Descargar

Estructura de una Metodología para facilitar el aprendizaje de ajedrez en jóvenes universitarios (página 2)

Enviado por Dr.Arnaldo Rodríguez


Partes: 1, 2

Motivación para la próxima actividad: En la próxima actividad docente se realizará la introducción al estudio de las fases de la partida, la apertura, medido juego y final.

Principios elementales de la apertura, concepto. Apertura de peón rey. Ejemplos de partidas clásicas. Grupos de aperturas.

ISCF "Manuel Fajardo" SUM Cifuentes.

Asignatura: Ajedrez

Actividad: Según P-1 No 15/16

Tema IV: Las fases de la partida. Apertura, medio juego y final.

Título: "Reglas básicas de las aperturas"

Contenidos:

  • 1. Principios elementales de la apertura, concepto.

  • 2. Apertura de peón rey. Ejemplos de partidas clásicas. Grupos de aperturas.

Objetivos:

  • 1. Aplicar los principios elementales de las aperturas, el desarrollo de las piezas y su ubicación en el tablero.

Introducción:

  • Pase de lista.

  • Enunciación de los objetivos.

Al inicio del encuentro se hace una rememoración del contenido impartido en la clase anterior utilizando para ello la técnica de intercambio preguntas – respuestas (método de elaboración conjunta) basándonos en el análisis y reproducción de contenidos posibilitando así la evaluación de los estudiantes.

Luego estamos en condiciones de introducirnos en el tema nuevo que se abordará en el día de hoy

Desarrollo:

En esta parte se desarrollará el contenido de la clase teniendo en cuenta que se debe ver la relación de los contenidos anteriores con el que nos ocupa, como un proceso.

La partida de ajedrez está dividida, para su estudio, en tres fases fundamentales: la apertura, el medio juego y el final de la partida.

La apertura se refiere al proceso de desarrollar las piezas para que entren en acción con la mayor rapidez. Es donde ambos bandos desarrollan todas sus piezas menores recomendándose realizar el Enroque para su conclusión. (Ajedrez integral Pág. 52)

Como su nombre lo indica con esta comienza la partida. No se debe hacer de forma arbitraria sin pensar en la lógica a seguir, pues aunque existen decenas de aperturas y centenares de variantes, recordarlas todas es casi imposible.

Es importante a la hora de realizar la apertura tener en cuenta los principios elementales por los que ha de regirse el jugador. Según nuestro Gran Maestro José Raúl Capablanca y Graupera, existen tres reglas básicas que rigen el juego en la fase de la apertura (Ajedrez para todos. Curso básico Pág. 13), estas son:

  • Desarrollo rápido y eficaz de las piezas: Esto implica no mover 2 veces la misma pieza innecesariamente, tampoco es aconsejable los movimientos de peones que no están vinculados con el desarrollo de las piezas.

Rápida movilización de las fuerzas con una finalidad concreta: Tratar en cada jugada poner una pieza más, de manera que al ocupar las posiciones, estas actúen mancomunadamente ayudándose unas a otras sin estorbarse. Es importante organizar una estructura de peones que proteja las posiciones de salida de las piezas menores.

  • Dominio del Centro: Un concepto estricto del centro se refiere a las casillas e4, d4, e5 y d5. Hoy en día se trabaja con el concepto de centro ampliado que es el cuadro conformado por las casillas f3, c3, f6 y c6 porque en el se encuentra la mejor ubicación de las piezas.

El dominio del centro aumenta la efectividad de las piezas (movilidad), garantiza ventaja en espacio y asegura la iniciativa. Debemos tener en cuenta siempre el siguiente principio "en la apertura el objetivo de todas las acciones, siempre están subordinadas a un objetivo: luchar por el centro"

  • Poner al Rey en seguridad mediante el Enroque: El Enroque es la principal jugada defensiva a la vez que un movimiento de desarrollo. Mientras garantiza la seguridad del Rey facilita el juego a una Torre. El jugador que viola este principio sufre con frecuencia las catástrofes del ataque contrario.

Como ejemplo de las aperturas podemos tomar la del Peón Rey, iniciada con la jugada 1. e4 que posibilita el desarrollo del Alfil del flanco Rey así como de la Dama.

Esta es una de las mejores jugadas que tienen las blancas en la apertura a lo cual las negra tienen la posibilidad de responder con 4 jugadas reconocidas como las mejores contra la apertura de las blancas. Estas son: 1…e5 (Doble peón Rey, probablemente la mejor) 1…e6 (la llamada defensa Francesa) 1…c6 (la defensa Caro – Kann) y 1…c5 (la defensa Siciliana).

(Ajedrez integral Pág. 263 y Ajedrez para todos. Curso básico Pág. 21)

Existe una gran gama de grupos de aperturas con sus variantes con las defensas para cada una de ellas.

Ver: Esquema general de las principales aperturas y defensas del peón Rey. "Ajedrez para todos. Curso básico" Pág. 21

Se entregarán los medios y se organizará el aula teniendo en cuenta además la ubicación de los alumnos más aventajados con los de más dificultad.

Los estudiantes desarrollarán aperturas teniendo en cuenta los principios del juego.

Acciones a realizar:

  • Mover Peones centrales.

  • Desplazar los Alfiles y Caballos.

  • Ocupar posiciones en el centro del tablero.

  • Proteger al Rey mediante los tipos de Enroques existentes (corto y largo) teniendo en cuenta sus restricciones.

Se corrigen los errores cometidos por los estudiantes a través de representaciones en el tablero mural y se evacuará cualquier duda que surja en el transcurso de la actividad.

Se desarrollarán partidas por parte de los estudiantes donde se pongan de manifiesto los principios de la apertura así como el enroque.

Conclusiones:

Se realiza de forma general un breve resumen de lo impartido conjuntamente con los estudiantes, dándole cumplimiento a los objetivos propuestos. Posteriormente se harán preguntas de comprobación de tipo teóricas.

Bibliografía:

Ajedrez integral. Tomo I y II. Colectivo de autores.

Ajedrez elemental. José Luís Barreras.

Material de apoyo a la asignatura. Didáctica del ajedrez.

Ajedrez para todos. Tabloide curso básico y medio.

Viaje al reino del ajedrez. Y. Averbaj y M. Beilin.

CD de la universalización

Motivación para la próxima actividad:

En la próxima actividad se introducirá en el estudio de Elementos de combinación, conceptos, pinza, clavada, jaque a la descubierta, jaque y captura y amenaza de mate y captura.

Finales elementales, conceptos. Peón Rey contra Rey. Regla del cuadrado y de la oposición cercana.

ISCF "Manuel Fajardo" SUM Cifuentes

Asignatura: Ajedrez

Actividad: Según P-1 No 17/18

Tema IV: Las fases de la partida. Apertura, medio juego y final.

Título: "Las combinaciones y los finales elementales en el juego de Ajedrez"

Contenidos:

Elementos de combinación. Conceptos.

Pinza, clavada, jaque a la descubierta, jaque y captura, doble ataque y amenaza de mate y captura.

Finales elementales. Conceptos.

Peón y Rey contra Rey.

Regla del cuadrado y de la oposición cercana.

Objetivos:

  • 1. Identificar los elementos de combinación el ajedrez.

  • 2. Aplicar los finales básicos con dominio de la técnica.

Introducción:

  • Pase de lista.

  • Enunciación de los objetivos.

Iniciamos el encuentro con una evaluación teórica del contenido anteriormente impartido en la semana 8 mediante una pregunta escrita:

¿Qué ventajas proporciona ejecutar correctamente los principios fundamentales del juego en la apertura y por qué es importante la protección del Rey en el inicio de la partida?

Luego se hace el análisis de la respuesta con lo cual rememoramos el contenido.

En condiciones para pasar al sumario correspondiente al encuentro de hoy hacemos referencia al mismo.

Desarrollo:

Elementos de combinación en el Ajedrez: Según el Dr. Max Euwe, define la combinación por la alianza entre estrategia y táctica. Representa un fragmento de la partida en e que se persigue cierto resultado forzado.

  • Pinza: también se conoce por tenedor o bigote a la posibilidad del peón de amenazar a la vez 2 piezas.

