias y tractores. El país se ve en la necesidad de trazar una serie de políticas agrarias encaminadas a solucionar las limitaciones y carencias generadas por la crisis, que permitiera continuar con la producción de alimentos.

Como resultado de las potencialidades creadas por la revolución en los años precedentes, con la creación de un alto potencial científico, preparado y capacitado para dar solución a las problemáticas que se evidenciaban, se desarrolla un sólido sistemas de investigaciones destinadas a la búsqueda de soluciones que permitieran lograr obtener rendimientos agrícolas, a pesar de las limitaciones de recursos impuestas por la crisis.

En los diferentes centros de investigación se llevaron a cabo investigaciones que permitieron la sustitución de muchos insumos químicos, fertilizantes que se utilizaban, y que trajeron consigo degradación de los suelos y pérdida de fertilidad, por otros biológicos, que no solo disminuyeron los costos elevados de la tradicional agricultura, sino que han constituido hasta la fecha una forma de agredir menos el medio ambiente.

El desarrollo de una agricultura ecológica, constituye una importante mitigación de los efectos que a través de este rubro se puede proporcionar al medio que nos rodea. Como sabemos nuestro país desarrolla una política medioambiental, basada en leyes cuyo objetivo es la de proteger el medio que nos rodea, basada en los preceptos establecidos a nivel internacional, por los diferentes organismos internacionales y convenciones firmadas por Cuba como son la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), Protocolo de Montreal (relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono), Convenio de Basilea (sobre el control de los movimientos fronterizos de desechos peligrosos y su eliminación), Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Protocolo de Kyoto, Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar, Convención de las Naciones Unidas sobre lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación y Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del Gran Caribe.

Se desarrolla como variante la agricultura urbana, ejemplo de la agroecología cubana, con la aplicación de técnicas encaminadas a lograr mayores rendimientos en espacios reducidos con la menor agresión, con la utilización de mejores sistemas de riego, el uso de materias orgánicas como sustitución de fertilizantes, a partir de su obtención con la técnica del compost, así como la utilización del humus de lombriz.

Con el empleo de espacios en zonas densamente pobladas, con la aplicación de técnicas ecológicas, se ha logrado en nuestro país emplear aproximadamente unas 400 mil personas, con un mejor uso de los suelos, manteniendo la producción en más de tres millones 500 mil toneladas de hortalizas al año.

Es evidente que Cuba en estos años de profunda crisis ha mantenido pasos firmes en el desarrollo de una agricultura sostenible. Se ha trabajado en el control biológico de las diferentes plagas que afectan a los principales cultivos a partir de resultados de investigaciones salidas de centros como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

La extensión de las áreas destinadas al desarrollo de la agricultura urbana y orgánica en Cuba ha aumentado considerablemente, siendo nuestro país referencia para el resto de nuestros países de la región. Su avance en el desarrollo de la agroecología se sustenta con más de siete mil hectáreas de tierras cultivadas, dentro de las cuales se han obtenidos miles de toneladas de productos orgánicos debidamente certificados por autoridades internacionales.

Como es sabido en el mundo existe una tendencia al consumo de productos orgánicos, es decir libres de fertilizantes y otras sustancias químicas, Cuba está llamada a continuar desarrollando sus potencialidades en este sentido, ya contamos con la producción de café, cacao, azúcar, cítricos, miel de abeja y hasta plantas medicinales completamente libres de fertilizantes u otra sustancia química.

La implementación de estos programas de producción ecológica en nuestro país, ayudan a evitar la pérdida de fertilidad de los suelos, que sin dudas se vieron afectados por las políticas anteriormente desarrolladas en nuestra agricultura, que provocaron salinidad y erosión de gran parte de nuestros suelos. El sistema ecológico propone lograr una agricultura menos dependiente de fertilizantes químicos, la electrificación del riego, que el 90 por ciento de los abonos empleados sean orgánicos y extender la tracción animal para el ahorro de combustible.

En investigaciones realizadas ha quedado evidenciado que el uso de tracción animal, no constituye como muchos aprecian, una desventaja, en la atención cultural de muchas producciones existen tareas cuya efectividad depende del uso de esta técnica como por ejemplo a la hora de apolcar la calabaza, el maíz entre otras producciones que necesitan de esta técnica para lograr buenos rendimiento.

En otro orden consideramos necesario enfatizar en la necesidad del ahorro del recurso agua, como es conocido nuestro país en el proceso revolucionario, ha logrado construir un número considerable de embalses destinados al consumo humano, animal y de la agricultura. No obstante para Cuba es imprescindible el ahorro de agua por las características de ser una isla larga y estrecha, carente de grandes afluentes, de ahí la importancia de la utilización por parte de la agricultura ecológica de sistemas de riego más eficientes que eviten el derroche del líquido.

Como parte de la política de sustitución de importaciones el desarrollo de esta práctica juega un papel importante, ante el llamado realizado por el PCC en los Lineamientos de la Política Económica y Social, donde se nos pide logar la soberanía alimentaria. Sin dudas con ello lograríamos no solo sustituir importaciones sino que además estas producciones constituyen potencialidades para el fondo exportable de nuestro país, los cuales en el mercado mundial gozan de elevados precios.

La Agencia Certificadora de Productos Orgánicos (CBS) ha considerado a Cuba como una nación con todas las condiciones necesarias para insertarse en ese mercado que gana espacio en la economía mundial. Es por ello que consideramos importante continuar desarrollando la diversificación de los productos agrícolas que en ese orden se pueden obtener en la isla, o sea, se trata de la necesidad de incrementar los rendimientos de los productos que por esta vía ya se logran e incorporar nuevos productos en este orden.

A pesar de los logros existentes y pasos firme que se ha dado en los últimos años del desarrollo agrícola en Cuba, consideramos necesario en el país se desarrolle una dinámica más rápida, no solo en la generación de nuevas investigaciones que contribuyan al desarrollo de esta agricultura ecológica, sino a una rápida difusión y generalización de las prácticas ya probadas, en los diferentes territorios de la geografía cubana. Implementar las diferentes experiencias adquiridas en un territorio, en aquellos que no hayan logrado volcarse en el desarrollo de una agricultura con estas características.

El cambio climático es sin dudas una realidad, por tanto nuestro país está en la obligación de prepararse para enfrentar esta realidad. La independencia alimentaria solo podrá lograrse en la medida que tengamos en cuenta nuestras vulnerabilidades ante los distintos cambios que se derivan como resultado de la agresión del hombre al medio.

En nuestro caso podemos destacar que Cuba ha trabajado en lograr una biodiversidad que le permita obtener a nivel de los diferentes territorios locales, prácticas que logren especies más resistentes para enfrentar el cambio climático. La diversificación es, por lo tanto, una estrategia importante para el manejo del riesgo de la producción en sistemas agrícolas pequeños, ya que la diversidad es de gran importancia para la estabilidad, permitiendo que los cultivos alcancen niveles aceptables de productividad, incluso en condiciones de estrés ambiental.

Los agroecosistemas diversificados son menos vulnerables a la pérdida catastrófica porque la variedad amplia de cultivos y los distintos arreglos espaciales y temporales, exhiben compensación en caso de pérdida. Permitiendo lograr mantener los rendimientos a pesar de condiciones climatológicas extremas, es este un elemento importante en el logro de lo que llamamos soberanía alimentaria. La experiencia acumulada por nuestro sector campesino en este sentido constituye un potencial de nuestro país para enfrentar los efectos del cambio climático, que es una realidad para nuestro país; que ha sido capaz de sufrir largos periodos de sequía intensa o de intensas lluvias.

Conclusiones

A partir de los elementos antes expuestos podemos arribar a las siguientes conclusiones:

  • 1. En la etapa de construcción del socialismo cubano asociado al antiguo Campo Socialista se cometieron errores en los sistemas productivos agropecuarios que no permitieron los objetivos trazados.

  • 2. A partir de los años 90 Cuba ha desarrollado sistemas productivos agropecuarios basados en una agricultura ecológica.

  • 3. Cuba cuenta con potencialidades que le pueden permitir la implementación a gran escala de esa agricultura ecológica.

Bibliografía

  • 1. Agricultura Orgánica en Cuba en http://organicsa.net/agricultura-organica-en-cuba.html

  • 2. Agricultura cubana: Desenredar los nudos que la atan en http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-12-23/agricultura-cubana-desenredar-los-nudos-que-la-atan/

  • 3. Altieri, Miguel A y Nicholls Clara. Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas en http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/95471

  • 4. Altieri, Miguel A. La paradoja de la agricultura cubana: Reflexiones agroecológicas basadas en una visita reciente a cuba en http://www.landaction.org/spip/IMG/pdf/cuba2009_1.pdf

  • 5. Castro Ruz, Fidel. La Historia me Absolverá. Editorial Pueblo y Educación. La Habana Cuba.

  • 6. Castro Ruz, Fidel. Informe Central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba.

  • 7. Castro Ruz, Fidel. Informe Central al Segundo Congreso del Partido Comunista de Cuba.

  • 8. Castro Ruz, Fidel. Informe Central al Tercer Congreso del Partido Comunista de Cuba.

  • 9. Castro Ruz, Fidel. Informe Central al Cuarto Congreso del Partido Comunista de Cuba.

  • 10. Castro Ruz, Fidel. Informe Central al Quinto Congreso del Partido Comunista de Cuba.

  • 11. Cuba Desarrolla la Agricultura Orgánica en http://organicsa.net/cuba-desarrolla-la-agricultura-organica.html

  • 12. Del Puerto Rodríguez, Asela M. y Diego Olite, Francisca. Salud, medio ambiente y desarrollo en Cuba. Una mirada realista en http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol42_3_04/hig06304.htm

  • 13. Grogg Patricia. Asignatura pendiente en http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=41720.

  • 14. Matías González, Alberto. Agricultura campesina y ambiente en Cuba en http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Suelos/Agricultura_Campesina_y_Ambiente_en_Cuba.

  • 15. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

 

 

Autor:

Lic. Giorvi Poll Solis.

MSc. Yiana Gisel Kindelán Díaz.

edu.red

Universidad de Oriente.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.