Descargar

Utilización del fondo bibliográfico y servicios del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Camagüey (página 2)


Partes: 1, 2

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para realizar el estudio se procesaron los controles de préstamo de documentos correspondientes a 11 meses de trabajo en la Sala General del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Camagüey, en el período de septiembre del 2001 a julio del 2002. Se analizaron los documentos más solicitados del fondo monográfico, comparándose las características de deterioro encontradas en la población de libros con la cantidad de servicios brindados durante el curso. Se analizaron los informes estadísticos mensuales para determinar la eficiencia de los servicios ofertados. Se examinaron los controles concernientes a la Selección, Adquisición y Canje. El resultado del procesamiento manual de la información antes mencionada se presenta en tablas para su mejor análisis.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Distribución del fondo y préstamos según tipo de documentos

El fondo bibliográfico de la Sala General cuenta con un total de 1410 documentos, de los cuales el 79.01 % corresponde a libros, el 14.75 % a revistas y el 6.24 % a tesis (tabla 1). Puede apreciarse que el porcentaje de las publicaciones monográficas es sumamente elevado con relación a los demás documentos lo que tiene mucho que ver con las características de los usuarios que son atendidos mayoritariamente en ella, alumnos de los dos primeros años de las carreras de medicina y licenciatura en enfermería.

Tabla 1. Distribución del fondo bibliográfico de la Sala General

Debido a la actualización de las revistas con respecto a los libros no extraña que la utilización de estas por parte de los usuarios llegue a ser muy superior al uso dado por los mismos a los libros. Sin embargo, otras investigaciones realizadas al respecto revelan que en ocasiones existe una marcada tendencia por parte de los usuarios a consultar monografías, relegando a un segundo plano a las publicaciones seriadas (16), lo cual coincide con nuestro análisis.

Hemos podido constatar que al laborar en una sala de reciente creación el fondo concerniente a la hemeroteca resulta muy pobre y subutilizado por parte de nuestros usuarios, quienes solicitan con mayor intensidad publicaciones cerradas para la satisfacción de sus necesidades informativas, muy relacionadas a su vez con el proceso docente escolar y que son canalizadas mediante los libros de texto o de consulta obligatoria durante la carrera. De esta manera durante la etapa analizada comprobamos que el porcentaje de préstamos de libros, 95.18 %, es significativamente superior al de las revistas, 3.42 %, y al de las tesis, 1.40 %, que resultan a su vez ínfimos (tabla 2).

Tabla 2. Préstamos según tipo de documento. (Septiembre 2001- julio 2002)

 

Condiciones físicas de la colección

Por otra parte nuestro análisis nos ha permitido comprobar hasta que punto incide el préstamo de los documentos en su deterioro físico. Con este fin analizamos la totalidad de títulos por especialidad, así como la cantidad de ejemplares con que cuenta cada una de ellas. A su vez comparamos el número

de libros en mal estado de cada disciplina con los préstamos efectuados por cada una de las materias con que cuenta la sala.

Esto nos demostró que el mayor porcentaje de desgaste se verifica en las especialidades de Anatomía, con un 13.60 % de la totalidad de los préstamos y un 3.95 % de deterioro con respecto al fondo, Filosofía, con un 12.96 % de los préstamos y un porciento de deterioro del 2.33 y Bioquímica, con un 11.06 % de los préstamos y un 3.77% de deterioro. Así mismo deseamos resaltar a Fisiología, que aunque no es una de las especialidades que tenga un mayor porciento de préstamos, sí es la que mayor porcentaje de deterioro evidencia con un 4.94 %.

Aunque no en todas, la mayoría de las restantes especialidades manifestaron una tendencia similar a coincidir en lo concerniente al porciento de préstamos con relación al deterioro de los documentos que componen el fondo monográfico, véanse por ejemplo a Farmacología con un porciento de préstamos de 3.46 y de deterioro de 3.23, y Agentes biológicos con un porcentaje de préstamos del 0.65 % para un 0.63 % de deterioro.

Puesto que el fondo está integrado principalmente por libros de texto, y teniendo en cuenta las características fundamentales de la población de usuarios que nos visitan regularmente, tal situación resulta en extremo alarmante si consideramos el elevado porciento de préstamos, tanto en sala como de naturaleza circulante que como parte de nuestros servicios les ofertamos.

Investigamos también el porcentaje que representa la cantidad de títulos por especialidad con respecto al cómputo total de los mismos. Esto nos posibilitó valorar que las especialidades con mayor incidencia de préstamos no son lamentablemente las que mayor cantidad de títulos poseen. Un ejemplo lo tenemos en Anatomía que a pesar de tener un elevado porcentaje de préstamos y deterioro, sólo cuenta con un 3.55 % con relación a la totalidad de los títulos. Otros ejemplos están dados por Filosofía (2.36 %) y Bioquímica (4.26 %), sobresaliendo Farmacología como todo lo contrario pues cuenta con un 16.08 % con relación al total de títulos y que solamente generó 1746 préstamos en el período, siendo también digna de mención en este aspecto Farmacéutica (6.15%), de la que únicamente se recepcionaron en el curso 540 solicitudes.

De igual manera analizamos el porciento que representa la cantidad de ejemplares por especialidad con relación al fondo. En este aspecto vuelve a resaltar Farmacología, cuya cantidad de ejemplares representa el 12.03 %, y otras especialidades con un 13.28 %. Por su parte los volúmenes concernientes a Anatomía, Bioquímica y Filosofía, especialidades a las que singularizamos por haber sido las que mayor número de servicios generaron, constituyen el 9.25, 7.63 y 3.86 % respectivamente.

Las especialidades más afectadas internamente fueron Patología con un 76.32 % de libros deteriorados, Embriología con un 71.43 %, Filosofía con un 60. 46 %, Histología con un 58.83 %, Fisiología con un 56.70 %, Bioquímica con un 49.41% y Anatomía con un 42. 79 %, aunque cabe mencionar que a excepción de Toxicología, (la que a su vez presenta menor índice de préstamos, 106, y deterioro, un libro solamente), Farmacéutica y Computación, las restantes materias demuestran un elevado porcentaje de deterioro. La totalidad de documentos en mal estado representa el 34.83 % de los libros que componen nuestro fondo (tabla 3).

Tabla 3. Estado de los documentos con relación al préstamo

 

Especialidad

Títulos

%

Ejemplares

% con respecto

al fondo

Ejemplares

deteriorados

% por

especialidad

% con respecto al fondo

Préstamos

%

Anatomía

 

15

3.55%

103

9.25%

44

42.79%

3.95%

6862

13.60%

Filosofía

 

10

2.36 %

43

3.86 %

26

60.46 %

2.33 %

6539

12.96%

 

Bioquímica

 

18

4.26 %

85

7.63 %

42

49.41 %

3.77 %

5580

11.06%

Patología

 

17

4.02 %

38

3.41 %

29

76.32 %

2.60 %

4143

8.21%

Embriología

6

1.42 %

14

1.26 %

10

71.43 %

0.90 %

4032

7.99 %

Histología

 

10

2.36 %

34

3.05 %

20

58.83 %

1.79 %

3704

7.34 %

Microbiología

 

21

4.96 %

45

4.04 %

13

28.9 %

1.17 %

3386

6.71 %

Fisiología

 

28

6.62 %

97

8.71 %

55

56.70 %

4.94 %

2942

5.83 %

 

Parasitología

 

8

1.89 %

16

1.44 %

6

37.5 %

0.54 %

2185

4.33 %

Farmacología

 

68

16.08%

134

12.03 %

36

26.87 %

3.23 %

1746

3.46 %

Nutrición

 

19

4.50 %

31

2.78 %

3

9.68 %

0.27 %

1307

2.59 %

 

Inmunología

 

29

6.86 %

59

5.30 %

12

20.34 %

1.08 %

979

1.94 %

Genética

 

12

2.84 %

26

2.33 %

7

26.92 %

0.63 %

873

1.73 %

Idiomas

 

7

1.65 %

41

3.68 %

8

19.51 %

0.72 %

868

1.72 %

Bioestadística y

Computación

 

7

1.65 %

21

1.88 %

1

4.76 %

0.09 %

661

1.31 %

Historia de la medicina

 

8

1.89 %

28

2.51 %

9

32.14 %

0.80 %

651

1.29 %

 

Farmacéutica

 

26

6.15 %

34

3.05 %

3

8.82 %

0.27 %

540

1.07 %

 

 

Agentes biológicos

 

4

 

 

0.95 %

 

 

17

 

 

1.53 %

 

 

7

 

 

41.18 %

 

 

0.63 %

 

 

328

 

 

0.65 %

Biología celular

 

10

2.36 %

26

2.33 %

10

38.47 %

0.90 %

222

0.44 %

Laboratorio

 

22

5.20 %

58

5.21 %

8

13.79 %

0.72 %

116

0.23 %

Toxicología

 

11

2.60 %

16

1.44 %

1

6.25 %

0.09 %

106

0.21 %

Otras

 

67

15.84%

148

13.28 %

38

25.67 %

3.41 %

2689

5.33 %

Total

423

100 %

1114

100 %

388

100 %

34.83 %

50459

100 %

 

Solicitudes hechas a los principales documentos

En un estudio realizado por la biblioteca del hospital Héroes del Baire, Isla de la Juventud en 1993 se constató que los títulos de los libros más solicitados correspondían fundamentalmente a los tratados y normas de carácter clínico y quirúrgico (16). En nuestro caso podrá apreciarse que los lugares más relevantes los ocupan principalmente los libros de texto utilizados por los estudiantes del ciclo básico.

Como se verá la cantidad de los préstamos de estos documentos, 20278 equivale al 38.25 % con relación a la totalidad de los préstamos hechos de forma general en la sala (53016). No hemos visto la necesidad de seleccionar los títulos de las revistas más solicitadas por el porcentaje prácticamente despreciable de los préstamos hechos de las mismas.

Servicios y usuarios beneficiados por los mismos

Teniendo en cuenta que la calidad en los procesos, tareas y gestiones de un centro de documentación incluyen las suficientes facilidades para la consulta de los documentos por parte de los usuarios y el desarrollo del trabajo técnico (20), es necesario señalar que si bien a lo largo de todo el curso la sala generó 77960 servicios y atendió a 17032 usuarios, a cada uno de ellos se le brindó un promedio de 4.58 servicios. La media por trabajador fue de 148 servicios diarios ofertados a unos 32.26 usuarios, (tablas 4 y 5) siendo la productividad de la sala en el período con respecto al centro de un 24.3 %.

Tabla 4. Análisis de los servicios durante el curso

Cantidad de servicios

77960

Promedio por trabajador en el curso

38980

 

Promedio mensual de la sala

7088

 

Promedio mensual por trabajador

3544

 

Promedio diario de la sala

296

Promedio diario por trabajador

148

Promedio de servicios por usuario

4.58

 

Tabla 5. Análisis de los usuarios atendidos en la sala durante el curso

Cantidad de usuarios

17032

Promedio de usuarios atendidos

por trabajador

8516

Promedio mensual de usuarios atendidos en la sala

1548.36

Promedio mensual de usuarios atendidos por trabajador

774.18

Promedio diario de usuarios atendidos en la sala

64.52

Promedio diario de usuarios atendidos por trabajador

32.26

 

Es significativo destacar que los servicios de Sala de lectura y Préstamo circulante representan un 68 % de la totalidad de los brindados lo que tiene estrecha vinculación con las características de la sala ya explicadas anteriormente. A su vez el servicio de Bibliografía se comportó con un 23.4 %, el de Referencia con un 4.51 % y los restantes evidenciaron un porcentaje entre 1 y 0 % (tabla 6).

Tabla 6. Comportamiento de los servicios durante el curso

Una investigación de naturaleza similar llevada a efecto durante el quinquenio 1995- 1999, en el Centro Provincial de Información de la provincia Habana, nos permite valorar de una forma mucho más efectiva nuestros servicios. Estos sobresalen al compararlos con los resultados del ya mencionado estudio si recordamos que estamos analizando el comportamiento de tan sólo uno de los nueve departamentos que trabajan directamente con el público en nuestro centro.

Durante cinco años de trabajo el CPICM de La Habana brindó 10910 préstamos, lo que contrasta con los 53016 que nosotros ofertamos en once meses de trabajo. De igual modo atendieron a 8952 usuarios, nosotros como ya se ha mencionado a 17032, impartieron 18 conferencias, nosotros 11, diseminaron selectivamente un total de 1219 documentos, mientras que nuestra sala dio a conocer 180.

Por otra parte nosotros editamos 8 tablas de contenido en formato virtual y ellos tan sólo 3. Utilizando tal comparación como parámetro para la evaluación de los servicios que ofertamos en el ciclo analizado nos percatamos inmediatamente de la superioridad numérica de los resultados obtenidos por nuestra sala con relación a los que corresponden al CPICM de la capital (21).

Resultados de la labor desplegada en base al Desarrollo de la Colección

Con el propósito de aliviar la dolorosa situación que revela el fondo, acentuada por los desórdenes experimentados durante los últimos diez años en la adquisición, distribución, por no mencionar también la publicación de nuevas obras, hemos realizado una importante labor encaminada a que nuestra colección no caduque y mantenga un nivel de actualización acorde a la dinámica de nuestros tiempos.

Con este fin en el transcurso de los once meses estudiados se revitalizó el trabajo concerniente al Desarrollo de la Colección para lo cual fueron enviadas 75 cartas a diversos países de Latinoamérica y Europa, de las que 13 fueron respondidas positivamente, 9 de forma negativa y de las 53 restantes no se recibió contesta (tabla 7). El envío de estas cartas representó una inversión de $ 45.15 moneda nacional mediante la cual aportamos al Instituto $ 1863.00 CUC en documentos recibidos.

Tabla 7. Resultado de las cartas enviadas en función del Desarrollo de la Colección

Podrá apreciarse que el porciento de cartas no respondidas es significativamente superior al de las que sí. No obstante como resultado de esta gestión fueron incorporados al fondo 35 títulos de publicaciones cerradas por donación, (de cada título fue enviado un documento) y 13 títulos de publicaciones seriadas, de los cuales 12 fueron adquiridos por donación y uno por canje, para un total de 95 ejemplares de revistas extranjeras.

Esto da un cómputo de 48 nuevos títulos y 130 ejemplares entre libros y revistas. Aunque la cantidad de nuevos títulos de libros es superior a la de las revistas, estas sobrepasan en número de ejemplares recibidos a los libros (tabla 8).

Tabla 8. Documentos incorporados a la colección

En el período fueron recibidos en la sala 195 documentos entre libros, revistas y tesis, de ellos, los 130 nuevos materiales informativos provenientes de esta labor representan el 66.7 % de la totalidad de los mismos. Los restantes 65 provinieron de la distribución habitual a las unidades de la red y de otras vías como las donaciones hechas al Instituto por alumnos extranjeros (tabla 9).

Tabla 9. Vías para la obtención de documentos

En cuanto a los documentos procesados técnicamente en la etapa, lo que incluye su consiguiente incorporación a la base de datos ISIS, observamos que el porciento de revistas es superior al de los libros y tesis habilitados físicamente (tabla 10).

Tabla 10. Documentos procesados técnicamente en la sala

 

CONCLUSIONES

  • El fondo monográfico es significativamente superior comparado con el de las revistas y las tesis.
  • Los libros fueron los documentos de mayor utilización en el período, lo que repercute desfavorablemente en las condiciones físicas de la colección, verificándose un deterioro sustancial de los materiales que componen las especialidades con un elevado índice de préstamos.
  • El 34.83 % del fondo de las publicaciones cerradas se encuentra en pésimo estado.
  • Entre los títulos de libros más utilizados se encuentran los textos básicos concernientes a los primeros años de la carrera.
  • Las especialidades con mayor número de solicitudes fueron Anatomía, Filosofía y Bioquímica.
  • Fisiología, con 55 libros rotos resalta como la materia más afectada de todas, siendo las menos, Toxicología y Computación con índices muy bajos de préstamos a lo largo de todo el curso.
  • Existe una gran subutilización de las publicaciones seriadas y tesis, cuyos fondos resultan pobres en cantidad de títulos y ejemplares.
  • El promedio de servicios ofertados a los usuarios que asistieron a la sala fue de 4.58.
  • Nuestros trabajadores brindaron 148 servicios y atendieron a 32.26 usuarios diarios como promedio individual.
  • De los 77960 servicios generados por el departamento en el período sobresalen los de Préstamo en sala y circulante, así como el de Bibliografías.
  • El resultado de la labor encaminada al Desarrollo de la Colección fue significativo debido al aporte en CUC al Instituto que tal gestión promovió. Consideramos que esta es una vía importante para aumentar los títulos de publicaciones seriadas con que contamos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alfonso Sánchez I R, Cañedo Andalia R. Aspectos generales sobre el entorno de Internet. Acimed 1999 Sep-dic; 7 (3): 154-63.
  2. Zarza Pérez F. El papel de la información en el desarrollo nacional. Ciencias de la información 1993 Jun; 24 (2): 70-5.
  3. Sánchez Vignau B S, Graña López E. Apuntes y reflexiones en torno a una política nacional de información en Cuba. Acimed 2000 Sep-dic; 8 (3): 186-93.
  4. Goñi Camejo I. Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información. Acimed 2000 Sep-dic; 8 (3):201-7.
  5. La alfombra mágica: secretos del correo electrónico. La Habana: IDICT; 1999. p. 15.
  6. Rioseco López-Trigo P. Comercio electrónico. La nueva conquista. La Habana: Científico Técnica, 2001. p. 11.
  7. Diccionario enciclopédico color. Barcelona: Océano; 1998. p. 982.
  8. Diccionario de sinónimos y antónimos. Barcelona: Océano; 1998. p. 597.
  9. Torres Vargas G A. La biblioteca virtual: algunas reflexiones en torno a su contexto conceptual. Ciencias de la información 1994 Jun; 25 (2): 54-60.
  10. López Morales C Y. Infraestructura y servicios de información en la biblioteca virtual. Ciencias de la información 1995 Sep; 26 (3): 115-23.
  11. Centro de cibernética aplicada a la medicina. Informática médica I. La Habana: Ecimed; 1999. p. 15-7.
  12. Enciclopedia autodidáctica interactiva océano. Barcelona: Océano; 2000. p. 1539.
  13. Association of College and Research Libraries. Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior. Se consigue en URL: http://www.aab.es/
  14. Carro Suárez J. Impacto de las nuevas tecnologías de la información en las bibliotecas. Ciencias de la información 1995 Jun; 26 (2): 47-51.
  15. Ponjuán Dante G A. Gestión, gestión de información, gestión del conocimiento… gestión del futuro. Ciencias de la información 1999 Sep; 30 (3): 43-53.
  16. González Santos O, Marrero García M M. Estudio de utilización de fondos de la biblioteca del hospital Héroes del Baire en un período de seis meses. Acimed 1993 May-ag; 1 (2): 8-17.
  17. Tague- Sutcliffe J. Introducción a la infometría. Acimed 1994 Sep-dic; 2 (3): 28-31.
  18. Setién Quesada E, Gorbea Portal S. Conceptos métricos en las disciplinas biblioteco- informativas. Actualidades de la información científico y técnica 1990; 21 (156): 3-17.
  19. Bahamonde Fernández R. Estudio de la utilización de los fondos en el Centro Multisectorial del ICT de Matanzas con la aplicación de técnicas informétricas (II). Actualidades de la información científico y técnica 1990 Oct- dic; 21 (5-6): 17-54.
  20. García- Morales Huidobro E. La calidad en los servicios de información y documentación. Ciencias de la información 1993 Jun; 24 (2): 75-85.
  21. Bermello Navarrete R, Kessel Sardiñas I V, Herrera Medina H. Los servicios de información en salud en la provincia La Habana. Acimed 2000 Sep-dic; 8 (3): 216-20.

 

 

 

Autor:

Antonio O. Tarajano Roselló

Técnico en Bibliotecología y Ciencias de la Información

Alumno de 4 to año. Licenciatura en Estudios Socioculturales

Universidad de Camagüey, Cuba.

Año: 2003.

Categoría: Bibliotecas

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente