Los componentes de la preparación de los ajedrecistas: una reinterpretación necesaria (página 2)
Enviado por Dorges Heredia Guilarte
Mesa (2008) expone que esta concepción es acertada para las especialidades donde la calidad biomecánica de las acciones motrices define el resultado deportivo.
Una concepción general de preparación táctica queda definida por Sánchez Acosta (2005) cuando plantea que: "Constituye otro componente de la maestría deportiva. La misma como proceso se dirige al perfeccionamiento de los procedimientos racionales que dan respuesta a los problemas que surgen en el proceso competitivo." [4]
Aún cuando existen elementos comunes desde el punto de vista conceptual las definiciones aportadas están centradas en la actividad motriz, por lo que no sería objetivo interpretarlas de esta forma en el ámbito ajedrecístico por la naturaleza intelectual del contenido. Una vez precisada esta aclaración conceptual analicemos las particularidades del deporte Ajedrez.
El juego de ajedrez modela una batalla entre dos ejércitos, por lo que las concepciones de técnica y táctica ajedrecística tienen más relación con las concepciones de las ciencias militares que con las concepciones utilizadas por los demás deportes. En el ajedrez los aspectos que conforman la técnica son la estrategia y la táctica, es decir, la táctica constituye un elemento de la técnica, por lo tanto resulta conceptualmente erróneo separarlos. Al respecto el Colectivo de autores del Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA) (2006) plantea que: "la técnica se nutre tanto de la estrategia como de la táctica y ambas vertientes se integran…" [5]
En el Ajedrez la estrategia constituye el plan a seguir, acorde a las circunstancias y características de las posiciones. La táctica es la materialización de los planes estratégicos mediante operaciones (jugadas) que requieren un orden preciso y que tienen como base la amenaza. Esto coincide con lo planteado por el Colectivo de autores del ISLA (2003): "La estrategia en el ajedrez significa formular planes, luego valorar objetivamente la situación y responde a la pregunta ¿Qué debo hacer? La táctica en el ajedrez son los recursos empleados (maniobras) para efectuar el plan y responde a la interrogante ¿Cómo lo hago?"[6]
Figura 1. Representación de la unidad dialéctica entre la estrategia y la táctica como elementos que conforman la técnica ajedrecística.
Los argumentos expuestos anteriormente permitieron definir que: La técnica en el ajedrez constituye el dominio de conocimientos teóricos sobre estrategia y táctica y de habilidades prácticas para aplicarlos de forma creativa durante la solución a los problemas surgidos en las posiciones de una partida.
La técnica ajedrecística se adquiere mediante el estudio de la teoría de la estrategia y la táctica de las fases de la partida (apertura, medio juego y final), y mediante la formación y desarrollo de habilidades prácticas para el análisis de posiciones (valoración, elaboración de planes y cálculo de variantes). Por tanto, se propone como componentes de la preparación del ajedrecista la preparación teórica y la preparación práctica en sustitución de los términos de preparación técnica y táctica utilizados tradicionalmente por los otros deportes, ya que en el Ajedrez lo técnico y lo táctico están implícitos en lo teórico y práctico de la preparación. Es necesario aclarar que no se niega la existencia de los elementos técnico y táctico en la preparación de los ajedrecistas, pero para las particularidades del deporte Ajedrez estos términos no resultan objetivos.
Figura 2. Representación de la relación de la preparación teórica y la práctica como vía para la formación y perfeccionamiento de la técnica ajedrecística.
Desde esta perspectiva se definen conceptualmente los componentes teórico y práctico de la preparación de los ajedrecistas de la siguiente forma:
La preparación teórica del ajedrecista es el proceso dirigido a la adquisición de los conocimientos teóricos relacionados con la estrategia y táctica de la apertura, el medio juego y el final; así como con las reglas, la historia y las ciencias aplicadas que garantizan una cultura ajedrecística e integral.
La preparación práctica del ajedrecista es el proceso dirigido a la formación y perfeccionamiento de las habilidades prácticas (valoración de la posición, elaboración de planes y cálculo de variantes) para la aplicación creativa de los conocimientos teóricos durante la solución a los problemas que surgen en las diversas y complejas posiciones de las partidas de ajedrez.
