En este sentido el concepto de interferencia cobra un carácter negativo. Los cambios de códigos, la alternancia de registros deberían de ser más bien entendidos bajo nuestro punto de vista, como una licencia propia de todo hablante que domine más de un sistema lingüístico adaptando con ellos sus aptitudes y capacidades lingüísticas al mensaje contextualizado que pretende emitir.
Otras posturas como la de Ludy/Py y Flor Ada, ya en conexión directa con la situación del bilingüe y de la interferencia, confirman lo previamente expuesto.
"Nosotros creemos que esta creencia se correspondía con una visión unílingue del bilingüismo, y le contrapusimos otra concepción centrada en el discurso bilingüe, caracterizada de manera notable por el paso más o menos frecuente de una lengua a otra. Es lo que llamamos alternancia de códigos (….) (Ludy/Py, 1986:155).
"La mezcla de códigos que realiza el verdadero hablante bilingüe cuando se comunica con otro hablante bilingüe es un fenómeno creativo que no implica necesariamente limitación en el uso de cada lengua sino posibilidad de mezclarlas por razones afectivas, expresivas, incluso, criticas. Es algo muy distinto que recurrir a préstamos por falta de conocimiento de la palabra en el idioma que se habla (…) (Flor Ada, 1985:76)
Atendiendo a esta autora se debe tener en cuenta estos tres fenómenos: la mezcla de códigos, el bilingüismo y los préstamos. Esta autora considera la mezcla de códigos en un hablante bilingüe como algo positivo, postura muy diferente a la que expone ante la inclusión de préstamos en el discurso.
De alguna manera cerramos el circulo inicial: "interferencia préstamo cambio de códigos-cambio de códigos como fenómeno creativo- préstamo como signo de incapacidad = interferencia.
Pero el término interferencia aún será observado bajo un nuevo prisma: la interferencia como error. Según algunos autores, como Gattegno (1963:31) presentan una visión positiva del concepto error y por lo tanto de la interferencia lingüística.
Según este autor, todo lo que produce una mente a funcionar es psicológicamente correcto. Otros autores consideran los conceptos de interferencia y error como algo negativo. Se considerara una perturbación del sistema, una intromisión errónea. Merio (1978:27) define las interferencias como aquellos errores que no son cometidos por un monolingüe. Existe por lo tanto un hilo conductor que vincula la interferencia, el bilingüismo, el error y el aprendizaje de idiomas.
Se considera la interferencia lingüística como aquellos errores que ocurren en el aprendizaje de una segunda lengua y que no son encontrados en el desarrollo de aquellos que adquieren esa lengua como primera lengua.
Tipos de Interferencia Lingüísticas
La transferencia aparece de forma individual en la cabeza de las personas que se enfrentan a más de una lengua ya que aquí se almacena las unidades lingüísticas y he ahí que se enfrentan a diferentes tipos de interferencia.
De allí la importancia de recurrir a la ardua tarea de comparar las lenguas en cuestión: la lengua materna y la extranjera. El profesor que logra reconocer la importancia de esta tarea y la pone a su disposición podrá, además de detectar cuales son los problemas en el aprendizaje, ganar en experiencia en el conocimiento de los problemas lingüísticos presentes y estará en mejores condiciones a la hora de tratarlos.
"Supongamos que el estudiante que se enfrenta con un idioma extranjero encuentra que algunos aspectos del nuevo idioma son muy fáciles mientras que otros ofrecen gran dificultad .Aquellos rasgos que se parezcan a los de su propia lengua, le resultaran fáciles, y por el contrario los que sean diferentes, le serán difíciles. (R. Lado, 1957, p.2. apud SONSOLES Fernández, 1997, p15)
Partiendo de esta frase se puede decir que existen de forma general los siguientes tipos de interferencias o trasferencias: transferencia negativa, trasferencia positiva y transferencia cero.
* Interferencia o transferencia negativa: Estamos en presencia de ella cuando las estructuras son diferentes en ambas lenguas y retardan el aprendizaje.
Estas son las más difíciles y a la vez las más necesarias de atender y las mas difíciles de cambiar cuanto menos obvia es la diferencia entre las lenguas. Tales son el caso de la pronunciación de los sonidos / r/ y /l/ en inglés por un hispano hablante, también está el caso de la ortografía de palabras que se parecen en ambas lenguas, pero tienen letras distintas, estructuras gramaticales muy similares con mínimas diferencias de forma gramatical o de entonación y otros.
* Interferencia o transferencia positiva o de facilitación: Cuando las estructuras se parecen entre sí y aceleran el aprendizaje. Cuando las estructuras ya existen en la lengua materna y que con muy ligeras adaptaciones pueden transferirse a la lengua extranjera, como por ejemplo, algunos sonidos como / s/; /f/; algunos tipos de formación de palabras con prefijos latinos, griegos, etc. El profesor puede apoyarse en esta transferencia para ampliar el volumen de elementos lingüísticos con relativa facilidad y rapidez; por ejemplo, el vocabulario internacional (palabras como radio, televisión).
* Interferencia o transferencia cero: Estamos en presencia de ella cuando las estructuras no existen en la lengua materna. Los hábitos nuevos que deben formarse para elementos que no existen en la lengua materna; como por ejemplo, para la articulación de nuevos sonidos. En realidad este es una variante de la negativa, pues los alumnos tienden a sustituir lo nuevo en una lengua por algo conocido de la suya propia. Sin embargo es ventajoso formularse el concepto de hábito nuevo sobre todo para el aprendizaje de elementos culturales tales como formas de saludo y otros.
Dentro de la interferencia lingüística tenemos:
La interferencia fonética
La interferencia morfosintáctica
La interferencia léxico semántica.
* Interferencias morfosintácticas
Como es conocido existe un incorrecto uso por los estudiantes de los artículos, tanto en inglés como en español. Debido a este problema, se debe hacer insistencia en cómo ver las similitudes y las diferencias entre los artículos en español y en inglés y en analizar cuáles errores en el uso pueden ser el resultado de la interferencia del idioma español.
El artículo indefinido en el idioma inglés es usado con las palabras a, an, en la mayor parte de las situaciones; en el idioma español algunas veces se puede omitir, por Ej., cuando está con el verbo ser: Es profesor. He is a teacher: pero Es un buen profesor.
En el idioma español tenemos los artículos determinados y los indeterminados, y ambos dependen del género y el número.
El, la los las. (El articulo el, se contrae con las preposiciones a y de).
a + el > al
de + el > del
* Interferencias fonéticas
Durante el proceso natural de vocalización interior que acompaña a cualquier lectura (especialmente en una lengua extranjera), requiere representarse de algún modo la pronunciación de lo que se lee, pero puede suceder que el estudiante no recuerde o no sepa como se pronuncian las palabras. Entonces se las dirá a sí mismo incorrectamente, con lo cual fijara muchos errores que puede evitar.
El idioma inglés se pronuncia de modos muy variados según el país o la región en que se habla, al igual que ocurre con nuestra lengua materna. Pero también, como en nuestro caso, hay una base común de regularidades que permite que sus hablantes se comprendan entre si.
Una posible interferencia puede ser la diferencia considerable que hay entre la escritura y la pronunciación en muchos casos, lo cual hace difícil decir oralmente lo que se conoce por escrito.
? El inglés se pronuncia con mayor tensión de los órganos fonatorios que el español que hablamos en Cuba es necesario, además, esmerarse en pronunciar con precisión todas las consonantes finales de palabras, y especialmente los grupos de consonantes, tales como –nt, -sk, -rds, etcétera.
? También existe la dificultad de que muchas letras del alfabeto en inglés corresponden con letras en los alfabetos de otras lenguas, estas letras son raramente parecidas
? Muchas personas asumen que la t en inglés se pronuncia como la, t en español, que la p, en inglés se pronuncia como la p, en español.
? En inglés estos sonidos p, t, no solamente se pronuncian con diferente posición de la lengua, el sonido se hace con aspiración.
Ejemplos: t, ten-to,-meet.
Bibliografía
Abrahán W (1981) Diccionario de Terminología Lingüística Actual. Trad de Francisco Meno Blanco, Gredos.
2. Flor Ada, A. La enseñanza bilingüe a la población hispana de los Estados Unidos..", en: M. Siguán (coord.) (1995): Enseñaza de dos lenguas y resultados escolares, ICE Univ. de Barcelona.
3. PAYRATO. L. (1985): La interferencia lingüística (Comentaris I exemples catalacastella) , Barcelona.
4. Alexander, L.G. 1991 Materials Design: Issues for the 1980s. A European point of view. IN: The second Language Classroom: New York , Oxford University Press.
Datos de la autora.
Marlén Díaz Castillo
? Fecha de nacimiento: 15 de mayo de 1967.
? Lugar de nacimiento: La Habana, Cuba.
? Graduada de: Licenciatura en Educación en la especialidad de Lengua Inglesa
? Año de graduada: 1990
? Centro de estudios: Instituto Superior Pedagógico de Lenguas Extranjeras (ISPLE).
? Centro de trabajo: Centro de Idiomas y Computación para extranjeros (CICE) "José Martí".
? Ocupación: Profesora de idioma inglés.
? Años de experiencia: 18
? Principales postgrados recibidos:
- Gramática Española (1991)
- Diseño Curricular (1999)
- Nuevas tecnologías para la enseñanza de lenguas extranjeras (2001)
- Teoría de la Investigación (2005)
- Lingüística Discursiva (2005)
- Análisis de textos (2005)
- Elementos socioculturales (2005)
- Informática (2007)
- Estadísticas (2007)
- Semiótica (2007)
- Estilística (2007)
- Didáctica General (2007)
- Tendencias actuales de la literatura (2008)
- Teorías del aprendizaje (2008)
- Psicología y Comunicación (2008)
- Comprensión de textos (2008)
- Fonética y Fonología (2008)
- Metodología de la enseñanza del español (2008)
? Estudios actuales: Maestría en Didáctica del Español y la Literatura.
Autora:
Marlén Díaz Castillo
Página siguiente |