Descargar

La formación de valores en atletas de la categoría 9 -10 años que practican el Béisbol (página 2)


Partes: 1, 2

Pero con lo que asistieron se pudo colocar en su lugar según planteamientos de los mismos la importancia de esta actividad para ellos, como estas actividades lograban en ellos valorar como sus hijos colaboraban en las clases y que posteriormente lo trasmitieran en la casa y el barrio, como contribuía a los hábitos de convivencias en colectivo y brinda ayuda entre sus compañeros, los obliga a tomar decisiones de forma colectiva.

La evaluación de la transmisión a los padres del conocimiento práctico de los valores de la colectividad para mantenerlo en el hogar, se logró que el 56% de las mismas fueran evaluadas de muy bien, 14% de bien para un 70% de efectividad de la actividad propuesta.

Los resultados demuestran las potencialidades de la propuesta educativa para la formación del valor colectivismo a través de las actividades programadas en el área deportiva para la categoría 9 – 10 años.

En la evaluación de la actividad extraescolar la cual fue la acampada de pioneros los objetivos fueron cumplidos satisfactoriamente.

Las diferentes actividades desarrolladas potenciaron y fortalecieron la cooperación y ayuda mutua, mediante la participación colectiva de todos.

También el desarrollo de estas actividades de acampada propició colocar los valores de colectividad en la jerarquía axiológica de la vida del escolar al contribuir con el desarrollo de hábitos de convivencias en colectivo, establecer una relación de identidad entre ellos en los momentos de tomar decisiones .

La evaluación de los rasgos y el nivel de operacionalización del valor objeto de investigación fue el siguiente, se logró que el 56% de los estudiantes fueran evaluados de muy bien, el 25% de bien y el 9% de regular, para un 81% de efectividad de las actividades propuestas.

Los resultados demuestran las potencialidades de la propuesta para la formación del valor colectivismo a través del entrenamiento para la categoría analizada.

Es significativo que el 100% de los docentes reconocen el valor de la propuesta, y los padres las potencialidades que brinda esta para la formación del valor colectivismo, que las actividades empleadas permiten niveles de asimilación productivos y creadores en los estudiantes.

La actualidad e importancia de esta investigación constituye prioridad en logro de los objetivos de la educación, y garantiza la formación de la nueva generación. Por lo que se hace necesario el desarrollo de habilidades y orientaciones valorativas reflejadas en el comportamiento, forma de pensar y comportarse acorde a nuestra sociedad.

Las actividades extradocentes las cuales fueron desarrolladas a través de las visitas a tarjas y monumentos.

Podemos comenzar expresando que los objetivos propuestos fueron cumplidos.

Ya que mediante las visitas realizadas a las tarjas y los monumentos se logró que los estudiantes interiorizaran la conceptualización del valor moral colectivismo. Estableciendo las relaciones de este y su vida social. Como proyectarlo entre las relaciones con sus compañeros y en el contexto social de sus relaciones, propiciando así ubicarlo en la jerarquía axiológica de sus relaciones sociales estableciendo el mismo como modelo a seguir en su vida.

Se evaluó el cumplimiento del deber que le correspondía a cada estudiante, fomentado una conducta comprometida con el grupo al cual pertenece, en el proceso de evaluación el 48 % obtuvo la categoría de muy bien, el 36 % de bien, y el 8 % de regular con lo que se demostró que solo el 8 % de los estudiantes manifestaron dificultades en este sentido (84 % de efectividad en la actividad propuesta)

Los resultados demuestran las potencialidades de la estrategia educativa propuesta para la formación del valor moral colectivismo a través de las actividades desarrolladas en el entrenamiento para el béisbol para esta categoría.

Comportamiento colectivo y trabajo de equipo desarrollado en la competencia fundamental Campeonato municipal de béisbol de la categoría 9 – 10 años.

Los resultados demuestran las potencialidades de la estrategia educativa propuesta para la formación del valor moral colectivismo a través de las actividades desarrolladas en el entrenamiento para el béisbol y extra docente para esta categoría lo que nos muestra que en el terreno de béisbol los niños supieron responder a las expectativas de los profesores y del autor de esta investigación el resultado final de este trabajo constituyó un éxito al quedar Campeones Municipales del torneo de Béisbol para esta categoría.

Conclusiones

  • 1. La caracterización del proceso de entrenamiento de béisbol en las áreas deportivas comunitarias para niños 9 – 10 años permitió comprobar las posibilidades psicológicas, pedagógicas y filosóficas que se ofrecen para la formación de valores morales en este nivel.

  • 2. La aplicación de la estrategia educativa basada en actividades docentes, extradocentes y extraescolares para la formación de los valores morales y en específico del colectivismo produce las transformaciones graduales en la formación de los valores morales y en específico del valor moral colectivismo e integral de la personalidad del estudiante atleta y del grupo.

Recomendaciones

  • 1. A la dirección del Combinado Deportivo La Normal que valore la implementación de la estrategia en otros deportes que se practican con carácter comunitario.

  • 2. Que la dirección del Combinado Deportivo La Normal instrumente seminarios o cursos para capacitar a los profesores entrenadores sobre la presente estrategia.

  • 3. Continuar analizando la aplicación de la estrategia a estos estudiantes atletas en otras categorías de este deporte.

Bibliografía

  • 1. Abbagnano, Nicolás.: Diccionario de Filosofía. Editora Revolucionaria. La Habana. 1972.

  • 2. Afanasiel, V. Z: Enfoque sistémico aplicado al conocimiento Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1992.

  • 3. Allport, W. G: La personalidad, su configuración y desarrollo. Edición Revolucionaria. La Habana. 1963.

  • 4. Almendros, Herminio: La escuela Moderna ¿Reacción o Progreso? Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1985.

  • 5. Álvarez de Zayas, Rita Marina: Historia– alumno sociedad, en Educación. La Habana No. 95. Septiembre- Diciembre. 1998.

  • 6. Álvarez de Zayas, C: La Escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1999.

  • 7. ——————: Características Esenciales Pedagógicas de la Escuela Cubana, en Educación. No. 100. Mayo – agosto. La Habana 2000.

  • 8. ——————: Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso Docente Educativo de la Enseñanza Superior Cubana, Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1989.

  • 10. ——————: Para una escuela de excelencias. Editorial academia. La Habana. 1996.

  • 11. ——————: La Pedagogía Universitaria. Una experiencia Cubana. La Habana. Pedagogía. 1995.

  • 12. ——————: La Escuela en la Vida. Editorial Universidad. San Francisco, Bolivia. 1995.

  • 13. Álvarez Valdivia, I: Modelo Educativo para estimular el comportamiento Social altivo y positivo del adolescente. Tesis de Doctorado. Universidad Central de Villa Clara. 1997.

  • 14.  Amador Martínez, A y otros: El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1995.

  • 15. Arias Herrera, II.: La Comunidad y sus Estudios. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1995.

  • 16. Avendaño Olivera, R. y MInujir Zmud, R.: Una escuela diferente. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1998.

  • 17. Báxter, Esther: La Formación de valores, una tarea pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1998.

  • 18.  —————: la escuela y el problema de la formación del nombre ICCP. Cuidad de la Habana. 1998.

  • 19. —————-: ¿Cuándo el colectivo pedagógico favorece la formación de los adolescentes? Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1992.

  • 20.  Bozhovich L, I: Estudio de la motivación de la conducta en niños y adolescentes. Editorial Progreso: Moscú. 1978.

  • 21. —————–: La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1981.

  • 22. Carretero, M: La construcción del conocimiento histórico, en cuaderno de pedagogía. España. Enero. 1994.

  • 23. Carretero, M y otros: Psicología evolutiva. Tomo 3, adolescencia, madurez y senectud. Editorial Alianza. Madrid. 1995.

  • 24. —————: La construcción del conocimiento histórico. Cuaderno de pedagogía. España. Enero 1994.

  • 25. —————: Comprensión de los conceptos históricos durante la adolescencia, en infancia y aprendizaje. Universidad Autónoma de Madrid. España, 1999.

  • 26. —————: ¿Cómo enseñar el Pasado para entender el presente observaciones sobre la didáctica de la historia de la infancia y aprendizaje? Universidad Autónoma de Madrid. España 1999.

  • 27.  Castro Ruz Fidel: Fidel habla de los jóvenes. Editorial abril. La Habana. 1996.

  • 28. ————–. Imagen del hombre nuevo. Editorial Política. La Habana. 1987.

  • 29. —————: El estudio, el trabajo y la formación de la Juventud. Selección de texto. Oficina de Publicaciones del consejo de estado. Ciudad La Habana. 1988.

  • 30. —————-: Una Revolución sólo puede ser hija de la cultura y de las ideas. Editorial Política. La Habana. 1999.

  • 31. —————-: Colectivo de los autores: Los objetivos formativos; Una necesidad de la transformaciones de la escuela cubana. Ponencia. ISP Frank País García. Enero 2000.

  • 32. Colectivo de autores: Cambio en la labor Educativa Política Ideológica del maestro y de la escuela cubana en las condiciones actuales. Proyecto BIOCAM. ISP Frank País García. 1999.

  • 33. Colectivo de autores ICCP. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1984.

  • 34. Colectivo de autores. La formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1998.

  • 35. Collazo, D. B y Puentes, A, M. la orientación de la actividad pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1992.

  • 36. Chacón Arteaga, Nancy: La formación de valores morales, retos y perspectivas. Editora política. La Habana. 1998.

  • 37. —————: Formación de los valores morales, Promet. Editorial académica. La Habana, 1999.

  • 38. —————: LA ética pedagógica y la formación de valores morales en con luz propia. No.1.La Habana 1997.

  • 39. Chávez Rodríguez, Justo: La formación de valores, en Educación, (La Habana).

  • 40. —————: Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1996.

  • 41.  Fabelo Corzo, J. R: La formación de los valores en las nuevas generaciones. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1998.

  • 42. —————: Enfoque filosófico de los valores en la sociedad cubana. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1995.

  • 43. Fariñas León, G: PROMET. Proposiciones metodológicas. Maestro una estrategia para la enseñanza. Editorial academia. La Habana. 1997.

  • 44. Fernández Evaristo, Psicopedagogía de la adolescencia. Nancea, S.A., de Ediciones Madrid. Madrid, 1991.

  • 45. Foulguié, Paúl: Diccionario de Pedagogía. OISKOS- TAU, S.A.; Ediciones Barcelona. España, 1976.

  • 46. Fuentes, Homero: Dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje, monografía CeeS "Manuel F Gran". Universidad de Oriente. 1998.

  • 48. García Ramis, L: Modelo de escuela: Un problema de la pedagogía actual, en revista desafío escolar, Año 1. Vol. O. Febrero- Abril. La Habana. 1997.

  • 49. ——————-: Los retos de los cambios educativos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1996.

  • 50.  González Rey, Fernando: Los valores y su significación en el desarrollo de una persona, en temas No. 15 julio- septiembre. La habana. 1998.

  • 51. González Rey, Fernando: Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Científico técnico. La Habana1982.

  • 52.  ——————: Psicología de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1995.

  • 53. ——————-: Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1995

  • 54.  Guevara, Ernesto: El socialismo y el hombre en Cuba. Editorial Política. La Habana, 1988.

  • 55.  Marx, Carlos: Manuscritos Económicos y Filosóficos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1975, pág. 86.

  • 56. Programas y Orientaciones Metodológicas de Preparación del deportista para las áreas deportivas y centros de alto rendimiento. La Habana 2006.

Anexos

ANEXO # 1 Encuesta a profesores entrenadores comunitarios.

Consigna: Estamos realizando un estudio referido a la implementación de una estrategia educativa y las acciones realizadas para la formación de valores en los alumnos atletas. Sus valoraciones y sugerencias pueden contribuir a este trabajo.

  • 1. ¿Las orientaciones del INDER para fortalecer la formación de valores son: (marque 3 con una X según considere necesario).

1____ Claras

2____ Complicadas

3____ no ayuda los suficientes.

4____ resultan formales.

5___ Fragmentadas.

6___ Precisas

7___ políticamente necesarias

8___ orientadoras

  • 2. ¿En mi Combinado deportivo los docentes se sienten comprometidos con la formación de valores:

1___ La totalidad.

2___ casi todo.

3___ algunos

4___ muy pocos.

  • 3. El clima existente en el centro para desarrollar estas acciones es:

1__ muy favorable.

2__ favorable.

3__ poco favorable.

  • 4. ¿Usted como docente considera que lo mas importante para fortalecer la formación de valores es trabajar para que los alumnos:

(Marque 1, 2,3 según su opinión del orden de importancia).

1__ cumpla la disciplina por el reglamento.

2__ sea capaz de cumplir el con las normas cuando otros las violen.

3__ adquiera mayor comprensión y más argumento sobre cada valor.

4__ sea capaz de argumentar a otros la importancia de cada valor.

5__ le agrade comportarse adecuadamente, según las normas relacionadas en cada valor.

6__ en su conducta diaria se ajusta a normas relacionadas en cada valor.

7__ sea capaz de exigir a otros que se comporte según las normas relacionadas con cada valor.

8__ tenga un pensamiento crítico y actitud trasformadora.

9__ otros aspectos.

10__ Cuál. ____________________________________

5 Las actividades realizadas instrumentan el trabajo de la formación de valores, estas son: (marque primero, segundo, tercero según considere han sido más efectivas).

a) Señale algunas al respecto.

1__ participar en seminarios o talleres organizados en el municipio o el Combinado para recibir orientaciones.

2__ el análisis en el colectivo técnico, de cómo desarrollar esta labor en las clases o en otras actividades.

3__ el análisis en el claustro de cómo desarrolla esta labor en las clases o en otras actividades.

4__ la demostración en entrenamientos metodológicos conjuntos de cómo materializar las acciones.

5__ incorporar procedimientos metodológicos en las clases para potencial la formación de valores.

6__ el trabajo con los padres para la incorporación en esta tarea.

7__ la incorporación de las organizaciones del centro en esta tarea.

8__ la demostración en reuniones metodológicas y clases abiertas.

9__ la preparación de temas para los momentos de Reflexión y Debate sobre la base de los intereses de los alumnos.

10__ la inclusión de problemáticas del grupo y deporte en las horas lectivas habilitadas con ese fin.

11__ la evaluación de la efectividad de las acciones para la formación de valores con los distintos factores.

12__ otras modalidades._________________________________________.

6. Señale. ¿ Cuáles actividades de su centro se realizan fundamentalmente el trabajo de la educación de valores marque 1ro, 2do y 3ro; según considere que ha sido más efectiva)

1___ En las clases de Entrenamiento.

2___ En las Escuelas Docentes.

3___ En las actividades estudiantiles.

4___ En las actividades laborales.

5___ En la actividad científica.

6___ En el turno de valores.

7___ En las actividades patrióticas.

8___ En los matutinos.

9___ En las actividades de las escuelas con la comunidad.

10___ Otros.

11___ Cuáles._________________________________________________.11___

7. En las actividades para elevar la preparación política e ideológica y la formación de valores, el protagonismo de los estudiantes atletas es limitados por que: (marque tres con una X según considere más importante)

1___ No se tiene en cuenta sus intereses y necesidades.

2___ No se les tiene en cuenta en la toma de decisiones.

3___ Ellos no comprenden su importancia.

4___ Las actividades que se realizan resultan poco atractivas.

5___ No se discuten con los alumnos atletas el por qué y para qué se realizan las actividades.

6___ Ellos no se sienten comprometidos.

7___ Otras causas.

8___ Cuáles. _________________________________________________.

8. De los aspectos que señalamos a continuación diga lo que usted considera se deben tener en cuenta para el proceso de formación de valores morales.

  • a) Caracterización Si_____ No______.

  • b) Trabajo en el colectivo pedagógico Si____ No_____.

  • c) Elaboración de un sistema de actividades y actividades educativas. Si____ No____.

  • d) Evaluación Si____ No ______.

  • e) Otras. ___________________________________________________.

ANEXO # 2. Entrevista a la directora del combinado deportivo la normal.

Objetivo: Contrastar el nivel de información obtenido por encuesta a profesores con relación a la formación de valores y participación de los atletas por el entrenamiento de equipo.

Preguntas realizadas

  • 1. ¿Considera usted que los estudiantes del centro se encuentran motivados por la participación en el entrenamiento de forma conjunta y para el equipo?

  • 2. ¿Considera usted que si se aplica una estrategia dirigida a formar valores y en especial el colectivismo en el entrenamiento y fuera de este podría lograrse una mayor incorporación al proceso?

  • 3. ¿Los métodos de entrenamiento que se utilizan para la preparación de los atletas y su trabajo para el equipo son los tradicionales?

  • 4. ¿Como ha sido el proceso de entrenamiento y la formación de valores colectivos en los tres últimos años y que aportes a brindado el centro deportivo al nivel superior?

ANEXO # 3. Protocolo de observación para las actividades docentes, extradocentes y extraescolares

Rasgos del valor moral colectivismo

Operacionalización del valor moral colectivismo

Muy Bien

Bien

Regular

Deficiente

Comportamien-to Social comprometido

Conceptualización del valor moral colectivismo

Relaciones de identidad

Ubicación del valor moral colectivismo en la jerarquía axiológica en la vida del estudiante

Colaboración y ayuda mutua

Establecimiento de modelos éticos a imitar

ANEXO # 4. Resumen de los resultados del proceso de evaluación de los estudiantes

Actividad

Rasgos del valor moral colectivismo.

Nivel de y operacionaliza-ción

Categoría muy bien

Catego-ría de bien

Catego-ría de regular

Categoría de deficiente

Propuesta de juegos educativos

Cooperación y ayuda mutua.

-Relación de identidad.

-Comporta-miento social comprometido

Modelo éticos a imitar. Lugar en la jerarquía axiológica social y en la vida cotidiana del escolar contextualización

60%

38%

2%

Acampada de pioneros exploradores

Comportamiento social comprometido.

Relación de identidad.

Cooperación y ayuda mutua.

Lugar en la jerarquía axiológica social y en la vida cotidiana del escolar.

Modelos éticos a imitar.

56%

25%

9%

Atención a tarjas

Comportamiento social comprometido.

Relación de identidad.

Límite ético político y social que lo ubican como un componente de la ideología

48%

36%

16%

Clase Abierta.

Relación de identidad, comporta-miento social comprometido.

Lugar en la jerarquía axiológica social y en la vida cotidiana del escolar.

contextualización

58%

38%

4%

Buzón de la Colectividad.

Comportamiento social comprometido.

Relación de identidad.

Lugar en la jerarquía axiológica social y en la vida cotidiana del escolar contextualización

48%

36%

16%

ANEXO. #5. Observación a clase y otras actividades desarrolladas en el área deportiva

Objetivos: Controlar el estado actual del trabajo de formación de valores del área deportiva, la conducción del profesor y la participación de los estudiantes en el proceso.

Guía de observación.

  • 1. Preparación de los docentes para el desarrollo de la actividad.

  • a) Si___ No____ los profesores orientan en objetivo de la actividad a desarrollar.

  • b) Si___ No____ se desarrollan las actividades sistemáticamente.

  • c) Si___ No____ los profesores dominan el contenido esencial del deporte.

  • d) Si___ No____ los profesores dominan el contenido esencial de los valores morales en general y el valor colectivismo en particular.

  • e) Si___ No____ los profesores son capaces de relacionar el contenido de su deporte con el elementos esenciales del valor moral colectivismo.

  • 2. Valoración cualitativa del cumplimiento de los objetivos previstos en la actividad. B____ R____ M_____.

  • 3. Conocimientos que tienen los estudiantes del valor moral colectivismo y lo manifiestan en las diferentes actividades.

  • a) Si__ No__ cooperar entre si.

  • b) Si__ No__ son indiferentes.

  • c) Si__ No__ llegan al consenso.

  • d) Si__ No__ respetan los criterios de otros y exponen los suyos.

  • e) Si__ No__ tolerantes ante las diferentes.

  • f) Si__ No__ cumplen con sus deberes con entusiasmo.

  • g) Si__ No__ cumplen con sus deberes con apatía.

  • h) si__ No__ se integran al grupo.

  • i) si__ No__ manifiestan buenas relaciones.

  • 4. El clima o ambiente en que se desarrollan las actividades es:

_____ Favorable ______ poco favorable ______ muy favorable.

a) Se manifiestan en:

Si___ No___ adecuada comunicación profesor- alumno.

Si___ No___ adecuada comunicación profesor- profesor.

Si___ No___ son indiferentes ante los mismos.

Si___ No___ adecuada comunicación profesor- familia.

Si___ No___ llegan al consenso.

Si___ No___ cooperar entre si.

Si___ No___ adecuada comunicación alumno- alumno.

Si___ No___ respetan los criterios de otros y responden los suyos.

Si___ No___ tolerancia ante las diferencias.

Si___ No___ cumplen con sus deberes con entusiasmo.

Si___ No___ cumple sus deberes con apatía.

Si___ No___ se integran al grupo.

 

 

Autor:

MSc. Profesor Asistente Lic. Fernando Álvarez Castillo.

Dirección postal: San Mateo No 153 entre Gallo y Vargas. Santiago de Cuba. Cuba

Centro de Trabajo: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.

MSc. Profesor Auxiliar Lic. José Porfirio Carela Deroncelé.

Dirección postal: Habana No 711 entre Calvario y Reloj

Centro de Trabajo: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País Profesor

Dirección postal: Habana No 711 entre Calvario y Reloj. Santiago de Cuba. Cuba

Centro de trabajo: universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País

MSc. Profesor Asistente Alexandra Téllez Lageyre.

Dirección postal: D – 36 Apto 6 Distrito José Martí. Santiago de Cuba. Cuba

Centro de Trabajo: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.

MSc. Ernesto Gainza Álvarez.

Dirección postal: Dirección. Calle Mariposa # 3 Rpto. Marimón. Santiago de Cuba. Cuba

Centro de trabajo. Academia Provincial de Béisbol San Juan en Santiago de Cuba.

Teléfono. 633919.

Universidad de Ciencias Pedagógicas

Frank País García de

Santiago de Cuba.

[1] Dra. Nancy L. Chacón Arteaga. (2007) La formación de valores morales. Propuesta metodológica. Pag 8.

[2] Estrategias Para La Dirección Del Aprendizaje Del Estudiante De Primer Año De Las Carreras Pedagógicas. Material digital ISP FRANK PAÍS GARCIA. Pág. 8

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente