Descargar

La cubanía a los interiores (La vanguardia pictórica cubana 1920-1940)

Enviado por Fernando Chavez


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Bibliografía

Resumen: El artículo, "La cubanía a los interiores", es una propuesta sencilla para decorar las habitaciones hoteleras del territorio y del país con reproducciones de algunas de las obras más significativas de la vanguardia plástica cubana en sus primero años; de ahí que se presenten pinturas que van desde la Gitana Tropical de Victor Manuel hasta La Silla de Wilfredo Lam, pasando por Guajiros de Eduardo Abela, El Rapto de las Mulatas de Carlos Enriques, Interiores del Cerro de René Portocarrero, las producciones de Amelia Peláez, entre otras. Hemos caracterizado muy brevemente las creaciones de estos artistas, tanto en el contenido como en la forma, siempre en la búsqueda de la cubanía y la identidad nacional raigales para que el cliente sienta placer y goce estético, a la vez que reciba nuestras peculiaridades y maneras de manifestarnos. Si logramos acercarnos, en algo, a ello; el objetivo se ha materializado.

Introducción

Con la apertura del turismo como actividad económica importante para el desarrollo del país, se generaron modalidades que no pueden verse de forma aislada, sino que se interconectan armónicamente entre sí como un gran conglomerado, de ahí que se identifique el Turismo de Sol y Playa, en el que Varadero tiene una extraordinaria significación, Turismo Cultural, imprescindible en la solidez de la actividad para cualquier destino, Turismo Rural, Ecoturismo, Turismo de Salud, Turismo Gastronómico entre otros.

La propia Organización Mundial del Turismo (OMT) no logra precisar un único término sobre el Turismo Cultural y emite dos definiciones técnicas: Una definición reducida: "el movimiento de personas debido esencialmente a motivos culturales como viajes de estudio, viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitas a sitios o monumento, viajes para estudiar la naturaleza, el arte, el folklore, y las peregrinaciones" (1). Y otra de carácter más general: "todos los movimientos de personas para satisfacer la humana necesidad de diversidad, orientados a elevar el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos, experiencias y encuentros" (2).

A nuestro juicio, el mayor por ciento del turismo que se mueve hoy a nivel mundial lo hace bajo estas condicionantes, la búsqueda de la superación personal y la necesidad de conocer otras expectativas de vida que sirvan de complemento a sus experiencias.

Sin embargo, la cultura es un gran todo complejo multifacético y polifónico, que incluye desde las creaciones más representativas de las artes, hasta los comportamientos, costumbres, hábitos, y tradiciones de una sociedad determinada, en la que solo vale lo más auténtico y autóctono de la realidad para ese nexo que se produce entre cliente y país, región, comunidad y ciudad visitados. Ahora bien, ¿cómo llevar a lo más íntimo de las habitaciones de nuestras empresas, esa cubanía fresca y espontánea?

Desarrollo

Proponemos decorar estos espacios con reproducciones de las obras más representativas de la vanguardia pictórica cubana desarrollada entre los años 1920-1940, pues allí radica el germen de la modernidad en este tipo de arte, aflora un conjunto de temas, colores, títulos y creadores imprescindibles que deben divulgarse intencionalmente en el contexto turístico, con el objetivo de consolidar en todos los espacios posibles lo más genuino de la cultura cubana.

edu.red

Leopoldo Romañach (1862-1951). Marina.

La primera propuesta en nuestro trabajo son las creaciones de Leopoldo Romañach (1862-1951), específicamente las reproducciones de su obra Marina Independientemente que no constituye un baluarte de la vanguardia pictórica cubana, es un exponente que avizora ese cambio y nos describe un mundo de gran colorido aunque algo simétrico. Este creador, maestro de la Escuela San Alejandro, muestra un sólido conocimiento de la técnica y de la perspectiva. A pesar de ser académico, recto y frío, nos describe un paisaje que invita a la calma y al descanso mientras sugiere ese disfrute añorado por el cliente. La obra trasmite tranquilidad, seguridad, convida a la meditación más profunda en la que las claves fundamentales son: naturaleza agradable, colorido placentero y una aparente tranquilidad.

Un elemento distintivo dentro del paisaje, por otra parte, es el bohío cubano, una nota exótica que sobresale y que denuncia el paso del tiempo, la lejanía de la civilización más desarrollada, invita a refugiarse del bullicio del primer mundo en el que el cliente es uno más. Marina sintetiza lejanía, cierto abandono y una invitación muy refinada para cualquier turista por exigente que sea.

edu.red

Víctor Manuel García (La Habana, 1897- 1969). Gitana tropical, 1929 Óleo/madera; 46,5 x 38cm

En un artículo como este, es imprescindible la presencia de la obra de Víctor Manuel García (1897-1969), alumno de Romañach, pionero de la pintura moderna en Cuba y fusionador del Modernismo europeo a temas y ambientes cubanos a partir de nuestra sensibilidad. Bastaría con la exhibición de su obra Gitana Tropical, que de hecho aparece en las tazas de café, cortinas de baño, sombrillas entre otros artículos que comercializa ARTEX, para percibir la cubanía pero sus paisajes también constituyen ejemplos visibles de nuestra identidad nacional. Sobresale, en este sentido Palmas y plantas y Paisajes con figuras, donde nuestro ambiente, su colorido y sobre todo, la luz del trópico, deslumbra al cliente no acostumbrado a esta naturaleza.

edu.red

Víctor Manuel García (La Habana, 1897- 1969). Paisaje al atardecer. Óleo sobre Papel [54.5×68]

Víctor Manuel que gusta de la mesura en sus creaciones y de la sobriedad más extrema, posee un estilo inconfundible que brinda al visitante placer y relajación. Paisajes cubanísimos y retratos fundamentalmente femeninos, constituyen las claves predominantes de su obra. En los años 40 del siglo XX, el artista estuvo en Matanzas y entre sus pinturas dejó plasmada la ciudad: Tres Paisajes, Paisaje No 43 y otros, son testimonio de ello. Allí aparecen los parques de la ciudad, alguna que otra esquina, con el río San Juan como fondo, obras que muy bien podrían exhibirse en las habitaciones de los hoteles de Varadero para estimular la visita de los clientes a la capital provincial. Se distinguen en estas creaciones los símbolos claves de su estética: la transparencia de las agua, los personajes que descansan en las orillas y el ambiente sosegado y diáfano de una urbe de provincia.

edu.red

Eduardo Abela (San Antonio de los Baños, 1889- La Habana, 1965). Guajiros, 1938 Óleo/tela 84 x 71cm

Eduardo Abela (1889-1965), es otro de los imprescindibles. El muralismo mexicano como influencia, su personaje del Bobo y la adopción del tema campesino en su pintura, revelan las notas pintorescas más sobresalientes de este creador. Decorar los espacios habitacionales de nuestras instalaciones con su obra Guajiros, creación paradigmática de la pintura moderna en Cuba, llevaría recinto de cubanía, tradición y frescura, pues allí conviven símbolos clásicos de la identidad nacional: casas de guano y tejas, vestimenta extraordinariamente típica, el gallo, el sombrero de guano y el caballo con su montura, motivos que repiten otros autores.

Abela, por otra parte, tiene obras con otras temáticas, dignas de militar en este artículo. El caso de La Rumba es uno de ellos, allí se advierte la sensualidad y el colorido del mundo musical y danzario cubano. Algo similar en Columpio, donde se manifiesta nuestra identidad a través del erotismo de la mujer cubana en pleno movimiento y con un ritmo bien distinguido.

edu.red

Carlos Enríquez (Zulueta, Las Villas, 1900- La Habana, 1957). El rapto de las mulatas, 1938 Óleo/tela;162,5 x 114,5cm

Muy en consonancia con la temática del campo se nos presenta parte de la obra de Carlos Enrique (1900-1957), pero con un extraordinario movimiento. El mundo rural cubano como inspiración y los conflictos de la época, llenos de sensualidad aparecen en su obra: El rapto de las mulatas, su pieza más difundida, en la que se entrelazan, a un ritmo vertiginoso, hombres, mujeres, caballos y paisajes, lo que trae como resultado una preciosa cubanía y con ella lo nacional. En Paisaje Criollo, también, predominan estas características, con un gran colorido, la naturaleza cubana en todo su esplendor y la invitación al goce estético de cualquier tipo de cliente. Este pintor constituye la reafirmación de la cubanía a través de la sensualidad de un ser humano nacional.

Tanto Víctor Manuel como Carlos Enrique, representan, entre otros elementos, la autenticidad del campo cubano: uno refinado, vistoso y limpio, el otro en su arrebato, movimiento y dinámica. Constituyen muestras de lo diverso que pueden ser las manifestaciones de la identidad y con ello las potencialidades de nuestra cultura dentro de una misma arista, temática y perspectiva.

edu.red

Amelia Peláez del Casal (Yaguajay, Las Villas, 1896- La Habana, 1968) Pez. 1960 Óleo/tela; 109,5 x 87cm

Alrededor de 1930 Amelia Peláez (1896-1968), tuvo definida las constantes principales de su arte, donde convergen columnas, rejas, medios puntos, frutas y flores que evidencian esa cubanía raigal de la que nos sentimos orgullosos.

Toda su obra, cargada de colores, con predominio de la línea negra y que va conformando naturalezas muertas e interiores muy criollos, merecen un destacadísimo espacio dentro de las habitaciones de nuestras empresas. No se necesita seleccionar dentro de su inmensa obra, ni entrar en disquisiciones, pues en conjunto, no sólo se revela una auténtica exponente de la vanguardia plástica cubana, sino también una sintetizadora de lo cubano con ése peculiar barroquismo isleño, a lo que Alejo Carpentier llamó "Real maravilloso". Tal es así que el mural que adorna un lado del Hotel Habana Libre da fe de esa identidad cubana y de su praxis pictórica.

edu.red

René Portocarrero (La Habana, 1912-1985) Interior del Cerro 1943 Óleo/madera; 71x57cm

Algunos especialistas plantean que René Portocarrero (1912-1965) constituye una de las figuras más reconocidas de la vanguardia plástica de los años 40 del siglo XX y al tomar como punto central de su obra los interiores de las viviendas coloniales, de una cubanía impresionante, merece estar dentro del núcleo de esta propuesta. Este excelente pintor y dibujante va a la búsqueda de nuestra identidad a través de la presencia en sus creaciones de los medios puntos, mamparas, columnas, rejas, entre otros elementos arquitectónicos, todo matizado por una excelente riqueza cromática, un peculiar uso de los empastes y juego con la ornamentación. Su serie Interiores del Cerro, sin discusión alguna, favorecería la presencia de la identidad nacional más sólida en las instalaciones turísticas del país.

Pero la obra de Portocarrero no se detiene aquí, con posterioridad crea sus Retratos de Flora, exhibidas en la Bienal de Venecia con un éxito arrollador y que al igual que sus interiores derrochan cubanía, en este caso hacia la figura femenina con sombreros, flores y un gran virtuosismo.

edu.red

Mariano Rodríguez (Bejucal, La Habana, 1912- 1990) Retrato de Libi con sombrilla 1941 Óleo/tela; 74,5 x 64cm

De formación autodidacta y asistiendo a cortos períodos de estudios formales Mariano Rodríguez (1912-1990) posee una obra digna de mostrar en los interiores de nuestras empresas. Su gallo típico de extraordinaria popularidad y colorido y que según el pintor, en su forma cerrada él sería una gran calidad de color, expresión sensual fuerte y un verdadero motivo de nuestra sensibilidad, constituye un símbolo de la identidad nacional. Con la presencia gallarda, viril, elegancia y distinción, que se elevan como sinónimo de cubanía y de identidad nacional.

edu.red

Antonio Gattorno (La Habana, 1904- Massachussets, 1980) Mujeres en el río, 1927. Óleo sobre tela. 193 x 117 cm

Las primeras versiones del criollismo moderno tienen en Antonio Gattorno (1904-1980) y a su obra Mujeres en el río, un paradigma, de esta modalidad dentro de la plástica cubana. Con una trayectoria artística sólida, traspone de la pintura europea los temas cubanos y en esa mezcla lo nacional gana una dimensión contemporánea, a tal punto que muchas de sus creaciones, como la antes mencionada, se convierte en clásicos del panorama pictórico cubano de estos años.

edu.red

Arístides Fernández (Güines, La Habana, 1904 – La Habana, 1934) La familia se retrata Óleo/tela; 70 x 60cm

Contemporáneo de Gattorno se erige la obra de Arístides Fernández (1904-1934). Iconoclasta de la academia de aprendizaje anárquico e insuficiente, pero dentro de una atmósfera de extraordinaria libertad creativa y desprejuiciada, este autor se destaca por ser un exponente de la pintura de caballete en el período. La familia se retrata constituye su nota más sobresaliente, allí la figura humana y el paisaje rural se dan la mano en perfecta cubanía, en la que la escena campestre denota ironía y ternura, pero con gran intensidad.

Su obra, que comienza divulgarse hacia 1935, fue muy bien acogida. Sin embargo, el elevado sentido crítico del artista constituyó una de las causa fundamentales de la parquedad de sus creaciones.

edu.red

Jorge Arche (Santo Domingo, Villa Clara, 1905 – Cádiz, 1956) Primavera o descanso/

Con inestables incursiones en la academia, de ahí su autodidactismo, y con un aprendizaje directo de Victor Manuel, Arístides Fernández y otros; Jorge Arche (1905-1956) emprende la representación de la figura humana con fuerza y sin ambages. Considerado un clásico dentro del panorama plástico de la isla, logra que su obra "Descanso o primavera" impresione nuestros sentidos, allí especialmente una pareja se roba todo el gran primer plano que muestra placer, tranquilidad y alto goce; parecería que al autor sólo le interesa resaltar la psicología de sus personajes, los sitúa en forma de equis (X), poseen una enorme corporeidad escultórica mientras que la luz tropical incide al punto de convertirse en un elemento distintivo de la composición.

edu.red

Wifredo Lam (Sagua la Grande, Las Villas, 1902 – Paris, 1982) La silla, 1943 Óleo/tela 131 x 9,5 cm

El pintor cubano más universal no puede faltar en este artículo, porque Wifredo Lam (1902-1982) adapta, como nadie, el cubismo y el surrealismo al mundo mágico del Caribe. Crea atmósferas entre lo humano, animal y vegetal, donde se reafirma la identidad nacional, nuestras raíces y en la que los mitos afrocubanos se sobredimensionan con una visualidad personalísima. La montaña verde, La silla y La jungla, son ejemplos imperecederos en el panorama pictórico cubano y continental.

Las creaciones de Lam sintetizan parte de la producción plástica de esta etapa y la trascienden. Caribeño, muy caribeño, su obra, como él mismo, simbolizan el mestizaje racial y cultural, manifiestan un encantamiento por la exuberante naturaleza tropical y la intensidad de la luz de la región En sus obras y temperas crean mundos con una extraordinaria imaginación práctica donde las religiones sincréticas caribeñas, constituyen centros vitales de su producción. Lam es sinónimo de autenticidad, la fusión genuina y sobre todo de cubanía, debe reproducirse con más sistematicidad en los espacios interiores turísticos.

La pintura cubana de estos años es muy rica y diversa, de ahí que ésta propuesta no constituya un trabajo acabado ni concluyente, sino un punto de partida para una profundización más sólida sobre el tema, en la que nuestra más auténtica y recia cubanía llegue a las habitaciones hoteleras del país y el cliente sienta que las ofertas culturales estén presentes en todos los espacios posibles de las instalaciones.

Bibliografía

  • El turismo cultural. Una oportunidad para Cuba. González Sánchez Fidelina, Rodríguez García Gisselle, Santo Ávido Lourdes, en folleto editado por Facultada de Economía Universidad de la Habana.

Eduardo Abela.

Vida y obra de Eduardo Abela en:

  • https://plus.google.com/+AbelEduardoGarcíaAvila

Pintores cubanos Eduardo Abela en:

  • www.cubadebate.cu/noticias/2010/10/04/pintores-cubanos-

  • https://plus.google.com/+AbelEduardoGarcíaAvila

Mariano Rodríguez.

Mariano Rodríguez – Wikipedia, la enciclopedia libre

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Rodríguez

  • Pintores cubanos en: www.ecured.cu/indexphp/MarianoRodríguez

Amelia Peláez.

Pintores cubanos | CuCuba

  • https://culturacuba.wordpress.com/2010/10/18/pintores-cubanos…

La obra de Amelia Peláez | Pintores Cubanos Contemporáneos

  • www.pintorescubanos.org/2012/08/la-obra-de-amelia-pelaez.html

Antonio Gattorno.

CUBANIDADES: Antonio Gattorno Águila, Pintor cubano

  • cubanosporsiempre.blogspot.com/2010/10/antonio-gattorno-aguila…

Antonio Gattorno Águila – EcuRed

  • www.ecured.cu/index.php/Antonio_Gattorno_Águila

  • Pintores cubanos en http//wwwvanguardiacubana.com/…Antonio-Gattorno

Arístides Fernández

Generación del primer modernismo cubano en:

  • http:ecurred.cugaleríadecbarte.

  • Pintores cubanos en: http://www.ecured.cu/Art%Aristides

Jorge Arche Silva.

Pintor cubano especialista en retrato en:

  • http://www.pintoreslatinoamericanos.com/2012/jorge

  • Pintores cubanos en: http://www.cyclopedia.es/wk:/jorgearche.

 

 

 

Autores:

Lic. Elio F. Menéndez Pedroso

MSc Teresa Iglesias Oduardo.