  • La clavada: cuando una pieza inmoviliza a una o varias piezas enemigas, pues detrás de ella se encuentra el Rey, una pieza o un objetivo importante. Existen 2 tipos de clavada: absoluta (cuando por detrás de esa pieza se encuentra el rey y cualquier movimiento que realice es ilegal) y relativa (si es posible el movimiento de la pieza ateniéndose a las consecuencias que pueda sufrir).

  • Doble ataque: cuando una pieza propia ataca simultáneamente a 2 ó mas piezas enemigas.

  • Jaque a la descubierta: una pieza se mueve y al hacerlo descubre otra que da jaque al Rey contrario.

  • Jaque y captura: cuando una pieza proporciona jaque la Rey contrario y la vez amenaza a otra que posteriormente puede capturar.

  • Amenaza de mate y captura: una pieza realiza amenaza directa de mate y a su vez lo hace hacia otra pieza.

Se pondrán ejemplos en el tablero gigante de cada una de estas combinaciones.

Finales simples: Son finales de Rey y peón vs. Rey que si el peón logra coronarse es posible que haya un ganador en la partida. Para los finales simples existen 2 reglas fundamentales:

  • Regla del cuadrado: cuando un peón está solitario y se quiere saber si se promueve, trazamos una línea recta que va desde la posición actual del peón hasta su casilla de coronación y contemplamos a continuación un cuadrado dentro del tablero. El Rey negro alcanzará al peón solo si logra entrar en ese cuadrado. Cuando el peón se encuentra en su posición de salida en la segunda horizontal, el cuadrado hay que trazarlo como si estuviera en la 4ta horizontal. ("Ajedrez para todos" página 20)

  • Regla de la oposición: cuando 2 reyes están frente a frente y queda una casilla intermedia entre ellos (aquí están opuestos), ganará la oposición al Rey que no le corresponde jugar. ("Ajedrez para todos" página 19)

Conclusiones:

Se realiza de forma general un breve resumen de lo impartido conjuntamente con los estudiantes, dándole cumplimiento a los objetivos propuestos. Posteriormente se harán preguntas de comprobación de tipo teóricas.

Bibliografía:

Ajedrez integral. Tomo I y II. Colectivo de autores.

Ajedrez elemental. José Luís Barreras.

Material de apoyo a la asignatura. Didáctica del ajedrez.

Ajedrez para todos. Tabloide curso básico y medio.

Viaje al reino del ajedrez. Y. Averbaj y M. Beilin.

CD de la universalización

Motivación para la próxima actividad:

En la próxima actividad se hará el estudio de los Elementos estructurales de la clase metodológica de ajedrez.

Título, objetivos, contenido, métodos, medios y evaluación.

Confiabilidad y Validez de la Metodología según Criterios de Expertos y Usuarios

Para sustentar dicho propósito seleccionamos diez expertos, todos ellos Maestros de Ajedrez de nuestra Provincia de Villa Clara con una rica experiencia no solo como deportistas sino como entrenadores, entre ellos se encontraban 2 Grandes Maestros Internacionales, 3 Maestros Internacionales y 5 Maestros FIDE.

Debemos destacar que de ellos 8 cursaron la carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deportes.

A todos se les aplicó una encuesta para obtener su opinión sobre la presente metodología.

  • 1. Considera Ud. que la enseñanza de ajedrez en el adulto debe diferenciarse de la que se aplica en los niños.

Si ___ No___

  • 2. Marque con una x cómo motivaría Ud. esta enseñanza en un aula docente. Puede seleccionar más de una posibilidad.

  • a) Por medio de simultáneas de ajedrez. ___

  • b) Planificando competencias entre los alumnos al mismo tiempo que aprenden. ____

  • c) Mediante anécdotas sobre la historia de Cuba y el ajedrez. ___

  • d) Otras ___

  • 3. Considera Ud. Que la presente metodología puede ser útil para motivar el aprendizaje de ajedrez en jóvenes universitarios.

Si ___ No___

  • 4. Marque con una X qué limitaciones cree Ud. que presenta esta metodología para facilitar el aprendizaje de ajedrez en jóvenes universitarios. Puede seleccionar más de una posibilidad.

  • a) No es coherente con los métodos de enseñanza tradicionales. __

  • b) No está dirigida a que el alumno domine los principios elementales de la partida. ___

  • c) Tiene pocas horas clases. ___

  • d) Requiere de conocimientos profundos de historia por parte del profesor además de los ajedrecísticos.

  • e) Otras. ___

Los resultados de la presente encuesta fueron satisfactorios al contestar los diez de manera positiva la primera pregunta para un 100%; seleccionar 9 de ellos el inciso C en la segunda pregunta para un 90% y aquí le siguieron en orden los incisos a y b con 50%, luego el d con 30%; seleccionar el 100% la respuesta afirmativa en la tercera pregunta; mientras que en la pregunta número 4 el 60% seleccionó el inciso b, el 50% el inciso d, el 30% el inciso c y no fueron seleccionados ni los incisos a y e.

Al mismo tiempo se le aplicó una encuesta a 10 de los alumnos que cursaron la enseñanza de la asignatura de Ajedrez bajo la presente Metodología para sustentar los criterios de usuarios.

  • 1. Considera Ud. que la enseñanza de la asignatura de Ajedrez en el tercer año de la carrera debe modificarse.

Si ___ No___

  • 2. Marque con una x si Ud. considera que es posible la motivación del aprendizaje a través de la presente metodología.

Sí ___ No ___

  • 3. Considera Ud que la enseñanza de la Asignatura de Ajedrez debe vincularse a otras asignaturas en el tercer año de la carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deportes.

Sí ___ No ___

  • 4. Marque con una X qué limitaciones cree Ud. que presenta esta metodología para facilitar el aprendizaje de ajedrez en el tercer año de la carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deportes. Puede seleccionar más de una posibilidad.

a) No es coherente con los métodos de enseñanza tradicionales. __

b) No está dirigida a que el alumno domine los principios elementales de la partida. ___

c) Tiene pocas horas clases. ___

d) Requiere de conocimientos profundos de historia por parte del profesor además de los ajedrecísticos.

e) Otras. ___

Los resultados de la presente encuesta fueron también muy satisfactorios al responder afirmativamente el 100% en la primera pregunta; el 100% contestó afirmativamente la segunda pregunta; el 100% contestó afirmativamente la tercera pregunta y en la cuarta pregunta el 90% seleccionó el inciso d, el 60% el inciso c, el 20% el inciso b, mientras que los incisos a y e no fueron seleccionados.

Anexo

ANEXO No 1

Encuesta sobre Ajedrez, UCCFD VILLA CLARA

Fecha: ______________ Edad: ____ Sexo: ____

  • 1. ¿Ha jugado Ud ajedrez alguna vez?

Sí ____

No ____

2. ¿Conoce Ud. los principios elementales del Ajedrez? No tengo idea sobre la respuesta ____

Sí ____

No ____

3. Seleccione con una X las formas de finalización de una partida de ajedrez. No tengo idea sobre la respuesta ____

___ Jaque Mate

___ Jaque al descubierto

___ Doble Jaque

___ Jaque Perpetuo

___ Ahogado

4. ¿Ha presentado Cuba algún Campeón Mundial de Ajedrez? No tengo idea sobre la respuesta ____

Sí ____

No ____

  • 5. ¿Ha sido Cuba sede de la disputa de algún campeonato Mundial de Ajedrez? No tengo idea sobre la respuesta ____

Sí ____

No ____

6. ¿Cuáles de las siguientes figuras de la Historia de Cuba estuvieron vinculadas al ajedrez? No tengo idea sobre la respuesta ____

___ Antonio Maceo Ernesto "Che" Guevara ___

___ Carlos Manuel de Céspedes Camilo Cienfuegos ___

___ José Martí Frank País ___

___ Tomás Roig

___ Carlos J. Finlay

ANEXO No 2

TRABAJO DE CONTROL No 1 AJEDREZ

UCCFD VILLA CLARA

Nombre: ____________________________________ Fecha: ____________

  • I) Sobre la fase de apertura en la partida conteste V o F:

  • a) ___ La apertura se desarrolla después de las primeras 20 jugadas.

  • b) ___ Debe evitarse la salida de la dama de forma prematura.

  • c) ___ Los caballos se deben desarrollar al centro del tablero.

  • d) ___ El enroque no constituye una jugada esencial.

  • e) ___ Se deben evitar movimientos excesivos de peones.

  • II) La partida es declarada tablas cuando. Conteste V o F.

  • a) ___ Se produce repetición de una posición en dos ocasiones.

  • b) ___ De mutuo acuerdo.

  • c) ___ Por agotamiento de material.

  • d) ___ Por ahogado.

  • e) ___ Por jaque perpetuo.

  • III) Ud. Puede ganar una partida cuando. Conteste V o F.

  • a) ___ Tiene ventaja material y posicional, seguridad del rey.

  • b) ___ Tiene ventaja posicional, ataque directo sobre el rey, y desventaja material.

  • c) ___ Tiene ventaja material y desventaja posicional, poca seguridad del rey.

  • d) ___ Realiza una combinación que lleva al jaque mate.

  • e) ___ Su rival excede el limite de tiempo de reflexión.

  • IV) Sobre los siguientes conceptos ajedrecísticos conteste verdadero o falso.

  • a) ___ El centro es el dominio de las casillas centrales por medio de los peones y/o piezas.

  • b) ___ El ataque solo puede fructificar cuando Ud. tiene ventaja material.

  • c) ___ En el final de la partida es esencial el Rey como pieza activa.

  • d) ___ La combinación es un recurso táctico que puede decidir una partida.

  • e) ___ Los peones son el alma del ajedrez.

  • V) Sobre la Historia del ajedrez conteste V o F.

  • a) ___ Enmanuel Lasker fue el primer campeón del mundo.

  • b) ___ José Raúl Capablanca ha sido el único campeón mundial cubano de ajedrez.

  • c) ___ Alexander Alekhine ha sido el único campeón mundial que ha muerto sin perder la corona.

  • d) ___ Robert Fischer fue considerado el ajedrecista del siglo XX.

  • e) ___ La escuela soviética del ajedrez ha sido la que mas campeones mundiales ha aportado (Botvinik, Smislov, Tal, Petrosian, Spassky, Karpov, Kasparov, Kramnik, Khalifman).

ANEXO No 3

TRABAJO DE CONTROL No 2 AJEDREZ

UCCFD VILLA CLARA

Nombre: _____________________________________ Fecha: ____________

  • I) Mencione los test pedagógicos aplicables a la enseñanza de ajedrez y explique uno de ellos.

  • II) ¿Qué características presenta una simultánea de ajedrez?

  • III) ¿Qué características tienen los torneos de ajedrez "todos contra todos" y mencione el sistema de desempate que se aplica en este caso?

Bibliografía

  • 1. Baburin, Alexander. (2006). GMs on 2005/2006. Disponible en

http://www.chesstoday.com. Consultado el 24 de diciembre 2006.

  • 2. Barreras Meriño, José Luis. (1999). La única excusa de Capablanca. Boletín Federación Cubana de Ajedrez, Vol III-17, No 49, Septiembre.

  • 3. Best, John W. (1974). Cómo investigar en educación. 3ra. ed. Madrid Ed. Morata. 312 p.

  • 4. Buela, Danilo. (1998). Dos partidas memorables y una incógnita por resolver. Boletín Federación Cubana de Ajedrez, Vol II-16, No 26, Septiembre.

  • 5. Capablanca, José R. (1920). My Chess Career. New York, Ed. Westbrook. 197 p.

  • 6. Capablanca, José R. (1921). Chess Fundamentals. New York, Ed. Westbrook. 311 p.

  • 7. Capablanca, José R. (1935). A Primer of Chess. New York, Ed. Westbrook. 286 p.

  • 8. Estévez Cullel, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry. (2004). La investigación científica en la actividad física: su Metodología. La Habana, Ed. Deportes. 318 p.

  • 9. Estévez Cullel, Migdalia y otros. (2004). La investigación científica en la actividad física: su metodología, La Habana, Ed. Deportes. 214 p.

  • 10. Farrel Vázquez, Guillermo E. (2003). Investigación científica y nuevas Tecnologías. La Habana, Ed. Científico Técnica. 184 p.

  • 11. Franco, Zenón. (2008). La inmortal del zuzwang. Disponible en http://www.ajedrez21.com. Consultado el 24 de Agosto 2008

  • 12. García, Pedro A. (2010). Capablanca: Una Leyenda Viva (I), un prodigio entre enroques y jaques. Disponible en

http://www.cubahora.co.cu. Consultado el 29 de Abril 2010.

  • 13. García, Pedro A. (2010). Capablanca: Una Leyenda Viva (II), el príncipe de los escaques. Disponible en http://www.cubahora.co.cu.

Consultado el 29 de Abril 2010.

  • 14. García, Pedro A. (2010). Capablanca: Una Leyenda Viva (III), la máquina de jugar ajedrez. Disponible en http://www.cubahora.co.cu

Consultado el 29 de Abril 2010.

  • 15. García, Pedro A. (2010). Capablanca: Una Leyenda Viva (IV), el derrocamiento del rey. Disponible en http://www.cubahora.co.cu.

Consultado el 29 de Abril 2010.

  • 16. García, Pedro A. (2010). Capablanca: Una Leyenda Viva (V), la revancha fantasma. Disponible en http://www.cubahora.co.cu.

Consultado el 29 de Abril 2010.

  • 17. García, Pedro A. (2010). Capablanca: Una Leyenda Viva (VI), los dioses vencidos. Disponible en http://www.cubahora.co.cu.

Consultado el 29 de Abril 2010.

  • 18. Hayton, R. (2007). Capablanca the Mozart of Chess. Disponible en

http://www.chessgames.com. Consultado el 16 de Julio 2007.

  • 19. Hoboken, N.J. (2007). Ten greatest chess players in history. Disponible en http://www.chesscorner.net. Consultado el 20 de Julio 2007.

  • 20. Hooper, David y Kenneth Whyld. (1992). The Oxford Companion to Chess. Oxford. Ed. Oxford University. 495 p.

  • 21. Lebredo, Gerardo. (2006). José Raúl Capablanca. Disponible en http://www.portalajedrez.com. Consultado el 18 de Septiembre 2006.

  • 22. Maceira Moya, Nerys. Ajedrez: variantes para la vida. Editorial Deportes. La Habana. 2004.

  • 23. Mesa Anoceto, Magda. (2006). Asesoría estadística en la Investigación aplicada al deporte. La Habana, Ed. José Martí. 138 p.

  • 24. Mieses, Jack y Mark Lewitt. (1982). I und II Internationales Schachturnier zu San Sebastian 1911 und 1912. Berlín, Ed. Olms. 91

  • 25. Milián, Romelio. (1998). Capablanca opina sobre Lasker. Boletín Federación Cubana de Ajedrez, Vol II-16, No 26, Septiembre.

  • 26. Milián, Romelio. (1987). The stronguest ever. British Chess Magazine. (Londres) 4: 176-185. March.

  • 27. Pandolfini, Bruce (2009) Questions and answers way. Disponible en http://www.chesscafe.com. Consultado el 26 de diciembre 2009.

  • 28. Raydot, A. (2009). Capablanca's Knight Crush. Disponible en http://www.chessgames.com. Consultado el 16 de Julio 2009.

  • 29. Reinfeld, Alfred. (2006). "Capablanca makes mincemeat of Alekhine" Disponible en http://www.chessgames.com. Consultado el 16 de Julio 2008.

  • 30. Revuelta Capablanca, Cesar. (2009). La anécdota de Capablanca y el dominó. Disponible en http://www.chesscenter.com. Consultado el 6 de diciembre 2009.

  • 31. Román Aguilera, Dalgis. (2010). José Raúl Capablanca: el genio de los trebejos. Disponible en http://www.visiontunera.co.cu

Consultado el 2 de Marzo 2010.

http://www.monografias.com/ Septiembre 2010

  • 33. Rodríguez, Arnaldo. Nottingham 1936, la esperada revancha de Capblanca.

http://www.monografias.com/ Diciembre 2010

  • 34. Rodríguez, Arnaldo. Metodología para facilitar el aprendizaje de ajedrez en jóvenes. / Septiembre 2010

  • 35. Rodríguez, Arnaldo. Impacto Social de un Elo comunitario.

/ Diciembre 2010

  • 36. Rodríguez, Arnaldo. La Historia como motivación para el aprendizaje de Ajedrez en la comunidad: un enfoque sociológico del problema.

/ Septiembre 2010

  • 37. Sonas, Jeff (2009). The rating of chess players, past and present.

Disponible en http://www.chessmetrics.com. Consultado el 24 de Noviembre 2009.

  • 38. Sonas, Jeff (2009). The greatest tournaments in chess history.

Disponible en http://www.chessmetrics.com. Consultado el 24 de Noviembre 2009.

  • 39. Sonas, Jeff (2009). Garry Kasparov 1999-2000: Assault on Chess History Disponible en http://www.chessmetrics.com. Consultado el

24 de Noviembre 2009.

  • 40. Stilman, Eduardo. (2005). Arte y Ajedrez: la partida infinita. Revista Argentina de Cardiología, (Buenos Aires): Vol 34, No 3, 413-417,

Julio-Septiembre.

  • 41. Taylor, Richard. (2006) Queens Indian – cf to more recent games – from Capablanca to Kasparov here? Disponible en

http://www.chessgames.com. Consultado el 16 de Julio 2006.

  • 42. Ten Geuzendam, Dirk Jan (1992). Linares 1992 Irenophobia and embraces in Linares. New in Chess. (La Haya) : 6. (8,9) March.

  • 43. Ten Geuzendam, Dirk Jan (1993). Linares 1993 Kasparov routs rivals in riveting reprise." New in Chess. (La Haya) : 50. (10-14).June.

  • 44. Ten Geuzendam, Dirk Jan. (2001). Wijk aan Zee 2001 Kasparov Archieves Unique Triple. New in Chess.:10. (8,9). February.

  • 45. Tuddy, T. (2008). Capablanca teaches chess. Disponible en

http://www.chessgames.com. Consultado el 16 de Julio 2008.

  • 46. Whyld, Kehheth. (1978). Your hundred best chess tournaments to 1960.

British Chess Magazine. (Londres) 2: 89-94. August.

  • 47. Martínez-Salanova, Enrique (2010). Los métodos de enseñanza.

Disponible en http://www.uhu.es. Consultado el 6 de Julio 2010.

  • 48. Alexeiev, Nikita (2010). El ajedrez en el desarrollo del pensamiento.

Disponible en http://www.edami.com. Consultado el 8 de Julio 2010.

  • 49. Cañizares, German (2010). Definición de teoría del aprendizaje de Vigotsky

Disponible en http://www.psicopedagogía.com. Consultado el 8 de Julio 2010.

  • 50. Granero María Enriqueta (2010). Ajedrez y Psicología: enseñar a adultos

Disponible en http://www.ajedrezconmaestros.com. Consultado el 8 de Julio 2010.

 

 

Autor:

Dr. Arnaldo Rodríguez León,

Especialista de I y II Grado en Cardiología, Profesor Auxiliar, UCM de Villa Clara, Maestro FIDE.

Lic. José Manuel Sánchez Gómez,

Master en Ciencias y Juegos Deportivos, Profesor Auxiliar, UCCFD, Facultad de Ciego de Ávila

Lic. Julio Morella Cabrera,

Profesor Asistente, UCCFD, Facultad de Villa Clara, Maestro FIDE.

Lic. Boris Martínez Alpizar,

Profesor Instructor, UCCFD, Facultad de Villa Clara, Maestro FIDE.

Lic. Miguel Chaviano Espina,

Profesor Instructor, UCCFD, Facultad de Villa Clara, Maestro FIDE.

Ing. Víctor Prampén,

Profesor Instructor, UCCFD, Facultad de Villa Clara, Maestro FIDE.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE "MANUEL FAJARDO"

CUBA, 2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente