Descargar

Diseño de planta para el reciclaje de escombros (página 3)


Partes: 1, 2, 3

 

2.4.2. Coeficientes de fricción con respecto al acero.

Tabla 2.9. Angulo de fricción estático del escombro reciclado frente al acero.

Material

Ángulo de fricción estático  (o)

Result. Estadística

Muest.

1

Muest.

2

Muest.

3

Muest.

4

Muest.

5

Promedio

Desv.

Estándar

Coef.

Variación

Concreto

25

24

25

26

25

25

0.63

2.53

Albañilería

24

23

23

24

23

23

0.52

2.25

Para desarrollar esta nueva experiencia se fijó sobre la superficie de trabajo del Plano Inclinado una lámina de acero, utilizándose igual muestras que en la experiencia con la goma. También se mantuvo la técnica operatoria. Los resultados de los ángulos medidos se presentan en la tabla 2.9. De igual forma aparecen en esta tabla los resultados estadísticos.

Aplicando la expresión 2.1 a cada uno de los valores promedios de  de la tabla 9 se obtiene que:

e=0,466: Coeficiente de Fricción del escombro de concreto frente al acero

e=0,424: Coeficiente de Fricción del escombro de albañilería frente al acero.

2.5. Productos elaborados con material reciclado.

Por ser en la fabricación de bloques de hormigón donde las direcciones del MICONS y Materiales para la Construcción pretenden priorizar la aplicación, se decidió medir el comportamiento de la Masa, la Resistencia a la Compresión y el Porciento de Absorción de Agua en bloques de hormigón huecos conocidos como N10 (400X200x100) conformados con granito de desechos de concreto y de cerámica roja por separado. Para desarrollar la experiencia se utilizaron cantidades importantes de granitos reciclados. Un grupo de bloques se conformó con granitos de concreto triturado y tecnología reglamentada para la fábrica [130]. Otra cantidad similar se confeccionó con iguales condiciones, pero con granitos de cerámica roja. Entre ellos se seleccionaron las muestras, aplicándoseles los correspondientes ensayos [95]. En la tabla 2.10 se resumen los resultados promedios y estadísticos de las mediciones.

La comparación entre los promedios alcanzados en cada propiedad, con los establecidos por la NC 247:2005 [95] arroja que:

  • El bloque elaborado con granito de cerámica roja presenta una menor Masa que el elaborado con concreto triturado y ambos resultados están por debajo de lo establecido por la NC (10,5 Kg. como máximo). También presentan valores inferiores a los promediados en bloques de granito tradicional (10,4 Kg.).
  • El bloque elaborado con granito de concreto triturado presenta una Resistencia a la Compresión superior a la establecida por la norma para el bloque Grado III, mientras que el trabajado con granito de cerámica roja no alcanza dicha magnitud. Ambos presentan menor resistencia que el tradicional, el cual promedia 2,81 MPa.
  • La NC 247:2005 no establece valores de porcientos de absorción de agua en este tipo de bloque, pero evidentemente los resultados reportados para los de cerámica son relativamente altos. Una comparación con el bloque tradicional arroja que ambos presentan un mayor porciento de absorción de agua, por lo que su uso estaría limitado a lugares de relativa poca humedad.

Tabla 2.10. Propiedades del bloque N 10 fabricado con granito de material reciclado.

 

Tamaño del bloque: 40x20x10 cm

Material del granito

Concreto triturado

Cerámica Roja

Propiedades

U.M

Valor Promedio

Coef. de Variación

Valor Promedio

Coef. de Variación

Masa

kg

10,2

4,26

8,0

4,49

Resistencia a la Compresión

MPa

2,8

2,50

2

5,12

Absorción de agua

%

10,2

16,50

13,4

16,43

El hecho de que el bloque N 10 elaborado con material reciclado presente una menor Resistencia a la Compresión y un mayor porciento de absorción de agua que el tradicional, no lo excluye de ser aplicado, estando limitado su empleo a lugares de baja humedad. Sin embargo, la característica de una menor masa favorece su competitividad.

Estos resultados forman parte de las novedades del trabajo.

2.6. Conclusiones parciales

  1. Atendiendo a los valores de distribución granulométrica y del % de partículas planas y alargadas alcanzados en los experimentos se confirma la posibilidad de uso de los áridos reciclado, fracciones granulométricas de 10-5mm, en la producción de hormigón. Los % de partículas finas medidos son ligeramente superiores a lo normado.
  2. En la trituración de escombros de concretos y de albañilerías, a un tamaño de partícula de 10-5 mm, las trituradoras cónicas reportaron una mayor cantidad de material con el tamaño de grano necesario para la aplicación (granito). Igual resultado se reporta para la trituración de los escombros de concreto con fracción granulométrica de 5-1,15 mm
  3. Atendiendo a los valores de distribución granulométrica y del % de partículas finas alcanzados en los experimentos se confirma la posibilidad de uso de los áridos obtenidos del concreto reciclado, fracción granulométrica 5-1,15mm. Los resultados de la distribución granulométrica en los escombros de albañilería (5-1,15mm) no se corresponden con los establecidos por la norma para los últimos dos tamices
  4. Los valores promedios de Densidad Unitaria en áridos de concreto reciclado son de 1,252 kg/dm3 cuando la fracción granulométrica es de 10-5 mm y de 1,321 kg/dm3 en 5-1,15 mm. Para los escombros de albañilería reciclado los promedios son de 1,07 kg/dm3 en la fracción granulométrica de 10-5 mm y de 1,16 kg/dm3 en 5-1,15 mm
  5. Se determinaron experimentalmente los Coeficientes de Fricción Estáticos de los escombros de concreto y de albañilería frente a la goma, siendo sus valores de 0,7 y 0,625 respectivamente, mientras que frente al acero son de 0,466 y 0,424.
  6. El ángulo de inclinación máximo para los transportadores de bandas que mueven desechos de concretos o de albañilería son de 25o y 22o respectivamente.
  7. Los bloques N 10 elaborados con material reciclado, principalmente los construidos con granito de cerámica roja, presentan una menor masa, una menor Resistencia a la Compresión y un mayor porciento de absorción de agua que los bloques tradicionales. De acuerdo al comportamiento de estas propiedades los bloques elaborados con granito de concreto reciclado pueden ser clasificados bloques con Grados III, estando limitado su uso a lugares de poca humedad.

 

CAPÍTULO III "Esquema de Trituración. Balance de Masa y Cálculo de Energía"

En este capítulo se desarrollaron una serie de tareas de gran interés como lo son: la determinación de las cantidades de escombros existentes en los vertederos, los diseños del Diagrama de Flujo y del Esquema de Trituración, el desarrollo, algoritmización y aplicación de una metodología de cálculo que permite la selección de los principales equipos y la determinación de la potencia necesaria en el sistema

3.1. Consideraciones preliminares para el diseño de la planta de reciclaje de escombros.

La determinación de las características y cantidades de escombros disponibles para el reciclaje son resultados que permiten calcular la productividad necesaria en los equipos a emplear y desarrollar el proceso de elección del tipo de planta, así como su ubicación en caso de elegirse una estacionaria.

Como resultado de los recorridos realizados por la ciudad de Santa Clara y sus alrededores, se comprobó la existencia de una gran cantidad de escombros diseminados en todo el territorio. Los estimados arrojaron un total de 161 900 m3 de MDC.

Entre los parámetros considerados como importantes para un diseño adecuado de la planta de reciclaje se encuentran los relacionados con las dimensiones máximas del escombro y de las partículas a obtener. El primero forma parte de las condiciones a cumplir por la trituradora a seleccionar y junto con la granulometría del producto final, definen el número de etapas de trituración. El estudio en los escombros en la ciudad de Santa Clara dio como resultado la definición de 400 mm como tamaño máximo de partículas a triturar.

Por otra parte, en sesiones de trabajo conjuntas con representantes del MICONS e Industria de Materiales para la Construcción, y sobre la base de las necesidades, así como de los resultados experimentales alcanzados en el capitulo anterior, se definió que los productos a obtener fueran los siguientes:

  • Como material principal, el granito (fracción granulométrica de 10-5 mm) para la fabricación de bloques de hormigón.
  • Como subproducto, el polvo, con fracciones menores a 5 mm.
  • Como desecho, el 60-0 mm, para los casos de materiales con determinado grado de contaminación con tierras u otros materiales no nocivos.

3.2 Diagrama de Flujo.

Definidas las características del escombro depositado en la ciudad se pasó a la definición del Diagrama de Flujo. Para ello fue necesario definir primeramente el número de etapas de trituración.

3.2.1. Número preliminar de etapas.

El cálculo preliminar del número de etapas se desarrolla de acuerdo al grado de trituración general (ig), determinándose este mediante la expresión 3.1.

(3.1)

Dmax: Máximo grosor convencional del material a procesar: 400 mm

d: Grosor del material a obtener: 10mm

Resultado considerado por el autor como adecuado para dos etapas de trituración.

3.2.2. Tipos de etapas a seleccionar.

Considerando los requisitos de trabajo para la planta se definieron las siguientes condiciones en cada una de las etapas de trituración:

El empleo de un precribador de barras ubicado antes de la trituradora primaria. La inserción de este precribador tiene la doble función de posibilitar la extracción del material contaminado y de mejorar la eficiencia del triturador.

El montaje de una criba antes de la trituradora secundaria, capaz de garantizar un cribado previo y de control simultáneo.

3.3. Principales equipos a utilizar .

Primera Etapa.

Precribador: De barras fijas. Trituradora primaria: De Mandíbulas o de Conos para grueso.

La elección de uno o de otro tipo dependerá de los resultados de los cálculos a desarrollar, de la disponibilidad de equipos y del precio de los mismos.

Segunda etapa.

Cribado: Criba vibratoria de dos paños (10 y 5 mm).

Trituradora secundaria: De Conos para trituración fina o de Rotor.

La elección definitiva dependerá del grado de trituración necesario y de los cálculos a desarrollar (sin olvidar la preferencia por las cónicas).

Sistema de transportación.

Entre los distintos métodos de transportación interna se ha definido al transportador de banda como el más idóneo.

3.3.2. Metodología de cálculo para la selección de equipos. Balance de masa

La metodología planteada se ha tomado de la bibliografía especializada [119] y consta de los siguientes pasos:

1. Cálculo de la capacidad de producción.

a) Capacidad de Producción anual.

Para tener en cuenta la cantidad de escombros que frecuentemente se deposita en los vertederos, el autor ha adecuado la expresión existente en la bibliografía [119] para el cálculo de Qp, proponiendo entonces la siguiente:

(3.2)

T: Tiempo necesario para procesar la reserva de mineral, años.

Ca: Cantidad de escombros reciclable acumulados en los distintos vertederos, t.

Cf : Cantidad de escombros que se depositan anualmente en los vertederos, t/año.

b) Capacidad de Producción horaria Qh(t/h):

(3.3)

dta: Días de trabajo en el año, días/año.

tr : Turnos de trabajo diarios, turnos/días.

ht: Horas de trabajo por turnos, h/turnos.

2. Determinación de los grados de trituración.

3. Determinar el grosor máximo convencional después de cada etapa aislada.

4. Selección de trituradoras y Cribas. Balance de material.

5 – Seleccionar la criba según las siguientes condiciones:

3.4 Diseño del Esquema de Trituración y cálculo del consumo de energía.

La definición del esquema de trituración final se desarrolla mediante un sistema de trabajo conformado por distintas propuestas de diseño y la comparación de variantes.

Por su relación con los factores expresados anteriormente, es el consumo de energía uno de los argumentos más importante a valorar. La potencia total a consumir (NT) en una planta de trituración de escombros diseñada sobre la base del diagrama de flujo propuesto en la figura 3.2, es de:

NB: Potencia consumida por los transportadores de banda, kW.

NC: Potencia en la criba vibratoria, kW.

NE :Potencia en el electroimán, kW.

NTP: Potencia en la trituradora primaria, kW.

NTS: Potencia en la trituradora secundaria, kW.

La magnitud de NB depende de factores como la cantidad transportadores utilizados, longitud de cada uno y la proyección vertical de los mismos. Por lo tanto, para su determinación debe estar definido el Esquema de Trituración de la planta.

a) Esquema de Trituración. Determinación del número de transportadores.

Después de realizar, calcular y comparar distintas propuestas de diseño, se tomó como definitivo el Esquema de Trituración representado en la figura del anexo 1. El esquema está compuesto por dos conjuntos (apoyados en móviles 14 y 15) capaces de trabajar en forma de sistema, pudiendo ser utilizados de manera independiente en los casos requeridos. La secuencia del flujo de materiales, según la figura, es la siguiente: El material a triturar es vertido sobre el precribador de barras (1), el rechazo de este cae en la trituradora primaria (2) cuyo producto es movido, junto con el cernido del precribador y mediante el transportador (3), a la criba vibratoria de dos paños (6). El cernido de la criba es desplazado, mediante los transportadores (12) y (13), a las zonas de almacenamiento de los productos, mientras que el rechazo cae a la trituradora secundaria (7). El producto de esta última es volcado nuevamente a la criba (6) con la ayuda de los transportadores y canales de desvio (8), (9), (10) y (11). Sobre el transportador de banda (3) se coloca un electroimán (4) con el fin de eliminar las partículas magnéticas del material. El canal de desvio (5) tiene la doble función de depositar el cernido del precribador sobre el transportador (3) y de sacar del sistema (después de un giro a 90 grados) los posibles materiales contaminados con tierras.

La elección del sistema de plantas móviles está fundamentada en la cantidad de escombros existente en los vertederos y las valoraciones económicas y financieras desarrolladas en el capítulo 4. La definición de dos móviles se basa en la imposibilidad practica de montar todo el sistema en uno solo.

Concebida la idea y planteado el esquema preliminar, fue necesario deducir las expresiones matemáticas que permiten calcular la longitud y proyección vertical de cada uno de los transportadores. Para esta actividad se acotaron las distintas posiciones de los componentes del sistema, obteniéndose las expresiones matemáticas que a continuación se detallan

3.5 Algoritmo general para la automatización de los cálculos.

Para facilitar el trabajo de confección del software se organizó algorítmicamente la metodología anterior, contando dicho algoritmo con 48 pasos fundamentales, en los que se incluyen la entrada de datos y almacenamiento de los resultados.

3.6 Automatización de los cálculos.

Sobre la base del algoritmo planteado, el autor desarrolló en Microsoft Excel 2000 y en interacción con Visual Basic, la aplicación "Esquema de Planta". Sistema que permite seleccionar, desde distintas bases de datos, las trituradoras y cribas a usar, y mediante hojas de cálculo, determinar las longitudes y posiciones relativas de los distintos transportadores. Concluye las tareas con el cálculo de la potencia total y por equipos.

3.7 Resultado de la selección de equipos y de los cálculos de Potencia.

Cálculo de la productividad.

En la tabla 3.2 se muestran los resultados de aplicar en la expresión 3.3 distintos tiempos de eliminación de desechos (5, 8, 10, 12 y 15 años). Para ello se consideraron también los resultados del epígrafe 3.1.1, donde Ca= 161 900 m3 y Cf=7 000 m3/año.

Tabla 3.2. Productividad necesaria según tiempo estimado

T (años)

5

8

10

12

15

QP (m3/año)

39 380

27 238

23 190

20 492

17 793

QP (t/año)

49 350

34 125

29 035

25 725

22 225

Resultados de la aplicación del software.

Datos de Iniciales

Tamaño máximo del material: 400mm

Tamaño máximo de la partícula a retener en el primer tamiz de la criba vibratoria: 10mm

Tamaño máximo de la partícula a retener en el segundo tamiz: 500

Eficiencia del precribador: 0,7

Eficiencia de la criba: 0,83

Densidad del material a procesar: 1,252 t/m3

Productividad deseada: 16,6 T/h

Tipo de material: duro

Selección de equipos (trituradoras y Cribas)

Tabla 3.3 Parámetros fundamentales de los principales equipos seleccionados

Trituradora Primaria

Trituradora Secundaria

Criba Vibratoria

Mandíbula

Cónica

Modelo

JS8060

Modelo

KMД 1200 ГP

Modelo

CM-742

Bmax (mm)=

400

Bmax (mm)=

100

B (mm)=

1250

b max (mm)=

100

b max (mm)=

15

n=

2

b min (mm)

40

b min (mm)=

5

Ar (m^2)=

3,75

Q max (t/h)=

90

Q max (t/h)=

162

a (mm)=

11

Q min (t/h)=

35

Q min (t/h)=

48

a' (mm)=

5

Ptcia (Kw)=

55

Ptcia (Kw)=

 

Q (t/h)=

50

    

Ptcia (kw)=

5,5

De acuerdo a los datos anteriores la aplicación reporta distintos equipos para cada una de las etapas. La elección definitiva se muestra en la tabla 3.3. Para esta definición se ha tenido en cuenta los valores derivados de las siguientes etapas del software y los resultados del análisis económico y financiero desarrollado (metodología del capítulo 4).

Cálculo de la longitud y potencia en los transportadores

En tareas desarrolladas sobre hojas de cálculo del Excel y sobre la base de las dimensiones de los equipos seleccionados, así como de algunas de sus posiciones, se determinaron las longitudes y potencias necesarias para cada uno de los transportadores.

Concluido los cálculos, la aplicación muestra una ventana que representa una versión simplificada del esquema de trituración y los valores parciales y total de la potencia a instalar. Para esta situación, la potencia teórica total en el sistema es de 34,183 kW.

3.8. Conclusiones parciales

  1. En la ciudad de Santa Clara se localizaron cinco vertederos con un estimado de 161 900 m3 de escombros reciclables. Además, se vierte unos 7 000 m3 por año, cantidades que garantizan, durante un periodo importante de tiempo, la materia prima par una planta de reciclaje de escombros de baja capacidad de producción.
  2. Es el escombro de concreto el material que por sus propiedades físico-mecánicas requiere de las condiciones más severas de trabajo para el proceso de trituración y cribado. Esto, unido a las grandes cantidades disponibles del residuo (más 80 000 m3), constituyen los principales argumentos para su elección como "material básico" en los procesos de cálculo, selección y diseño del esquema de trituración.
  3. Sobre la base de los resultados experimentales, los cálculos referidos a la selección de equipos y a un análisis económico y financiero, se tomó como definitiva la propuesta del Esquema de Trituración para la Planta para el Reciclaje de Escombros de la Ciudad de Santa Clara, la cual aparece representada en el anexo 7.
  4. La metodología de cálculo desarrollada por el autor sobre la base del Esquema de Trituración permite realizar el balance de masa, completo y por etapas, del sistema de trituración de escombros, así como la selección adecuada de los principales equipos (criba y trituradoras), también permite el cálculo de las posiciones relativas entre los distintos transportadores, sus largos e inclinaciones requeridas. Determina la potencia teórica a consumir por los equipos y la total del sistema.
  5. Los equipos adecuados para triturar los escombros de la ciudad de Santa Clara, de acuerdo a las condiciones expuestas de tamaño del producto inicial, granulometrías a obtener y productividad a desarrollar, son los presentados en la tabla 3.3.
  6. La aplicación "Esquema-Planta", elaborada por el autor sobre la base de la metodología de cálculo propuesta permite, de forma abreviada, la selección de los principales equipos a utilizar y el cálculo de la potencia a consumir por cada uno, facilitando con ello el proceso de selección entre distintas variantes.

 

CAPÍTULO 4 "Análisis Económico y Financiero"

En este capítulo se determinó cuál es la producción de la planta y el precio del producto que garantizan la rentabilidad adecuada del proceso, desarrollando trabajo sobre la base de tres indicadores: VAN, TIR y TRI. Finalmente se hace un análisis de las externalidades del proceso.

4.1. Introducción al análisis económico y financiero

Una de las decisiones con grandes implicaciones tecnológicas y económicas es la determinación de la capacidad de producción de la planta. Esta magnitud está muy relacionada con una serie de factores como son: el tiempo requerido para eliminar la cantidad de escombros existentes en los vertederos, el monto de la inversión, los gastos de insumos y energía, costo del producto, etc. Es por ello que la decisión de la productividad adecuada debe estar avalada por la cantidad de escombros a triturar, el tiempo requerido para hacerlo y por un análisis económico y financiero que la defina en función de los costos y precios del producto.

Aunque autores como Rosa [122], Vega [138] y Carrillo [24], han aplicado métodos de evaluación de inversiones en procesos de beneficio de minerales, en la bibliografía consultada no se reportan análisis económicos y financieros aplicados a proyectos de plantas procesadoras de escombros.

4.3. Metodología para la evaluación del proyecto

Considerando la necesidad de una metodología adecuada al proceso de trituración de escombros, el autor, sobre la base de los trabajos desarrollados por Ulrich, Rosa y Carrillo diseña y aplica la secuencia de cálculo que a continuación se resume:

  1. Cálculo del Costo de Inversión Fija: F
  2. Cálculo del Costo de Producción: CP.
  3. Cálculo del Ingreso Anual por Venta: "a".
  4. Cálculo de la Inversión Total: "IT".
  5. Determinación del VAN, la TIR y el TRI
  6. Desarrollo del análisis de sensibilidad del VAN con el precio.

4.4 Aplicación de la metodología

Condiciones Generales.

Para desarrollar el procedimiento de cálculo se ha partido del Esquema de Trituración propuesto en el capítulo III y las siguientes consideraciones: Una capacidad de producción para los cálculos iniciales de 16,6 t/h; 15 años de vida útil para la planta y ningún valor residual de sus equipos al cabo de este tiempo; una tasa de interés de 12 %; desarrollándose las valoraciones en USD y considerando los gastos de salario a un tipo de cambio de 1$=1USD.

Todos los cálculos fueron operados mediante la herramienta "Análisis Económico", desarrollada por el autor en Microsoft Excel 2000.

Resultados de la aplicación.

1. Costo de Inversión Fija: IF=280 544USD

2. Costo Total Anual de Producción: CP=45 967 USD/año

3. Ingreso Anual por Venta: Iav=114 748 USD/año.Este se calculó sobre la base de un Precio de Venta por Unidad de 3,95 USD/t [77].

4. Inversión Total: .

5. Valores del VAN, la TIR y el TRI.

Con los Flujos de Caja obtenidos de los valores anteriores y usando las funciones implícitas en Microsoft Excel se determinaron los valores del VAN, la TIR y el TRI. Este último en forma gráfica. Los resultados de esta tarea son:

VAN=110 733 USD; TIR= 25%.; TRI=6 años

Los valores alcanzados en el VAN y la TIR son favorables, sin embargo, los 6 años reportados para el TRI es elevado, considerándose la necesidad de un nuevo análisis.

4.4.1. Análisis de nuevas variantes.

Para estos nuevos cálculos se han considerado otros niveles de producción, seleccionados sobre la base de los tiempos requeridos para eliminar la cantidad de escombros existentes(ver tabla 3.2).

  1. Tabla 4.1. Resultados del análisis financiero

    Producción (t/año)

    49 350

    34 125

    25 725

    22 225

    Inversión Fija (USD)

    385 554

    308 999

    260 811

    238 901

    Costo de Producción (USD/año)

    60 949

    50 248

    43 640

    40 676

    Ingreso anual por Venta (USD/año)

    194 933

    134 794

    101 614

    87 789

    Inversión Total (USD)

    428 393

    343 332

    289 790

    265 446

    Para desarrollar esta operación se aplicó la Regla de los Seis Décimos, utilizándose como datos bases la Inversión correspondiente a la producción de 29 050 t/año. En la segunda fila de la tabla 4.1 se muestran los resultados de estos cálculos.

  2. Cálculo de la Inversión Fija, IF.
  3. Cálculo del Costo Total Anual de Producción: Ver tercera fila de la tabla 4.1.
  4. Cálculo del Ingreso Anual por Venta: Ver cuarta fila de la tabla 4.1.
  5. Cálculo de la Inversión Total: Ver quinta fila de la tabla 4.1.
  6. Determinar los valores del VAN, la TIR y el TRI.

Tabla 4.2. VAN y la TIR según capacidad de producción

PV = 3,95 USD/t

Productividad (t/año)

Indicadores

49 350

34 125

25 725

22 225

VAN (USD)

324381

160322

76896

44292

TIR (%)

35%

28%

23%

20%

Después de obtener los Flujos de Caja y con ayuda del Excel se determinaron los valores del VAN, la TIR y el TRI para las distintas inversiones y sus correspondientes de Ingresos. En la tabla 4.2 se presentan los valores obtenidos en cada uno de estos indicadores.

Como se aprecia, con cada nivel de producción analizado y Precio de Venta de 3,95 USD/t, se alcanzan valores positivos y elevados del VAN, lo que implica la generación de beneficios económicos, criterio que se confirma con las magnitudes de la TIR.

La interpretación de estos datos arrojaron que el nivel de producción que garantiza una recuperación de la inversión más inmediata, 4 años, es el de 49 350 t/año, tiempo considerado por el autor como adecuado. Este resultado, junto con los del VAN y la TIR son los argumentos para definir dicha producción como adecuada para la Planta.

  1. Análisis de sensibilidad del VAN con el precio.

Con vistas a completar los estudios financieros, se desarrollo de forma gráfica el análisis de sensibilidad del VAN con el precio. Para ello se tomó como datos bases la capacidad de producción de 49 350 t/año y el precio de venta de 3,95 USD/t. Los resultados de esta tarea arrojaron una posible disminución en el precio de venta de hasta un 37% (2,49 USD/t.).

  1. Externalidades.

Entre las llamadas "consecuencias secundarias del proceso de reciclaje de escombros" hay dos que tienen un carácter económico: el ahorro en el consumo de combustible por una menor transportación y la recuperación de tierras fértiles ocupadas por los desechos. El estudio teórico relacionado con estos dos aspectos arrojaron los siguientes resultados:

Por cada kilómetro que deja de transitar un camión con índice de recorrido de "n km/l de Diesel", se ahorran (1/n) litros de combustible y se dejan de verter (2,648/n) kg de CO2 .

La valoración teórica de la posible producción de hortalizas, en las tierras fértiles a recuperar, demuestra que los resultados finales pueden variar en dependencia del producto a sembrar (en el trabajo original se muestra una tabla con valores de distintas producciones) pero que en todos los casos pueden contribuir con los planes establecidos para la alimentación de la población urbana.

4.6 Conclusiones parciales.

  1. El valor positivo y elevado del VAN para una capacidad de producción de 29 050 t/año y un precio de venta de 3,95 USD/t (110 733) implica la rentabilidad del proceso de trituración la planta propuesta. Este resultado se confirma con el valor calculado de la TIR (25%), sin embargo, el elevado Tiempo de Recuperación de la Inversión reportado (6 años) se convierte en un importante argumento negativo.
  2. Para los restantes niveles de producción analizados (49 350, 34 125, 25 725 y 22 225 t/año) y un precio de venta de 3,95 USD/t, se alcanzan valores positivos y elevados del VAN, lo que implica la generación de beneficios económicos, criterio que se confirma al obtenerse magnitudes de la TIR superiores al 12%. Estos resultados justifican inicialmente la elección de cualquiera de estas capacidades de producción para la planta de trituración, sin embargo, el nivel de producción que garantiza una recuperación de la inversión más inmediata, 4 años, es el de 49 350 t/año.
  3. Los valores del VAN disminuyen al disminuir el precio de venta. Para una capacidad de producción de 49 350 t/año y un precio de venta base de 3,95 USD/t, esta disminución puede ser de hasta un 37%, resultado que se corresponde con un precio de venta de 2,49 USD/t.
  4. Por cada kilómetro que deja de transitar un camión con escombros o material reciclado, con índice de recorrido de "n kilómetro/litro" de Diesel, se ahorra (1/n) litros de combustible y se deja de verter a la atmósfera 2,648/n kg de CO2, además de otros gases.

     

    CONCLUSIONES GENERALES

    1. Es factible, técnica y económicamente, reciclar los componentes pétreos de los Materiales de Desechos de la Construcción, lo que además, protege recursos naturales no renovables y favorece considerablemente el entorno ambiental de las ciudades
    2. En la ciudad de Santa Clara se localizaron cinco vertederos con cantidades importantes de Materiales de Desechos de la Construcción. Estos vertederos se encuentra ubicados en la parte suroeste de la ciudad, conteniendo más de 161 900 m3 de escombros reciclables. En ellos se vierten un promedio de 7 000 m3 de MDC al año. El conocimiento de estas cifras resultan imprescindibles para los cálculos de capacidad de producción de la planta de reciclaje propuesta.
    3. Con el procesamiento del escombro de concreto mediante trituradoras de Conos y de Rotor se lograron áridos reciclados (granulométricas de 10-5) con categoría de "conforme" atendiendo a los valores de distribución granulométrica y del % de partículas planas y alargadas.
    4. En la trituración de escombros de concretos y de albañilerías, a un tamaño de partícula de 10-5 mm, las trituradoras cónicas reportaron una mayor cantidad de material con el tamaño de grano necesario para la aplicación (granito). Igual resultado se reporta para la trituración de los escombros de concreto con fracción granulométrica de 5-1,15 mm.
    5. Atendiendo a los valores de distribución granulométrica y del % de partículas finas alcanzados en los experimentos se confirma la posibilidad de uso de los áridos obtenidos del concreto reciclado, fracción granulométrica 5-1,15mm. Los resultados de la distribución granulométrica en los escombros de albañilería (5-1,15mm) no se corresponden con los establecidos por la norma para los últimos dos tamices
    6. l bloque Tipo III elaborado con material reciclado, principalmente el construido con granito de cerámica roja, presenta una menor masa, menor Resistencia a la Compresión y mayor Porciento de Absorción de agua que el bloque tradicional del mismo tamaño. De acuerdo a los valores de estas propiedades, el bloque elaborado con granito de concreto reciclado puede ser clasificado con Grado A, según la NC 054-209:86, mientras que el de granito de cerámica roja puede ser clasificado con el Grado B.
    7. El Esquema de Trituración propuesto constituye la base para el diseño de un sistema de plantas móviles de reciclaje capaces de procesar los componentes pétreos de los MDC diseminados en la ciudad de Santa Clara, y de garantizar la calidad adecuada en el producto final, al propiciar la reducción del material desde un tamaño máximo de 400 mm hasta una fracción granulométrica de 10-5 mm. Otra contribución positiva del sistema, en la competitividad del material, es que posibilita la disminución de los costos de adquisición del producto por concepto de transportación, lo cual implica una disminución en la emisión de gases contaminantes.
    8. La metodología de cálculo desarrollada sobre la base del Esquema de Trituración diseñado en el presente trabajo y de su correspondiente Diagrama de Flujo, permite realizar el balance de masa completo y por etapas del sistema de trituración de escombros, así como la selección de los principales equipos (criba y trituradoras). También posibilita realizar el cálculo de las dimensiones principales y posiciones relativas entre los distintos transportadores. Proporciona, además, el cálculo de la potencia teórica a consumir por los equipos y la total del sistema.
    9. La definición de una capacidad de producción de 49 350 t/año para la planta de trituración y de un precio de venta de 3,95 USD/t, permiten desarrollar producciones competitivas, desde el punto de vista financiero, con los áridos tradicionales. Con esta capacidad de producción y precio de ventas se alcanzan magnitudes del VAN de 324 381 USD y de la TIR de un 35 %, recuperándose la inversión inicial en 4 años. Con esta capacidad de producción se pueden disminuir los precios de ventas hasta los 2, 49 USD/t (con VAN positivos), lo cual mejoraría la competitividad del árido a reciclar.
  5. El hecho de eliminar los escombros depositados en determinadas superficies de tierras fértiles, posibilita la aplicación de estas en la producción de alimentos. Los rendimientos, por concepto de hortalizas a sembrar en las tierras a recuperar (ocupadas por vertederos) en la ciudad de Santa Clara, son muy variados (entre 20 188 y 80 752 kg de tomates, entre 20 188 y 26 244 kg de pepinos, etc) y pueden contribuir con los planes establecidos para la alimentación de la población urbana

 

RECOMENDACIONES.

  1. Desarrollar estudios relacionadas con otras aplicaciones de los componentes pétreos de los escombros cubanos triturados.
  2. Desarrollar la cuantificación de los escombros en otras ciudades del país con la finalidad de aplicar los resultados del presente trabajo.

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Aguilar A.; German M. Reciclado de residuos de construcción y demolición. Residuos No. 23. España,1995
  2. Alcaide Juan. Residuos de Construcción y Demolición. Globo Terráqueo. España, Marzo/abril 1999.
  3. Amet Azán. G. K. , Propuesta del Equipamiento para el Reciclaje de los Desechos de la Construcción. Trabajo de Diploma. UCLV. Cuba, 1997.
  4. Amores J C. Procesamiento y reciclaje de productos y materiales pétreos de la construcción. Trabajo de Diploma. UCLV.Cuba 1999
  5. Andreiev, S. E. y otros. Trituración, Desmenuzamiento y Cribado de Minerales, MIR, Moscú, 1980.
  6. Artiles, S. , Chasco, J.R. , Plantas y Equipos de Preparación de Minerales. Departamento de Diseño de Planta Mecánica, Santa. Clara. Cuba, 1997.
  7. Baldosano J. M. La gestión de residuos en España. Conferencia Científica Internacional Medio Ambiente Siglo XXI. Cuba, Junio 1999.
  8. Banthia, N.; Chan, C. Use of recycled aggregate in plain and fiber-reinforced shotcrete. Concrete International, v. 22, n. 06. USA, 2000.
  9. Barra, M. Estudio de la durabilidad del hormigón de árido reciclado en su aplicación como hormigón armado. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, 1996.
  10. Bazuco, R. S. Utilización de agregados reciclados de concreto para la producción de nuevos concretos. Curso de Postgrado en Ingeniería Civil. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil, 1999.
  11. Billón, M. Groupes móviles de recyclage. Mines et Carriereres. Industria de Minerales. España, Julio 1996.
  12. Bogdanov, O.S. Olievki, V.A. Manual de beneficio de minerales. Editorial Nedra. Moscú, 1972.
  13. Bombin E. . Utilización de los residuos finos procedentes del tratamiento de áridos. INGEOPRES. España, 1996.
  14. Bond, F.C. , Crushing and Grinding Calculations, Boletín 07R 9235B, Allis Chalmers Manufacturing Company, Milwaukee, USA, 1961.
  15. Bossnk, B.; Brouwers, H.. Construction Waste: qualification and source evaluation. Journal of Construction Engineering and Management. vol. 122, n. 01. USA, 1996.
  16. Brito Filho, Jerson A. Ciudades versus Residuos. Seminario sobre el desarrollo sustentable y el reciclaje en la construcción civil. Comité Técnico de IBRACON, Sao Paulo 1999
  17. Brown G. Operaciones Básicas de la Industria Química. Edición Revolucionaria, Habana 1984.
  18. Cabrera, J.L.A. Morteros de albañilería en escombros de demolición. Materiales de Construcción, v.47, n.246. España , abr/jun, 1997, p.43-80
  19. Cadarso Francisco. La gestión de los residuos sólidos en la comunidad de Madrid. Revista Economía y Sociedad. España, Octubre de 1992
  20. Cairns, R. Sustainable Construction: Use of Recycled Concrete Aggregate. Thomas Telford Pub. Londres, 1998.
  21. Camargo A. Minas de Entulho. Revista Techne No. 15. Brasil, Marzo/Abril 1995.
  22. Campos, H.K. Programa para la corrección de deposiciones y reciclaje de residuos en en Belo Horizonte. Seminario para la reducción de residuos de la construcción habitacional. Belo Horizonte, 1994.
  23. Carneiro, A. P.; Brum, I. A.; Costa. D. B. Characterization of C&D waste and processed debris aiming the production of construction materials. CIB Taller sobre Construcción y Medioambiente, [CD-ROM]. Sao Paulo, 2000.
  24. Carrillo A., M.J. Fiabilidad técnica y económica de las pequeñas producciones en el beneficio de feldespato para sustituir importaciones. Tesis doctoral. Facultad de Química Farmacia. Cuba, 2000
  25. Cincotto, M. A. Utilização de subprodutos e resíduos na indústria da construção Civil. Simposio de desempeño de materiales y componentes de construcción Civil. Florianópolis. Brasil, 1988.
  26. Cirelli Angulo S. Variabilidad de los agregados gruesos de residuos de la construcción y demolición. Tesis de Maestría. Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo. Brasil, 2000.
  27. Citycrusher La máquina de reciclado. Catálogo de Fábrica. España,1999
  28. Colectivo de autores de la Facultad de Ingeniería Civil ISPJAE. Materiales de la construcción. ENPES. Cuba, 1985
  29. Collins, R. J. Recycled aggregate – application and control issues. Thomas Telford. Londres, 1998.
  30. Concrete. Concrete recycled. Crushed concrete as aggregate. Concrete, v. 27, n. 3, Londres may/ jun. 1993.
  31. Construção. Do caos à solução. Região Sul. Construção, n. 329. Brasil,1996.
  32. Coutinho, A. S. Fabrico e propriedades do betão. Laboratorio Nacional de Ingeniaría Civil. Lisboa, 1997
  33. Chasco, J. R. Procesos auxiliares en plantas de preparación de minerales. Tesis de Maestría, UCLV. Cuba, 1997.
  34. Chemical Engineering Plant Cost Index. Chemical Engineering. USA, Julio 2001.
  35. De la Hera Soraya. La pesada carga de los escombros. http://www.el-mundo. es/suvivienda/2002/234/1010072734.html. Actualizado 10/1/2002
  36. Dessy, P.; Badalucco, C. Analysis of performances of concrete components made with recycled aggregates. Materials and technologies for sustainable Construction – CIB World Building Congress. Sweden. 1998.
  37. Devenny, A, Khalaf, F.M. The use of crushed brick as coarse aggregate in concrete. Mansory International, v. 12, n. 3, p.81-84, 1999
  38. Dhir, R. K.; Limbachiya, M. C. Suitability of recycled concrete aggregate for use in BS 5328 designated mixes. Journal of Institution of Civil Engineering, Structures and Buildings, v.134, n. 08. USA, 1999.
  39. Díaz Rodríguez, E, Prácticas de Materiales de Construcción, Santa. Clara. Cuba, 1986.
  40. Documento de costos y precios . Empresa de Materiales para la Construcción #5. S. Spiritus. Cuba. 1996
  41. Documento de producción y demanda de materiales. EMC Villaclara 1997.
  42. Dorsthorst, B..h; hendriks, Ch. F. Re-use of construction and demolition waste in the EU. Simposio sobre Construcción y medioambiente – teoría dentro de la práctica. Sao Paulo, 2000.
  43. Esbelt SA, Bandas Transportadoras, Catálogo, Barcelona, 1984.
  44. Escribano Bombino M. Utilización de los residuos finos procedentes del tratamiento de áridos. Ingeopres. España 1999.
  45. F. L. Smidth & Co. A/G, Britador EV, Catálogo 01A1-P79, Dinamarca, 1979.
  46. Faco-Bolide-Allis, Máquinas de Impacto, Catálogo, Brasil, 1993.
  47. Faco-Bolide-Allis, Trituradoras de Mandíbulas, Catálogo, Brasil, 1993.
  48. Fontanet Sallan L.; Garcías Navarro J. Gestion del medioambiente urbano. Residuos que se generan en la actividad de la construcción. Directiva U.E, Demolition waste. España, Marzo/abril 1996
  49. Fonteboa B. Investigaciones sobre hormigones con áridos reciclados. IV Simposio Internacional de estructuras y materiales de la construcción. Santa Clara, 21-23 nov. Cuba, 2000.
  50. Frías San Román J. El libro del reciclaje. Revista Economía y Sociedad. España. Diciembre. 1992.
  51. González, R., V A; Rosa, D. E. Análisis de Inversiones y Proyectos. Curso de Maestría. Ediciones Universitarias. UCLV, 1977.
  52. Hanassaki, L. T. Sbrighi Neto, C.; Florindo, M. C. Uso de residuos como agregado para morteros de albañilería. Taller sobre reciclaje y reutilización de residuos como materiales de construcción: EPUSP/ANTAC. Sao Paulo, 1997.
  53. Hansen, T. C.; Hedegard, S. Properties of recycled aggregate concretes as affected by admixtures in original concretes. Revista Materiales, v. 81, n. 1. Argentina, 1984.
  54. Hernández, S.R.: Metodología de la investigación. Editorial McGrow Hill. México. 1991
  55. Huerrres P. C. Producción de Hortalizas. Diplomado. Facultad de Ciencias Agropecuaria. UCLV. Cuba, 2002
  56. Jaramillo Villegas, G.A. Acerca del reciclaje o la economía de los desechos. Actualizado el 22/Ene/1999
  57. John, V.M.J. Panorama sobre el reciclaje de residuos en la construcción civil. Seminario sobre el desarrollo sustentable del reciclaje en la construcción civil, Sao Paulo, IBRACON, 1999
  58. Jova J; Maslov G.S. Motores de automóviles. Edición Pueblo y Educación, Cuba, 1977.
  59. Kasatkin. A. G. , Operaciones Básicas y Aparatos en la Tecnología Química, Moscú, 1980.
  60. Knights, J. Relative performance of high quality concrete containing recycled aggregates and their use in construction. Thomas Telford Pub. Londres, 1998
  61. Kocherov, N.P. Economía de la Industria química. Editorial Oriente. Cuba, 1980
  62. Krupniky, I.N, Spelman, E.T. Libro guía de Máquinas y Equipos de la Construcción. MIR. Moscú 1980.
  63. Labanh O. y Khihaas, B. Prontuario del Cemento, ETA Barcelona, 1985.
  64. Laron SA, Machacadora de Mandibulas, Catálogo, Vízcaya,1978.
  65. Larrakoetxea Carmen. http://www.euskadi.net/rev_e_etxeak/datos/40_10_ 11c .pdf. Actualizad 23/dic/2001.
  66. Latterza, L. M. El Concreto como agregado grueso proveniente del reciclaje de residuos de la construcción y demolición. Tesis de maestría. Universidad de São Paulo, 1998.
  67. Lauritzen, .E.K.; Jorn Hahn N. Producción de residuos de construcción y reciclaje. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/aconst2.html. 13/12/2001
  68. León Cáceres Manuel. La transformación del escombro de granito en áridos para la construcción y el prefabricado. http://www.grisquintana.com/Canteria/ reportaje 2.htm. Actualizado 11/feb/2000
  69. Levy, S. M. Reciclaje de residuos de construcción civil, para utilización como agregado de mezclas y concretos. Tesis de Maestría. Universidad de São Paulo, 1997.
  70. Levy, S. M.; Helene, P. R. L. Durability of concrete produced with mineral waste of civil construction industry. CIB Simposio sobre Construcción y Medioambiente [CD-ROM]. São Paulo: CIB, 2000.
  71. Ley No 81 "Ley del Medio Ambiente. GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CUBA. 1997.
  72. Lima, G. L.; Tamai, M. T. Programa de gestión diferenciada de residuos inertes en Santo André. Simposio internacional de calidad ambiental y generación de residuos. Brasil, 1998.
  73. Limbachiya, M. C. Sustainable Construction: Use of Recycled Concrete Aggregate. Thomas Telford Pub. Londres, 1998.
  74. Loo, W. Closing the concrete loop – from reuse to recycling. Thomas Telford. Londres, 1998.
  75. Machado JR. E. ; Latterza. Influencia de los agregados gruesos provenientes del reciclaje de desechos de la construcción y demolición. Congreso Brasilero de Concreto, [CD-ROM]. Sao Paulo: IBRACON, 1998.
  76. Machado Orlando. Equipos para la recuperación de escombros. Trabajo de diploma, Facultad de Ing. Mecánica, UCLV, 2000.
  77. Machado R.A. Listado Oficial de Precios. Dpto de Inversiones. UCLV. Cuba 2003
  78. Maultzsch, M.; Mellmann, G. Properties of large scale processed building rubble with respect to the reuse as aggregate in concrete. Thomas Telford Pub. Londres, 1998.
  79. Mehta, P. K.; Monteiro, P. J. M. Concreto: estructura, propiedades y materiales. Sao Paulo: 1994.
  80. Menéndez Álvarez M. Procesamiento y reciclaje de residuos de demolición. Segundo Simposio Internacional de Estructuras Geotecnia y Materiales de Construcción. UCLV. Cuba.1996.
  81. Molina Terrén J.M. Recuperación de Materiales de Construcción. http://www. aytoalmoradi.com/ma/mat.htm. Actualizado 23/nov/2002
  82. Monográfico de Trituración y Molienda, Revista Canteras y Explotaciones, Año XXIX, Nº 350, Madrid, 1996.
  83. Montgomery, D. G. Workability and compressive strength properties of concrete containing recycled concrete aggregate. Thomas Telford, Londres., 1998
  84. Mueller, A.; Winkler, A. Characteristics of processed concrete ruble. Sustainable Construction: Use of Recycled Concrete Aggregate. Thomas Telford Pub., Lonres1998
  85. NC-053-039:86 Estructuras de hormigón. Método de cálculo y de diseño.
  86. NC-178:2002 Áridos. Análisis granulométrico.
  87. NC-054-032: 78 Materiales y productos de la construcción. Rocas naturales. Determinación de la resistencia a la compresión.
  88. NC-200:2002 Material más fino que el tamiz 200.
  89. NC-186:2002 Arena, peso específico y absorción de agua.
  90. NC-181:2002 Árido, Peso volumétrico.
  91. NC-187:2002 Árido grueso, peso específico y absorción de agua.
  92. NC-251:2005 Áridos para Hormigón Hidráulico. Especificaciones de calidad.
  93. NC-189:2002 Determinación de las partículas planas y alargadas en los áridos gruesos. Métodos de ensayo.
  94. NC-247:2005 Bloques huecos de Hormigón. Especificaciones de Calidad
  95. NC-054-213:88 Materiales de la Construcción. Bloques huecos de Hormigón. Métodos de Ensayos.
  96. NC-054-29:84. Materiales y productos de la construcción. Áridos. Toma de muestras.
  97. Nordberg. Soluciones de Reciclado para el medioambiente. Revista de Fábrica. España 1999
  98. Ocaña Guevara V. Estudio de la dispersión de gases contaminantes en áreas de estudio "Proyecto ELANEM". Conferencia Internacional COMEC 2002. Cuba, 2002
  99. Offermann, E. H. El futuro del reciclaje de los residuos de construcción (Traducción). Hochschuljournal Essen, n. 52, Brasil, 1987.
  100. Ogwuda, O. I.; Fordyce, D.; Underwood, J. Variation in particle size distribution from primary crushing of demolition waste. Thomas Telford, Londres 1998.
  101. ORENSTEIN & KOPPEL . Catálogo de Planta móvil con trituradora de impacto modelo s-3-c 125/125 SR-6. España, 1999
  102. ORENSTEIN & KOPPEL, S.A. Reutilización de escombros de construcción y demolición. Departamento Técnico de ORENSTEIN & KOPPEL, S.A. Ingeopres. España. 1996.
  103. ORENSTEIN  KOPPEL. Catálogo de Machacadoras de Mandíbula y Trituradoras de rebote para la industria de las canteras. España,1999
  104. Oriol Guerra. J. M, Conferencias de Máquinas Transportadoras, Editorial, Pueblo y Educación. Cuba,1993.
  105. Orus Asso F. Materiales de Construcción. Editora Pueblo y Educación. Habana 1979
  106. Pérez Castellano E; Hidalgo Reina P P. Metodología de cálculo para transportadores de Banda. Edición universitaria, UCLV, 2000.
  107. Peters, M.S. Plant Design and economics for chemical engineers. Cuba,1968
  108. PINTO, T. P. Reciclagem de resíduos da construção urbana no Brasil. Taller sobre la situación en el reciclaje y reutilización de Residuos de Materiales de Construcción Civil. São Paulo, EPUSP/ANTAC, 1996.
  109. PINTO, T. P. Recycling in construction sites: environmental responsibility and cost reduction. Simposio sobre construcción y Medioambiente. [CD-ROM], Brasil, 2000.
  110. PINTO, T. P. Utilização de resíduos de construção. Estudo do uso em argamassas. Tesis de Maestría, Departamento de Arquitectura de la Universidad de Sao Carlos – Universidad de São Paulo. 1986.
  111. Plantas móviles de reciclado. Revista Rocas y Minerales. España. Marzo 1996.
  112. Portuondo, P.R. Economía de empresas Industriales. Editorial Pueblo y Educación, Habana, 1985
  113. Pragoinvest, Trituradoras de Quijadas de Dos Riostras, Catálogo, Praga,1976.
  114. Procedimiento para la determinación de la densidad Unitaria. Norma de Ensayo ECI #5 . S Spiritus. Cuba, 1996
  115. PWV, Rollgurt Converyors, A New Development of Continental and PWH, Catálogo, Alemania, 1990.
  116. Quebaud, M. Caracterización de granulados reciclados. Tesis Doctoral, Universidad de Artois. Francia, 1996.
  117. Randall, W. Process Equipment Cost Estimating By Ratio And Proportion. http://www.pdhonline.org/courses/g127/g127.htm. Actualizado ene/2000
  118. Rashwan, M.; Abourizk, S. The properties of recycled aggregate concrete. Concrete International, v.19, n.7. USA, 1997.
  119. Razumov, K. A; Perov, V. A. Proyecto de fábrica de preparación de minerales. MIR, Moscú 1985.
  120. Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba. Editorial ciencias política. 1998
  121. Rilem J.R. Recommendation Specifications for concrete with recycled Aggregates. Materials and Structures. USA, 1994.
  122. Rosa. D.E. Análisis de alternativas de inversión en la industria química considerando la fiabilidad de los equipos. Tesis en opción al grado de doctor en Ciencias Técnicas. Santa Clara. Cuba,1996.
  123. Rosabal Vega J; Valles Matos M. Hidrodinámica y Separaciones Mecánicas. ENPES. Cuba, 1998
  124. Sánchez Machado Raúl. Evaluación de proyectos. Curso para diplomado. Facultad de Ciencias Empresarial, UCLV. Cuba 1998.
  125. Schulz, R. R.; Hendricks, Ch. F. Recycling of mansory rubble. Chapman & Hall, Londres1992.
  126. Shirakov, V. Analisis experimental. Moscú 1985
  127. Shubin, S. y Pedré, C. , Diseño de Maquinaria Industrial, E. P. E. , La Habana, 1988.
  128. Spivakovsky A. y Dyachkov, V. Conveyors and Related Equipment, MIR, Moscú, 1972.
  129. Suárez F.J. Gestión de Reciclado y Reutilización de Materiales de Construcción. Segundo Simposio Internacional de Estructuras Geotecnia y Materiales de Construcción. UCLV. Cuba.1996.
  130. Tecnología para la producción del bloque N° 10. Norma de fabrica "El Patio". S. Spiritus. Cuba, 1993.
  131. Tenza Francisco J. La problemática de los residuos en el sector de la construcción. http://www.icce.es/articulo04.htm Actualizado el 23/12/2001
  132. Topcu, I. B.; Günçan, N. F. Using waste concrete as aggregate. Cement and Concrete, v. 25, n. 7. USA, 1995.
  133. Trituradora de Rotor. Catálogo, Planta Mecánica Santa Clara, 1996.
  134. Ulrich, G.D. Diseño y economía de los procesos de la ingeniería química. Nueva editorial Interamericana S.A. México 1986.
  135. Urcelay Gordobil C. Reciclado de escombros de demolición para la fabricación de cemento. http://www.icce.es/articulo29.htm. 23/11/2002
  136. Urcelay Gordobil C; San Jorge R. Situación actual del reciclado de residuos de demolición. Retema. España. Marzo/ Abril 1996.
  137. Vanderley . M. J; Van A. Reciclagem de resíduos da construção. Seminario sobre Residuos Sólidos Urbanos. Sao Paulo Barsil. 2000
  138. Vega, O.C. Ingeniería Económica. Instituto Frances del petroleo. Tomo I, II y III, 1989.
  139. Verniers, R. Port de Gennevilliers. Instalación de reciclaje de la SEG. Mines et Carriereres. Industria de Minerales. España, Mayo 1995.
  140. Writgen. Reciclado en frío. El método, el equipo y sus aplicaciones. España 1999
  141. Yannas, S.; Waste concrete as aggregate for new concrete ACI Journal pag 373-376. USA. 2000

 

ANEXO 1

LISTADO DE EQUIPOS

Posición

Equipo

Modelo o Características

1

Precribador de barras

PC 11.00

2

Trituradora Mandíbula

SJ8060

3

Transportador de Bandas

Dt= 400 mm, =220 , longitud=5 673 mm

4

Electroimán

 

5

Canal de desvío

 

6

Criba Vibratoria

CM-742

7

Trituradora Cónica

KMД 1200 ГP

8

Transportador de Bandas

Dt= 400 mm, =220 , longitud=5 361 mm

9

Canal de desvío

 

10

Transportador de Bandas

Dt= 400 mm, =220 , longitud=9 837 mm

11

Canal de desvío

 

12

Transportador de Bandas

Dt= 400 mm, =220 , longitud=1 670 mm

13

Transportador de Bandas

Dt= 400 mm, =220 , longitud=1 670 mm

Datos del autor principal:

Nació en la ciudad de Santa Clara, provincia Villa Clara, Cuba, el 1 de agosto de 1954. En 1976 se gradúa como Diseñador de Dispositivos Especiales para Máquinas Herramientas y posteriormente, en 1980, como Licenciado en la Especialidad de Mecánica en el Instituto Pedagógico Félix Varela. En 1995 concluye la Maestría, versión Diseño Mecánico en la Universidad central de Las Villas y en el 2003 le es otorgada la categoría de Doctor en Ciencia Técnicas. Con una sólida formación como diseñador mecanico, labora como docente en el Departamento de Mecánica Aplicada y Dibujo, Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Santa Clara, Cuba. Noviembre del 2007.

 

Autores:

DrC. Idalberto de la C. Mendoza Díaz

imendoza[arroba]uclv.edu.cu

DrC. Jorge L Moya Rodríguez

DrC. Sergio Betancourt Rodríguez.

Partes: 1, 2, 3

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente