Descargar

Modelo alternativo para la dirección estratégica de los centros de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA)


Partes: 1, 2

    1. Introducción.
    2. Desarrollo.
    3. Conclusiones.

    Evento Provincial de Dirección. Santiago de Cuba.

    Resumen.

    Esta propuesta fue desarrollada con la intención de ofrecer una alternativa para el tratamiento a la planificación estratégica de los centros de la Educación de Jóvenes y Adultos(EDJA), elevar la calidad de los indicadores de eficiencia, la participación de los factores comunitarios en la educación social-familiar y la utilización de las profesiones de los educandos a fin de potenciar el aprendizaje mediante la enseñanza vivencial y la investigación como una alternativa de desarrollo individual y colectivo, considerando las necesidades reales, potencialidades y expectativas de la comunidad educativa.

    Introducción.

    En la dirección de la sociedad existe una preocupación: ¿Cómo dirigir? En un artículo publicado en The Wall Streel Journal se plantea: "la gente no quiere ser administrada sino dirigida y agregaríamos a este acierto: la gente quiere dirigir junto al directivo, porque se siente dueño de la institución donde trabaja… Es necesario poner al relieve en cada caso lo esencial, lo fundamental, lo secundario o formal mantenimiento un sistema continuo de perfeccionamiento a partir de la disminución de la entropía en el mismo". [1]

    Para lograr un hombre integral y capacitado desde el punto de vista científico elemental, es preciso enseñarle a partir de la investigación orientada que la ciencia aplicada a la vida cotidiana y al acontecer laboral, pueden darles solución a diversos problemas a las que se enfrentan.

    Integrar mediante la investigación es una vía para transformar, instruir y educar partiendo del vínculo estudio trabajo. El desarrollo comunitario y social puede obtenerse desde las escuelas, se debe hacer ciencia desde estas, mostrando un uso ético de los recursos, conocimientos y medios técnicos a fin de transitar por una vía sostenible.

    La adultez se caracteriza por una elevación de la capacidad productiva del hombre, es una etapa de autoperfeccionamiento de la personalidad, de búsqueda de equilibrio, se puede lograr mayor responsabilidad, madurez y solidez de valores y patrones morales. Debe existir independencia emocional, física y económica. En la Educación de Adultos contamos con diversidad de profesiones, niveles culturales, modos y estilos de vida por nutrirse fundamentalmente de trabajadores y amas de casa que son seres sociales encargados de actividades laborales, familiares y sociales.

    Ellos actúan de forma consciente en el proceso pedagógico, son capaces de tomar decisiones por sí solos, saben que son en unos 50% responsables de su autoaprendizaje y autoeducación, gustan de la educación vivencial y participativa. Se persigue como intencionalidad la formación de una cultura general integral, no un fin academicista.

    La EDJA presenta muchos campos vírgenes dentro de la investigación educativa tales como el trabajo independiente, la formación de sociedades científicas y la actividad investigativa de los educandos. Los autores de este trabajo como funcionarios de la Dirección Provincial de Educación han tenido la oportunidad de conocer por medio de entrevistas, visitas y revisión de documentos de los órganos técnicos de dirección dificultades existentes en la dirección estratégica de los centros de esta educación tales como:

    • La carencia de actividades que vayan orientadas a explotar el trabajo investigativo por parte de los educandos en la EDJA.

    • La ausencia de sociedades científicas.

    • La no explotación de los campos de aprendizaje.

    • La insuficiencia en el desarrollo de escuelas para directores.

    • La no funcionabilidad de los centros educacionales como la institución cultural más importante de las comunidades.

    • Mal manejo de la pedagogía dialogada.

    • Uso incorrecto del tratamiento al estado adulto por desconocimiento de elementos andragógicos.

    -Aplicación de la llamada ciencia de salir del paso ante la ausencia de metas, objetivos estratégicos, prioridades y planes de acciones contingenciales.

    En los centros de la EDJA se necesita hacer ciencia en la dirección partiendo de las particularidades de esta enseñanza para poner en marcha las actividades, conservar, mantener y perfeccionar el orden y la organización de la institución y perfeccionar el marco comunicacional entre los docentes y los educandos. La participación se ha puesto de moda en todas partes, se exige para todo, tanto es así que Martin Hopenhayn, en su obra: La Partición y sus Motivos asegura que existe una motivación fundamental: "….ser más sujeto, menos objeto".[2]

    Partes: 1, 2
    Página siguiente