El ajedrez contemporáneo exige por parte de los jugadores del procesamiento y dominio de grandes volúmenes de información teórica. Entre más información teórica domine un ajedrecista estará en mejores condiciones de orientarse ante cada posición. Pero una cosa es poseer conocimientos teóricos amplios y otra es tener la habilidad de aplicarlos para resolver los problemas complejos de una posición de ajedrez.
Los conocimientos teóricos no garantizan por si solos el éxito. La exacta orientación en la posición de ajedrez requiere de acciones y/o operaciones generales y específicas desde el punto de vista práctico. Una partida de ajedrez contemporáneo exige que el jugador realice un análisis eficiente de la posición en un tiempo limitado debido a que los reglamentos a finish acortan el tiempo para pensar. Factores como el tiempo disponible y los estados emocionales se desempeñan como variables a controlar durante las operaciones prácticas (valoración de la posición, elaboración de planes y cálculo de variantes), que son las acciones específicas donde se concretan las habilidades intelectuales generales de los ajedrecistas. El ajedrecista debe desarrollar y perfeccionar constantemente las habilidades prácticas para elaborar una solución y toma de decisión óptima ante la diversidad de problemas que se presentan en las posiciones de una partida de torneo.
La actividad de entrenamiento ajedrecístico como proceso didáctico presenta la naturaleza de la unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico. Por ejemplo, resulta didácticamente erróneo el ofrecer a los alumnos conocimientos teóricos para el tratamiento técnico a las posiciones con ventaja estratégica de la pareja de alfiles sin que se estimulen los niveles productivo y creativo del conocimiento a través de la solución de ejercicios o práctica de partidas donde se presenten posiciones problémicas con esas características técnicas.
La expuesto se sustenta en el principio didáctico de la relación entre la teoría y la práctica que exige que: "el profesor no solo brinde a los estudiantes la oportunidad de hacer determinadas elaboraciones teóricas, sino también la de enfrentarse a la actividad práctica." [7]
Este principio ilustra que en el proceso de entrenamiento en el ajedrez también debe seguirse como reglas: aplicar los conocimientos a situaciones prácticas y argumentar teóricamente las realizaciones prácticas. En la explicación del contenido, ejemplificar las posiciones teóricas con situaciones prácticas.
La base del principio didáctico de la relación entre la teoría y la práctica es la teoría dialéctico-materialista del conocimiento que revela que el conocimiento surge y se desarrolla de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica. En el curso de la aplicación práctica, los conocimientos se verifican, se complementan, se rectifican y se desarrollan.
Los argumentos declarados revelan una interpretación objetiva del contenido del proceso de preparación de los ajedrecistas declarando que los componentes teórico y práctico están dirigidos a la formación y perfeccionamiento de la técnica ajedrecística. Desde esta interpretación los aspectos teórico y práctico se suman al psicológico y al físico como los componentes de la preparación de los ajedrecistas.
Figura 3. Los componentes de la preparación de los ajedrecistas.
Los componentes de la preparación constituyen aspectos claves para la planificación del entrenamiento. Pero como se ha evidenciado en anteriores estudios y experiencias prácticas en el resto de las disciplinas deportivas planificar desde esta óptica no permite relacionar todo el arsenal de contenidos a desarrollar, siendo el plan de entrenamiento poco susceptible a ser controlado durante su ejecución y por tanto no se logra la eficiencia. De ahí que asumamos también a la realidad ajedrecística el enfoque de las direcciones del entrenamiento como una nueva concepción al tratamiento metodológico de los componentes o contenidos de la preparación del deportista.
Forteza (2003) plantea que: "Las direcciones del entrenamiento constituyen las acciones inmediatas de preparación (…) reflejan el contenido necesario de preparación en función de un tipo de deporte." [8]
Collazo y col. (2006) plantean que: "Son directrices de orden pedagógico metodológico las cuales se derivan de los diferentes componentes de la preparación del deportista con el propósito de garantizar una mejor organización, distribución, dosificación y control de todo el proceso de la planificación del entrenamiento deportivo actual." [9]
Esta concepción revela que los componentes deben ser desglosados en acciones de preparación más específicas. Por ejemplo: los componentes teóricos y prácticos de la preparación de los ajedrecistas de alto rendimiento pueden ser desglosados para una mejor organización, distribución y control de la planificación en las siguientes direcciones del entrenamiento ajedrecístico: aperturas, medio juego, finales, reglas, historia, cultura integral, solución de ejercicios, análisis de partidas y práctica de partidas.
Figura 4. Las direcciones teóricas y prácticas de la preparación de los ajedrecistas.
Las direcciones que inciden directamente en el desarrollo de la técnica ajedrecística se consideran como determinantes, ya que constituyen contenidos necesarios y suficientes para el rendimiento.
Conclusiones
Las concepciones de preparación técnica y táctica utilizadas por el resto de las disciplinas deportivas aplicadas al ajedrez constituyen dogmas que falsean su realidad objetiva. La concepción de preparación teórica y práctica como componentes que determinan el desarrollo de la técnica ajedrecística constituye una reinterpretación de las concepciones de los componentes de la preparación de los ajedrecistas, en correspondencia con las particularidades del deporte ciencia. Desde esta óptica los aspectos teórico y práctico se suman al psicológico y al físico como los componentes de la preparación de los ajedrecistas.
Asumir el enfoque de las direcciones del entrenamiento en el Ajedrez permite el desglose de los componentes de la preparación en acciones más específicas de la preparación y por tanto facilitará una mejor organización, distribución y control de la planificación de la preparación de los ajedrecistas.
Bibliografía
1. Barrios J. y A. Ranzola. (1998). Manual para el Deporte de Iniciación y Desarrollo. La Habana, Editorial Deportes. Material en soporte magnético.
2. Blanco, Uvencio. (2004) ¿Por qué el ajedrez en las escuelas? Caracas, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
3. Bompa Tudor, O. (1983). Theory and Methodology of training: The key of athletes performance. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company.
4. Botvinnik, M. (1939). Mis métodos de preparación para campeonatos y torneos. Material en soporte magnético.
5. Bueno Pérez, L. A. (2000). Modelo para la enseñanza–aprendizaje del ajedrez en la universidad. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias Pedagógicas). Santiago de Cuba, Universidad de Oriente. Centro de Estudios de la Educación Superior "Manuel F. Gran".
6. Colectivo de autores. (2003). Ajedrez Integral. Tomo 1. La Habana, Editorial Deportes.
7. _________________. (2005). Ajedrez Integral. Tomo 2. La Habana, Editorial Deportes.
8. _________________. (2006). Curso de estrategia y táctica. Universidad para Todos. Ciudad de la Habana, Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez.
9. Collazo Macías, A. y Col. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tomo I. Ciudad de la Habana, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Material en soporte magnético.
10. ___________________. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tomo II. Ciudad de la Habana, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Material en soporte magnético.
11. Cortegaza Fernández, Luis. (2004). La Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Matanzas, Universidad "Camilo Cienfuegos". Facultad de Cultura Física.
12. Comisión Nacional de Ajedrez. (2007). Programa de preparación del deportista. La Habana, Editorial Deportes.
13. Dvoretsky, M. y A. Yusupov. (s.f). Entrenamiento de élite. Material en soporte magnético.
14. Dvoretsky, M. (2002). Los secretos del entrenamiento ajedrecístico. Material en soporte magnético.
15. ___________. (2002). Strategy play. Germany, Editions Olms.
16. ___________. (2003). Tactical play. Germany, Editions Olms.
17. ___________. (2003). Endgame analysis. Germany, Editions Olms.
18. Font Landa, Jesús (2006).El microciclo de control y ajuste, una alternativa metodológica para el control del rendimiento físico de saltadores y velocistas juveniles de la provincia Camagüey. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias de la Cultura Física) Camagüey, ISCF "Manuel Fajardo".
19. Forteza de la Rosa, A. (1999). Entrenamiento deportivo alta metodología, estructura y planificación. Colombia. Editorial, Komekt.
20. __________________ (2001). Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. La Habana, Editorial Científico -Técnica.Material en soporte magnético.
21. __________________ (2003). La estructura y planificación del entrenamiento deportivo. En Universalización de la Cultura Física. Materiales bibliográficos [CD-ROM] La Habana, ISCF Manuel Fajardo.
22. ___________________ (2003). Las direcciones del entrenamiento deportivo. En Universalización de la Cultura Física. Materiales bibliográficos [CD-ROM] La Habana, ISCF Manuel Fajardo.
23. Forteza, A. y A. Ranzola. (1998). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico -Técnica.
24. García Manso, J. M. y Col. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, Editorial Gymnus.
25. Harre, D. (1988). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico-Técnica.
26. Kasparov, G. (1986). Kasparov teaches chess. London, Batsford.
27. __________. (2003). Mis geniales predecesores. Madrid, Ediciones Meran.
28. Kotov, A. (1978). Juegue como un gran maestro. Londres, Bastford.
29. ________ (1978). Piense como un gran maestro. Londres, Bastford.
30. Laróvere, Paul Diego. (s.f). Planificación I. Curso de formación y especialización profesional en entrenamiento personalizado. Disponible en http://www.sobreentrenamiento.com, Consultado el 24 de Julio de 2008.
31. Labarrere, G y Valdivia, G. (1991). Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
32. León, J. L. (2001). Breviario ajedrecístico. La Habana, Editorial Científico Técnica.
33. Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú, Editorial Raduga.
34. Navarro Falgóns, S. (2007). La iniciación deportiva y la planificación del entrenamiento. La Habana, Editorial Deportes.
35. Nunn, J. (1997). Secrets of practical chess. London, Gambit.
36. Oroceno, M. y Col. (2003). Metodología para la elaboración de los planes gráficos de entrenamiento deportivo. Arrancada: Revista Científica de la Cultura Física. (Santiago de Cuba) 6:14-23.
37. Ozolin, N. G. (1989). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico-Técnica.
38. Pachman, L. (2006). Modern chess strategy. New York, Dover publications.
39. Platonov, V. N. (1991) El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.
40. Ranzola A. (1989). La planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Claced, Caracas.
41. Romero Frómeta, Edgardo. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Compendio Temático 1. Material en soporte magnético.
42. Roque Otaño, Pedro. (2004). El supra ciclo bienal de la planificación del entrenamiento deportivo para los campeonatos mundiales juveniles en el boxeo cubano. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias de la Cultura Física) Ciudad de la Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
43. Shereshevsky, M. (1996). Perfeccionamiento en ajedrez. Material en soporte magnético.
44. Suetin, A. (s.f). Manual para jugadores avanzados. Material en soporte magnético.
45. Ubilava, E. (2004). Algunas reflexiones sobre el ajedrez y el entrenamiento. Disponible en el 24 de Febrero de 2007.
46. Valdés, A. (2005). La planificación de la enseñanza y el entrenamiento en el ajedrez. Disponible en http://www.inder.cu/capablanca/, Consultado el 24 de Febrero de 2007.
47. Vasconcelos Raposo, A. (2000). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.
48. Verjoshanski, L. (1990). Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación. México DF, Editorial Martínez Roca.
49. ______________. (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.
50. Weineck, J. (1989). Manual de entrenamiento deportivo. Sao Paulo, Ed. Manole.
51. Yudovich, M. (1988). Garry Kasparov. Moscú, Editorial Raduga.
Autor:
Lic. Dorges Heredia Guilarte
Aspirante a Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor de Ajedrez y Psicología del Deporte en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad de Guantánamo, Cuba.
[1] Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú, Editorial Raduga. p.p 22-23
[2] Forteza, A. (2003). Las direcciones del entrenamiento deportivo. En Universalización de la Cultura Física. Materiales bibliográficos [CD-ROM] La Habana, ISCF Manuel Fajardo.
[3] Mesa, L. (2008). Metodología para el control técnico €“ táctico del portero de balonmano durante el juego. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias de la Cultura Física) Camagüey, ISCF "Manuel Fajardo". p.13
[4] Sánchez, M. E. (2005). Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. La Habana, Editorial Deportes. p. 124
[5] Colectivo de autores del ISLA. (2006). Curso de estrategia y táctica. Universidad para Todos. Ciudad de la Habana, Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez. p.4
[6] Colectivo de autores del ISLA. (2003). Ajedrez integral. Tomo I. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes. p.69
[7] Labarrere, G y Valdivia, G. (1991). Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. p.63
[8] Forteza. Loc.cit.
[9] Collazo Macías, A. y Col. (2006).Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tomo II. Ciudad de la Habana, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Material en Soporte Magnético.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |