Descargar

Utilización del fondo bibliográfico y servicios del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Camagüey


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Material y método
    3. Resultados y discusión
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    RESUMEN

    Con el objetivo de conocer el grado de deterioro que muestra la colección se procesaron los controles de préstamo de la Sala General del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Camagüey, correspondientes al curso escolar 2001/2002, comparándose la información obtenida con las particularidades del fondo concerniente a las publicaciones monográficas en lo que respecta al detrimento de los documentos.

    Se investigaron además los títulos de los libros más consultados. Con el propósito específico de dar a conocer el resultado del trabajo de todo un curso se presenta un estudio de los servicios ofertados durante el período y de los usuarios beneficiados por los mismos. Se analizó el resultado de la labor encaminada al Desarrollo de la Colección. Se concluye que el porciento de utilización de los libros incide considerablemente en el grado de desgaste que experimenta la colección, haciéndose patente el excesivo uso de los mismos con relación a otros documentos.

    Palabras claves: Biblioteca, Servicios de las Bibliotecas, Fondo Bibliográfico

    ABSTRACT

    With the objective to know the degree of deterioration that shows the collection, the controls of loan of the General Room of the Provincial Center of Information of Medical Sciences, Camagüey, corresponding to school course 2001/2002, were processed, being compared the information obtained with the particularities of the fund concerning the monographic publications in which concerns to detriment of the documents.

    Besides, the titles of the most consulted books were investigated. With the specific purpose to bring to light the result of the work of a whole course, a study of the services offered during the period and of the users benefited by the same is presented. It is concluded that the percent of utilization of the books impacts considerably in the degree of wear that experiences the collection, being done patent the excessive use of the same with relation to other documents.

    Key words: Library, Library’s Services, Bibliographical Fund

    INTRODUCCIÓN

    El desarrollo tecnológico alcanzado por la sociedad ha provocado una serie de cambios cualitativos y cuantitativos en los servicios ofrecidos por todos los tipos de bibliotecas. Dentro de estos encontramos el surgimiento de nuevos recursos de información, la transformación de los medios a través de los cuales los usuarios acceden a la misma y los métodos utilizados por los bibliotecarios para ayudarlos a localizarla.

    Actualmente, Internet se ha convertido en una herramienta de incalculable valor para el correcto funcionamiento de los servicios informativos ofertados por los centros de documentación, pues resulta un medio altamente eficaz para localizar todo tipo de informaciones. Otros investigadores han señalado que el conocimiento constituye el eje central de las reformas en la sociedad moderna siendo un recurso esencial para la modificación de cualquier estructura técnica y organizativa (1-4).

    La denominada "Red de Redes" ha logrado tal desarrollo, que aunque en todos estos años se han consolidado muchos otros sistemas informáticos de alcance global, es la que permite en estos momentos la interconexión eficiente de todas las redes, por lo que también se le ha llegado a nombrar "Autopista de la Información", debido a la posibilidad de transmitir enormes volúmenes de datos bajo forma digital y con independencia de la naturaleza de la fuente (5).

    No extraña pues que los servicios de referencia de múltiples unidades incluyan cada vez con mayor frecuencia dentro de sus colecciones diversos sitios Web que funcionan en sí mismos como sistemas distribuidos, lo que significa que una vez que se llega a ellos resulta indiferente el lugar del mundo donde se encuentren físicamente las computadoras que como instrumentos de navegación permitirán extraer aquellos temas que se precisen (6). A estos, infinidad de usuarios acuden incluso antes de consultar la fuentes documentales tradicionales, contribuyendo de esta manera a la existencia de las denominadas "bibliotecas virtuales" que permiten el acceso a la información de forma inminente.

    Cabe mencionar que la palabra virtual es definida como "que tiene existencia aparente y no real", y es sinónimo de "alcanzable, asequible, factible" (7-10). Este fenómeno únicamente es posible mediante la utilización de las nuevas tecnologías, pues una biblioteca sin existencia física, pero que a la vez permita el acceso casi inmediato a libros, revistas y otros materiales contenidos en ella, hubiera sido totalmente impensable tan sólo unas décadas atrás.

    A su vez entendemos por nuevas tecnologías de la información al conjunto de ciencias interrelacionadas, que también recibe el nombre de "informática", y que incluye a la computación, la microelectrónica, las telecomunicaciones y las técnicas para el procesamiento de datos.

    De más está decir que la aplicación de la informática a las más disímiles actividades de la vida humana ha traído como consecuencia importantes transformaciones en todas ellas, así como nuevas formas de relaciones y comunicación entre las personas, sirvan de ejemplo la digitalización, servicios de banda ancha, redes inalámbricas terrestres o vía satélite y redes de fibra óptica que transmiten sonidos, imágenes y datos a velocidades entre diez y cien veces superiores a las que se logran con los tendidos de hilos de cobre. (11,12).

    Para la obtención del conocimiento los individuos cuentan hoy con diversas opciones, dentro de ellas están los sistemas de recuperación de las bibliotecas, las bases de datos accesibles por medio de un ordenador desde cualquier sitio, los centros de recursos comunitarios, las organizaciones profesionales o de intereses especializados y los medios de comunicación masiva (13).

    Inmersos dentro de la denominada "Era de la Información", en la que la misma llega a todos los hombres del planeta con una rapidez extraordinaria aunque paradójicamente muy pocas veces se descodifica en acciones éticas, y teniendo en cuenta que el papel que juega la biblioteca tradicional continúa siendo sumamente importante en medio de este entorno, la misión a la que están llamados hoy nuestros especialistas no es simplemente la de agregar un término más a la lista de servicios que brindan las instituciones que representamos, a saber el de búsquedas informatizadas, o el de navegación por Internet; antes bien, es la de realizar cambios sustanciales en la forma de adquirir, organizar y hacer accesible al usuario la información que precisa, por lo que el personal que trabaja en nuestras empresas documentales debe de estar preparado para aceptar los nuevos recursos con que contamos y poder de igual modo preparar a los usuarios en el uso eficiente de la gran avalancha de información a la que se enfrentan.

    Teniendo en cuenta lo anterior se impone la necesidad de aprovechar las ventajas que nos brindan las nuevas tecnologías sin desatender los procesos y servicios ofertados por la biblioteca tradicional, reconociendo de esta manera el equilibrio en la utilización de cada uno de estos medios, para no permitir que los cambios del formato en que es presentada la información afecten al usuario (14, 15).

    De ahí la importancia de los datos que recogen las estadísticas de las bibliotecas. Debidamente procesados estos reflejan aspectos que pueden ser de interés para posibles reajustes en las políticas de las instituciones informativas y otros necesarios para la correcta valoración del trabajo realizado por el personal que en ellas laboran, así como el papel de los diferentes tipos de documentos como medios de comunicación científica y la utilización que hacen los usuarios de los mismos. Es en este ambiente donde adquieren singular importancia los estudios bibliométricos e informétricos (16-19).

    La Sala General del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas asume como tal sus tareas en septiembre del año 2000. En la misma se encuentra ubicada la literatura de interés para estudiantes y profesores que corresponde a los programas de estudio concernientes al ciclo básico, distribuida en más de veinte especialidades. A su vez se brinda atención priorizada a diversas investigaciones llevadas a cabo en el territorio.

    Con el presente trabajo nos proponemos presentar un estudio que revela la utilización del fondo durante el curso escolar 2001/2002, lo que facilitará apreciar el grado de desgaste que presenta nuestra colección y los documentos más consultados durante el período. Incluimos además, un análisis de los servicios brindados por los dos trabajadores de la sala en el período a los usuarios que nos visitaron. Debido a que colaboramos junto al personal docente en la formación de un sector que revierte gran importancia para nuestro país, América Latina y el mundo en general, consideramos oportuno realizar dicha investigación dado el gran deterioro que manifiestan los documentos del fondo monográfico producto de su excesiva manipulación.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente