Visibilidad CTS en los centros universitarios africanos: la realidad de Angola
Enviado por Eurico Wongo Gungula
RESUMEN
La necesaria vinculación de la Ciencia, Tecnología e Innovación social, constituye uno de los problemas en los que el pensamiento africano ha dedicado insuficiente importancia para la construcción, contextualización e interpretación de enfoques que servirían de sustentos para el desarrollo socio-económico y comprensión de estas temáticas. El presente texto se centra en la observación de la realidad científico – tecnológica en el contexto global; la visión brindada en los centros universitarios africanos en general, y la realidad de Angola en particular, ante los retos asumidos para el fortalecimiento de la Educación Superior. Los aportes se revelan desde el reconocimiento del papel de las Matemáticas en el proceso de desarrollo de las ciencias y las tecnologías modernas; en la transformación de la realidad social, así como en la interpretación contextualizada de sus verdaderos impactos.
Palabras clave: Pensamiento africano, Ciencia, Tecnología, Innovación, Interpretación matemática.
CTS visibility in the african universities centers: the case of Angola
ABSTRACT
The necessary linkage of Science, Technology and Social Innovation, constitute one of the problems that African thought has devoted insufficient importance to the construction, contextualization and interpretation of approaches that should serve for economical development and understanding of these topics. This text focuses on the observation of science and technology reality in the global context, the vision of African universities in general, particularly the case of Angola, the challenges assumed to strengthen Higher Education. The contributions are revealed from the recognition of mathematics role in the process of science and modern technologies development, social reality transformation, as well as in the contextual interpretation of their impacts.
key words: African thought, Science, Technology, Innovation, Mathematical interpretation.
INTRODUCCIÓN
Hoy, las ciencias están cada vez más comprometidas a responder a los problemas derivados de la crisis económica mundial; del impacto global ambiental que peligra la supervivencia de la fauna y flora como estrategia de sensibilización a lo más humano y universal.
Por ello, la Educación Superior deberá lograr que los estudiantes, profesores y la sociedad en general, sepan establecer los vínculos esenciales entre:
La ciencia, la tecnología y la innovación social.
• Interpretar las ventajas y desventajas del acelerado desarrollo científico – tecnológico que acurre actualmente en el mundo.
• Descifrar y producir auténticos conocimientos científicos.
• Promover cambios significativos en los modelos educativos, así como en la adopción de enfoques que hagan énfasis en los procesos endógenos.
Por tanto, en aras de participar en la construcción sistematizada de conocimientos que se traduzcan en estrategias para el perfeccionamiento de la comprensión que se tiene sobre Ciencia, Tecnología, Innovación, Desarrollo Social, así como aumentar el nivel de interpretación contextualizada de las ventajas y desventajas del acelerado desarrollo científico y tecnológico en los países africanos, se elaboró el presente texto.
DESARROLLO
La expresión Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) define un ámbito de trabajo académico, cuyo objeto de estudio está constituido por los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, tanto en lo que concierne a los factores sociales que influyen sobre el cambio científico – tecnológico, como en lo que atañe a las consecuencias sociales y ambientales. García, P. (2001).
Los rasgos que caracterizan a los estudios (CTS), están esencialmente basados en la crítica, el enfoque interdisciplinar, la contextualización, la multidimensionalidad, la formación y la participación ciudadana. Cedeño, L. (2012).
Los sistemas educativos, desde los niveles primarios hasta los posgrados, se dedican a enseñar la ciencia, sus contenidos, métodos, técnicas, y lenguajes cuyos fundamentos se nutren de las Matemáticas.
Sin embargo, esta visión no se ha enfocado con suficiente relevancia en los centros universitarios africanos, lo que constituye perspectiva de valor estratégico, seguir profundizando en los estudios (CTS) para su comprensión adecuada y mayor estimulación de la sociedad en la solución e interpretación de los problemas locales y universales, provocados paradójicamente por el mismo desarrollo científico y tecnológico.
Por lo que, la integración complementaria de una disciplina adicional a los esquemas curriculares como: "Ciencia, Tecnología, Sociedad, Valores e Innovación" (CTSV+I), podría brindar los aportes necesarios desde los niveles básicos de educación hasta los posgrados, con enfoques que pudieran transitar por contenidos de justicia social, solidaridad, formas de convivencia y organización social. Globalización, urbanización, crecimiento demográfico, optimización de recursos, tecnologías limpias, basureros tecnológicos, la gestión democrática del riesgo ambiental, la alteridad, el consenso, entre otros; que forjarían un nuevo andamiaje sobre los conocimientos y su articulación con la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.
Consecuentemente con el proceso de desarrollo de las ciencias y las tecnologías modernas, las Matemáticas no sirven solamente como instrumentos técnicos, sino que aportan una serie de ideas fascinantes y atrayentes que han ocupado el pensamiento humano durante siglos, como es el caso de la Ciencia y la Tecnología.
Los indicadores globales revelan la necesidad de enfoques (CTS) en la formación integral de los estudiantes y profesores, por consiguiente; los centros universitarios africanos deberían asumirlos como estratégicos y no imitativos, reflejando amplia responsabilidad y contextualización de las tecnologías desarrolladas, utilizarlas como vía para la satisfacción de las necesidades humanas básicas; comprensión de sus impactos positivos y efectos nocivos cuando mal empleadas; capacidades y límites en la solución de problemas sociales; elevación de la calidad de vida, entre otros, por forma a invertir el crítico estado de visibilidad en la esfera internacional y su impacto en el desarrollo local y universal. Sanmartín, J. (1990), Mitcham, C. (1990); González, G., López, J., Luján, J. (1996) y Nuñes, J. (2010).
Licha, I. (1994:355), sustenta que "lo importante para los países subdesarrollados es tener claro lo que se espera de la ciencia en estos países y si la cuestión esencial es que la ciencia en la periferia debe contribuir al "Main Stream" o a la solución de los problema cruciales de la sociedad. Deberían hacer un esfuerzo por definir aquello que se requiere que sea medido". Sin embargo, Freeman, C. y Soete, L. (2009), advierten que hay necesidad de tener presente que los indicadores de la ciencia, la tecnología y la innovación que eran pertinentes en el pasado, quizás no lo sean tanto hoy en día, y que incluso pueden inducir a errores desastrosos, por lo que es necesario la incorporación de paradigmas que permitan visualizar la importancia de su impacto en nuestra aldea global, que sigan reflexivamente su evolución, como fundamentos para la innovación y desarrollo social.
Según el informe de la UNESCO (2010), el número de publicaciones científicas registradas en el Science Citation Index (SCI), de Thomson Reuters, es el indicador más comúnmente utilizado de la producción científica. Su especial utilidad estriba en que permite hacer comparaciones internacionales a nivel global y evaluaciones más detalladas de determinadas disciplinas científicas.
La parte de África en las publicaciones, según el (SCI), dio un salto del (25%) entre (2002 y 2008) partiendo de un nivel muy bajo, y alcanzó el (2,0%) del total mundial, producido principalmente en Sudáfrica y el Magreb. Revela además que Sudáfrica es el único país que se acerca a la marca del (1%) en la intensidad de I+D (0,93%) en (2007), dominando también en las publicaciones científicas, representando el (46,4%) de la parte del subcontinente, muy por delante de los dos países que le siguen: Nigeria (11,4%) y Kenya (6,6%).
En este ámbito, la Ley de Base del Sistema de Educación Angolana, (2001:14), declara en su Artículo 36, incisos "b" y "e" objetivos concretos como: "Realizar la formación en estrecha vinculación con la investigación científica, orientada para la solución de los problemas puestos en cada momento por el desarrollo del país, e insertada en el proceso de los progresos de la ciencia, de la técnica y de la tecnología. Promover la pesquisa y la divulgación de sus resultados para el enriquecimiento y el desarrollo multifacético del país". Sin embargo, los objetivos y planes de acciones para implementación de proyectos potentes hacia la ciencia, la tecnología y la innovación, en la hora de la verdad, parecen responder a intereses regresivos y abstractos, dada la burocracia en la materialización y financiación de los mismos. Por tanto, los resultados de proyectos vinculados a la Investigación + Desarrollo (I+D), revelan que África todavía no ha aprendido a investigar adecuadamente, necesita aprender a hacer ciencia con originalidad y autenticidad, es decir, vincular la infraestructura científica y tecnológica al aparato productivo continental, como estrategia para mayor visibilidad internacional de sus aportes.
Jocelen, T. et al. (2012) y Gihwala, Dh. (2012), coinciden que en Budapest en el año de (1999), la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia, en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI, reveló que: para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y de la tecnología es un imperativo estratégico, por lo que es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica y tecnológica en todas las culturas y en todos los sectores de la sociedad, a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a la aplicación de nuevos conocimientos y proyectos.
Freire, P. (1987); Delizoicov, D., Angotti, J. y Pernambuco, M. (2002), advierten que esta alfabetización no puede configurarse como un juego mecánico de juntar letras. Alfabetizar, es mucho más do que leer palabras. Debe propiciar la lectura de la palabra y "lectura del mundo" en una perspectiva dialéctica.
En este sentido, para una lectura crítica de la realidad, es fundamental la comprensión crítica de los vínculos entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, ya que la dinámica social contemporánea, está fuertemente marcada por su presencia.
Por ello, la insistencia en la inclusión explícita de estos temas en la formación inicial y permanente del profesorado, para que este pueda estar en condiciones de contribuir más en el perfeccionamiento e innovación del proceso de enseñanza – aprendizaje, con el fin de ayudar a todas las personas a conseguir una alfabetización científica y tecnológica más ajustada a sus necesidades, en la medida que sean capaces de establecer adecuadamente las relaciones existentes entre: Ciencia, Tecnología y Sociedad. Echeverría, J. (1995); Auler, D. Delizoicov, D. (2006); Delizoicov, D. (2008); Nuñes, J. (2012), y Cedeño, L. (2012).
La situación actual de Angola en proyectos relacionados a alfabetización tecnológica y en I+D sigue siendo muy baja y las burocracias ineficientes.
Preparar y constituir una masa crítica de científicos y tecnólogos altamente cualificados es otra necesidad apremiante; su economía tiene un déficit cada vez más acusado de titulares de licenciados e ingenieros, lo que se resume en un insignificante número de masters (M. Sc.) y doctores (Dr. C, Ph. D), para el aseguramiento y supervisión de proyectos innovadores en las múltiples esferas del saber; suscitar interés al estudiantado por la investigación científica; promover cierta conciencia social y política con un alto sentido de responsabilidad y ética profesional; proporcionar condiciones propicias para la elaboración de estrategias que fomenten el desarrollo de habilidades y competencias para la resolución, comprensión e interpretación de problemas concretos de la vida y de la profesión. Además, el contable número de investigadores con formación científica y tecnológica reconocida, está repartido desigualmente en el país, y un puñado de universidades sin estructuras físicas tangibles, constituye otra barrera para la nueva generación. Zau, F. (1999, 2002); Brito, M. (2005); Informe de Evaluación de la Cooperación Española con Angola (2002 – 2007).
Según Nuñes, J. (2012:3), Sousa Santos (GUNI: 44-45), sustenta que "en el siglo XXI solo habrá universidad cuando haya formación de grado y posgrado, investigación y extensión. Sin una de ellas, habrá enseñanza superior pero no universidad". "En sentido estricto, merecen el calificativo de universidades, aquellas instituciones de educación superior que desarrollan programas de formación de grado y posgrado, incluida la formación de doctores y realizan investigación científica y actividades de extensión universitaria como muestra de su compromiso con el entorno social".
Por lo que es importante comprender que la formación referida anteriormente, se hace en el seno de comunidades científicas, no entendida como la suma aleatoria de personas que comparten un local de trabajo, pero algo superior; ellas suelen compartir paradigmas, objetivos, métodos, técnicas, lo que genera un cierto cierre profesional que afecta la comunicación con los que comparten otros paradigmas. Kuhn, T. (1997).
Se reitera además, que la ciencia y la tecnología moderna, genera actualmente una serie de síndromes en la sociedad, llamada también "sociedad del riesgo", "sociedad de la información y el conocimiento". Entre ellos se mencionan el de "frankenstein", y el del "quemado"; considerando el primero como tecnofobia y este último el que enfrenta el profesor, por sentirse rebasado por la tecnología.
Si estas ideas no son al menos tomadas en consideración, no es de esperar significativas reformas educativas para Angola y para África en general, dada su tradición en la conservación de los índices más bajos en cuanto a la ciencia y la tecnología; provocados por la insuficiente visión científica y tecnológica de sus principales fuerzas productivas, y por supuesto, formular para ella un horizonte de "globalización", no pasa de ser una predicción abstracta, carente de fundamentos epistémicos, ontológicos y axiológicos que se sintetiza en la incomprensión de que la ciencia puede ser contextualizada en diversos sentidos, lo cual no niega sus características universales. López. E y Montoya. J, (2008).
Es obvio que los estudios sobre la ciencia y la tecnología han estado tradicionalmente concentrados en los países desarrollados como: Estados Unidos de América y Europa. No obstante, los africanos necesitan para ello, crear una base científica y tecnológica endógena potente, capaz de enriquecer sus creatividades; prácticas investigativas, académicas, docentes; contribuir en la comprensión de que la ciencia y la tecnología constituye en la actualidad, uno de los territorios que definen en gran medida la economía y el poder mundial.
La, National Council of Teachers of Mathematics (NCTM), en sus Principios y Estándares, (2000) sobre la enseñanza de las Matemáticas, ofrecen una visión holística de esta ciencia y su dinámica, recursos educativos coherentes con el enfoque epistemológico que se aspira; enfatiza que una enseñanza efectiva de las Matemáticas requiere que los estudiantes comprendan lo que conocen y lo que necesitan aprender, construyendo activamente a partir de sus experiencias y conocimientos previos.
La revisión detallada de esta y demás obras, permite revelar evidentemente que, los estudiantes pueden aprender más Matemáticas de manera profunda y significativa con el uso responsable de tecnologías apropiadas y contextualizadas. No obstante, hay que tener en cuenta que los recursos tecnológicos, no se deben usar como sustituto del profesor o instituciones educativas; al contrario, deberán enfocarse de manera que estimulen, enriquezcan y favorezcan tales instituciones, en la medida que eleven los niveles de comprensión e interpretación exigidos. Fernández, R. (2005).
Las interrogantes inherentes a la relación que debe existir entre la innovación y desarrollo social, se considera como una de las más relevantes para el campo (CTS), sobre todo si se le enfoca desde la perspectiva de los países subdesarrollados y africanos específicamente, debido a su actual status en el contexto científico y tecnológico mundial; revelando la necesidad de comprensión de estas temáticas como impulso para el desarrollo local y creación de alternativas de solución e interpretación de los problemas y consecuencias que el desarrollo científico y tecnológico incontrolable puede causar a la humanidad y al medioambiente. De ahí radica la importancia de comprender las políticas de ciencia y tecnología, sus características culturales, rasgos epistemológicos y metodológicos, esencialmente sobre los conceptos éticos que la envuelven y su metabolismo con la sociedad. Nuñes, J. (2010).
Los fundamentos de Cutcliffe, St., Mitcham, C. (1994), Núñez, J. y Pimentel, L. (1994), permiten revelar que: la introducción de las nuevas tecnologías no implican necesariamente que la producción se incremente y aunque la ciencia y la tecnología nos proporcionan numerosos beneficios, también traen consigo impactos negativos que los centros universitarios africanos deben comprender, tomar conciencia y responsabilidad en sus investigaciones, de los cuales algunos son imprevisibles, pero todos ellos reflejan los valores, perspectivas y visiones de quienes están en condiciones de tomar decisiones concernientes al conocimiento científico y tecnológico que se produce.
El desastroso incidente ocurrido hace pocos años en las centrales nucleares de Japón, son pruebas evidentes de los beneficios y consecuencias económicas, físicas y psicológicas que el acelerado desarrollo científico y tecnológico puede causar a la humanidad y al medioambiente.
Los estudios (CTS), persiguen precisamente cultivar el sentido de responsabilidad social y exponer una interpretación de la ciencia y la tecnología como procesos sociales; sin embargo, en los centros universitarios africanos, no sólo se observa insuficiente conciencia del enorme desafío y peligro que enfrenta la humanidad ante los retos del siglo XXI, sino que no se promueven estrategias significativas notables en los campos de la economía, educación, salud, política científica y tecnológica que se encargue esencialmente en reducir la crítica situación de pobreza asumida por la mayoría de los países africanos hasta (2015).
No se nutren de experiencias propias como premisas para la fomentación de la tradición técnico – científica, sustentadas en la cultura local como clave para la comprensión de la cultura universal y el pensamiento crítico social.
Por lo que se considera pertinente que los países subdesarrollados como es el caso de Angola, comprendan que las tendencias mundiales actuales, desencadenan y aseguran la reproducción ampliada y generalizada de la dependencia científica y tecnológica como fuente de negocios; la alienación cultural de los menos preparados para posterior dominación, y un futuro incierto para la humanidad.
Lo anteriormente enunciado, indica la necesidad de creación de políticas de desarrollo diferentes y contextualizadas. Para lograrlo necesita de personas con visiones amplias y estrategias praxiológicas en el campo de la educación, salud, economía, medioambiente, ciencia, tecnología e innovación social. Necesita además, promover la participación de la sociedad y fecundar tradiciones de teorías, metodologías, técnicas y pensamiento crítico social que fomenten, la investigación científica, la responsabilidad, la ética profesional, la equidad del género, la comprensión y valoración del papel de las Matemáticas en el proceso de desarrollo socio-económico de las distintas regiones del territorio nacional.
En función de los retos que han presentado varios países para el siglo XX y unidos en el espíritu innovador de la Conferencia de Jomtien – Tailandia, (1990), los países africanos reconocieron la necesidad del perfeccionamiento de la educación para el renacimiento de África, apoyándose en la perspectiva del relanzamiento del proceso de renovación de los sistemas educativos.
Estas ideas han sido retomadas por la Unión Africana con la declaración pública en (2006) de un plan de acción para el segundo decenio de la educación en África, UNESCO, (2010). Sin embargo, los discursos políticos asumidos; los modelos educativos, económicos y sociales implantados en África, aún no estimulan totalmente la creatividad, la producción interna y autentica de conocimiento científicos y tecnológicos, debido al limitado personal calificado e insuficiente movilización y estimulación de la diáspora en la solución e interpretación de las distintas situaciones que afectan al continente. Invitarla sistemáticamente para que apliquen los conocimientos, métodos, técnicas y experiencias adquiridas en el extranjero con el fin de efectuar cambios estructurales en los países de origen, puede ser una clave de capital valor para el crecimiento social y desarrollo intelectual de los ciudadanos.
En esta línea, el informe de la UNESCO (2010:11), revela que "En Nigeria, el Parlamento aprobó la creación de la comisión de los nigerianos de la diáspora en (2010), con el cometido de localizar a especialistas nigerianos que residan en el extranjero e invitarlos a participar en la formulación de políticas y proyectos en Nigeria". En el Informe sobre el octavo período de sesiones (23 a 27 de Mayo de 2005), la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas, reveló que acogió con satisfacción todas las iniciativas de apoyo sustantivo a los institutos de enseñanza superior y los centros de excelencia de los países en desarrollo, en particular los de África, reiterando que el aprovechamiento eficaz de las tecnologías existentes y emergentes reduciría el costo y aumentaría las probabilidades de alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio. Sin embargo, los beneficios socio-económicos de la ciencia y la tecnología moderna, todavía no llegan a la inmensa mayoría de los pobres de África, y del mundo en general.
El profesor de Matemáticas y Comisario de Recursos Humanos, Ciencia y Tecnología de la Unión Africana, Jean Pierre Onvehoun Ezin, con el objetivo de desarrollo del Milenio: reducir a la mitad la pobreza para (2015), en sus aspiraciones en los ámbitos de política de los que se responsabiliza en virtud del segundo plan de acción (2011 – 2013) de la estrategia de la Unión Europea para África, afirma Onvehoun, J. (2010:4) "Enriquecerse es la mejor manera de luchar contra la pobreza, y la mejor manera de enriquecerse es accediendo a la ciencia, la tecnología y el conocimiento".
Si por un lado son animadoras las políticas económicas en curso en casi todo el continente con la colaboración y participación de la comunidad internacional, por otra parte, es fundamental que los gobiernos locales comprendan y se aseguren de que los proyectos de inversión extranjera, se centren fundamentalmente en la componente de investigación científica, educación, salud, desarrollo económico, innovación social y participación activa de toda sociedad con el fin de facilitar la transferencia de tecnologías, su asimilación, así como la sostenibilidad futura del proyecto.
Angola necesita la construcción de alternativas propias que le permita tener una tecnología más adecuada a sus propios objetivos, responder a sus intereses educativos, investigativos, culturales, características ecológicas, satisfacción de las necesidades de su población y más ajustada a su propio contexto y recursos disponibles, ya que aún se encuentra en un estadio lento de crecimiento que apunten a la transformación social y el desarrollo científico y tecnológico del Milenio, Informe de Evaluación de la Cooperación Española con Angola (2002 – 2007).
Lo anterior se revela como necesidad del perfeccionamiento de la educación brindada a la sociedad, teniendo en cuenta que en sus centros de Educación Superior, los estudios (CTS) aún no están totalmente institucionalizados, debido al insuficiente número de personal calificado; inexistencia de una cultura científica y tecnológica contextualizada; limitados referentes teóricos y metodológicos basados en la originalidad y en la autenticidad de sus producciones. En síntesis, los estudios (CTS) siguen siendo en la mayoría de los casos, una temática superficialmente abordada, sobre todo en los cursos de licenciaturas e ingenierías.
Del análisis de la obra de Gutiérrez, R. (2004), inherente a las aportaciones de Walt. W. Rostow, particularmente la interacción entre la dinámica de la historia, procesos políticos y las fuerzas económicas, permite revelar que si por un lado los supuestos de la teorías del desarrollo incorporadas en la obra: El proceso de crecimiento económico, Rostow, W. (1967), sustentando la comprensión del subdesarrollo como etapa al desarrollo, esto no indica que África, y Angola en particular, no camine con sus propios pies en busca de este desarrollo económico, científico y tecnológico necesario para su visibilidad en el contexto internacional.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Consecuentemente con la pesquisa realizada, se considera necesario seguir investigando y relevando los impactos sociales de los avances científicos y tecnológicos que ocurren actualmente en el mundo, y en África en particular, para que sus ciudadanos comprendan que solo un proceso de formación, basado en la investigación científica y tecnológica contextualizada, que tenga en cuenta la construcción de conocimientos auténticos en las distintas ramas del saber; la responsabilidad de los conocimientos producidos, la ética profesional, identidad cultural, el patriotismo, el respeto por las diferencias individuales y sociales, puede preparar el personal cualificado necesario para impulsar el desarrollo científico y tecnológico para la visibilidad internacional del continente.
La Educación debe promover estímulos investigativos de la cultura matemática como sustentos de la dinámica científica y tecnológica, desde diferentes contextos, para la interpretación de los problemas y fenómenos sociales; crear políticas innovadoras que impulsen la competitividad y atraigan científicos altamente cualificados y capaces de elevar el desarrollo científico y tecnológico del continente.
Las tendencias de desarrollo científico – tecnológico en los centros universitarios africanos, y angolanos en particular, deben involucrar el abandono del protagonismo del profesor como facilitador privilegiado del conocimiento y problematización de la ciencia y la tecnología, para promover la participación crítica, consciente y creativa de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Auler, D., Delizoicov, D. (2006). Ciência-Tecnologia-Sociedade: relações estabelecidas por professores de ciências. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciências, Vol. 05, Nº2, p.337-355.
Brito, M. (2005). História e Educação em Angola: Do colonialismo ao Movimento Popular de Libertação de Angola (MPLA). Campinas/SP-Brasil.
Cedeño, L. (2012). Ciencia, Tecnología y Sociedad y su relación con el modelo educativo por competencia. [CD-ROM]. Palacio de las Convenciones de La Habana. ISBN 978-959-1614-34-6.
Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas. (2005). Informe sobre el octavo período de sesiones (23 a 27 de mayo de 2005). Nueva York. Cutcliffe, St., Mitcham, C. (1994). Una descripción de los programas y la educación CTS universitaria en los Estados Unidos. En Superando fronteras. Estudios europeos de Ciencia-Tecnología-Sociedad y Evaluación de Tecnologías (pp. 189-218). Barcelona, España: Anthropos.
Delizoicov, D. (2008). La Educación en Ciencias y la Perspectiva de Paulo Freire. Alexandria Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, v.1, n.2, p.37-62, jul. 2008 ISSN 1982-5153.
Delizoicov, D., Angotti, P., Pernambuco, M. (2002). Abordagem de temas em sala de aula. In. Ensino de ciências – fundamentos e métodos. São Paulo: Cortez. Pp. 173-239.
Echeverría, J. (1995). Filosofía de la ciencia. Ediciones AKAL, S. A. Madrid.
Fernández, R. (2005). Medios que más se destacan en proceso de enseñanza e aprendizaje. Freeman, C., Soete, L. (2009). Developing science, technology and innovation indicators: What we can learn from the past. Research Policy 38 (4), pp. 583–589.)
Freire, P. (1987). Pedagogia do Oprimido. 17 edição. Rio de Janeiro: Paz.
García, P. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual.
Gihwala, Dh. (2012). Science, Technology and Development – The role of Universities of Technology in South Africa. [CD-ROM]. Palacio de las Convenciones de La Habana. ISBN 978-959-1614-34-6.
González, G., López, J., Luján, J. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Tecnos, Madrid.
GUNI, (2009). La Educación Superior en Tiempos de Crisis. Barcelona, 2009, pp. 3-16. Gutiérrez, R. (2004). "Walt, W. Rostow: Réquiem por un historiador económico. Ciencia Ergo Sum, Noviembre, 2003 – Febrero 2004, año/ Vol. 10, numero 003. Universidad Autónoma del Estado de México. Tuluca, México pp. 295-303.
Informe de Evaluación de la Cooperación Española con Angola (2002-2007). Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo. Edición: Diciembre 2009. Beatriz de Bobadilla, 18, 3ª planta. 28040 Madrid.
Informe de la UNESCO Sobre la Ciencia (2010).
Jocelen, T., Figueiredo, L., Hortêncio, A., Maria, A. (2012). Alfabetização Científica e a Formação do Professor. [CD-ROM]. Palacio de las Convenciones de La Habana. ISBN 978-959-1614-34-6.
Kuhn, T. (1997). La estructura de las revoluciones científicas (Trad. Agustín Contín). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Lei de Bases do Sistema de Educação, (2001). Subsistema do Ensino Superior, Definição, Objectivos e Estrutura. República de Angola. Luanda 31 de Dezembro, p. 14.
Licha, I. (1994). Indicadores endógenos de desarrollo científico y tecnológico, y de gestión de la investigación. Martínez, E. (editor), Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas, UNESCO, Editorial Nueva Sociedad, Caracas.
López, E., Montoya. J, (2008). La contextualización de la Didáctica de la Matemática: Un imperativo para la enseñanza de la Matemática en el Siglo XXI.
Mitcham, C. (1990). En busca de una nueva relación entre ciencia, tecnología y sociedad. En Ciencia, tecnología y sociedad. Estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión pública (pp. 11-19). Barcelona, España: Anthropos.
National Council of Teachers of Mathematics (NCTM). Principios y Estándares para la Matemática Escolar (2000).
Núñez, J. (2010). Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria y posgrado. Editorial UH, La Habana, pp. 222. ISBN 978-959-7211-04-4.
Núñez, J. (2012). La Universidad y sus compromisos con el conocimiento, la Ciencia y la Tecnología. [CD-ROM]. Palacio de las Convenciones de La Habana. ISBN 978-959-1614-34-6.
Núñez, J., Pimentel, L. (1994). Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Editorial Félix Varela, La Habana.
Onvehoun, J. (2010). Debemos liderar las ocho asociaciones entre la UE y la UA. El correo. Revista bimensual sobre cooperación y relaciones entre África – Caribe – Pacífico y la Unión Europea. N. 19 N.E. – Septiembre Octubre 2010.
Sanmartín, J. (1990). Tecnología y futuro humano. Barcelona, Anthropos.
UNESCO (1999). Science for the 21st Century. World Conference on Science, Introductory Note Number 23, Budapest, Hungary, 26th June-1st July 1999.
Zau, F. (1999). A Educação em África, In, África: Investigadores Multidisciplinares. Editorial NUM, Évora.
Zau, F. (2002). Angola: Trilhos para o Desenvolvimento, Universidade Aberta, Temas Educacionais. Lisboa.
Autor:
M. Sc. Eurico Wongo Gungula
Centro de Educación Pre – universitaria de Huambo e
Investigador Académico. Universidad Agostinho Neto. Angola.
M. Sc. Arnaldo Faustino
Centro de Educación Pre – universitaria de Huambo e Investigador
Académico. Universidad Agostinho Neto. Angola.
M. Sc. Juan José Jiménez Ríos
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nayarit. México.