Descargar

Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la historia de Cuba


Partes: 1, 2
Monografía destacada

    1. Evolución histórica de la Enseñanza de la Historia en Cuba
    2. El estudio de personalidades históricas a través de los programas de historia de cuba en la enseñanza precedente
    3. La familia y la comunidad como transmisoras de conocimientos de los hechos históricos de sus héroes. Su papel educativo
    4. La enseñanza de la historia de cuba. Aciertos y desaciertos en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
    5. El tratamiento dado a las personalidades históricas a través de los programas de historia. Su vinculación con la historia local
    6. Referencias bibliográficas
    1. Evolución histórica de la Enseñanza de la Historia en Cuba.

    Con el triunfo de la revolución cubana se produjo un proceso transformador en todas las esferas de la vida de la sociedad. La educación como parte integrante de este proceso, sufrió profundos cambios a partir de 1959. "De inmediato se tomaron medidas encaminadas a extender los servicios educacionales y eliminar el atraso cultural del pueblo" (1)

    Como es sabido uno de los grandes males de la Seudorepública lo constituía la educación; problema, al cual debería darle solución el Gobierno Revolucionario. Es declarada la educación gratuita para todos los ciudadanos, es nacionalizada la enseñanza, se eliminan los centros privados. A partir de entonces hijos de obreros, campesinos, de los trabajadores en general podrían recibir el mismo tratamiento y atención.

    Comenzaba así una ardua tarea, con el objetivo de resolver uno de los problemas planteados por Fidel en su histórico alegato "La Historia me Absolverá". Se efectúa una brillante página de la Historia Educacional en 1961 con la Campaña de Alfabetización, participando en ella unos 100 000 jóvenes. Cuba fue declarada Territorio Libre de Analfabetismo. Mas adelante, en 1962, se llevó a cabo la reforma educacional. Son transformados los cimientos de la vieja educación por una nueva que respondiera a los intereses del pueblo. Es por ello, que surge nuevos planes de estudios y programas, va surgiendo una nueva educación.

    Sin embargo, es bueno señalar que uno de los momentos importantes en relación con la enseñanza en Cuba lo constituyó el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE) en 1975, que tuvo entre sus objetivos lograr una formación integral y armónica del escolar. Sin embargo, cuando años más tarde el MINED, realizó un análisis del Primer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación mediante la Investigación Ramal del análisis del comportamiento del nuevo contenido de la asignatura Historia (1980-1985), se pudo comprobar que existían serias deficiencias en la asimilación de los conceptos y el desarrollo de habilidades fundamentales. (Leal. 2000 ) pág.3.

    Las dificultades controladas tenían sus orígenes básicamente en los métodos y procedimientos utilizados en el desarrollo de las clases que no posibilitaban la participación activa del escolar.

    El análisis teórico de los materiales docentes reflejó que su concepción no contribuía a una acertada dirección del Proceso Docente Educativo.

    Un factor que es necesario considerar fue la insuficiente preparación científica metodológica de los docentes de primaria para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Por otra parte, en la enseñanza media se produjo una gran explosión en la matricula por los años 70 lo que obligó a que trabajaran como docentes en las Secundarias Básicas en el Campo jóvenes sin experiencia. No obstante hay que subrayar que de esta masa inexperta procede la gran parte de los licenciados, master y doctores con los que cuenta hoy la educación del país.

    "En 1989, con el perfeccionamiento continuo, se trató de dar respuesta a estas problemáticas con la transformación del plan de estudio y se estableció la Historia de Cuba como asignatura independiente en los tres niveles de Educación General (Primaria, Secundaria y Preuniversitario a diferencia del plan de 1975 ", (2).

    En entrevistas, encuestas y observaciones a clases efectuadas en el diagnóstico nacional realizado en 1991 por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), se constató que en el 55 % de las clases observadas, la explicación del maestro no sobrepasaba lo expuesto en el libro de texto, y por otra parte, al no ser el hecho histórico el eje de las clases se despreciaba el potencial político de la asignatura, además de no contar los alumnos con los conocimientos y procedimientos generales que le permitieran comparar, caracterizar, valorar y lograr niveles superiores de generalización.

    En el curso 92-93 se creó la Comisión Nacional de Historia, la cual de 1993 a 1995 a través de entrevistas y controles a clases pudo constatar las deficiencias siguientes:

    Deficiencias para la comprensión y asimilación de los conocimientos de Historia, lo cual se manifiesta en limitaciones:

    -. Para expresar sus argumentos.

    -. Para valorar de forma oral y escrita.

    -. Para identificar las características de las etapas históricas.

    -. Para establecer las relaciones temporales y causales entre hechos y procesos.

    En relación con la enseñanza de la Historia de Cuba en el nivel precedente, hay que decir que un ejemplo concreto lo constituyó la Prueba de Ingreso a la Educación Superior. La prueba en Pinar del Río la realizaron en el curso 99-2000, 2 247 estudiantes y la aprobaron 1 641, para un 73,3 %. Este resultado fue uno de los más bajos del país y los principales problemas estuvieron en:

    -. Incomprensión del proceso de unidad en 1868.

    -. Manejo incorrecto con el concepto de tiempo histórico que entraña dentro de sí, nociones y representaciones que debían tener desde la enseñanza primaria y haberla fundamentado en Secundaria y en los Pre-universitarios.

    -. No identificación de hechos históricos y su relación con la personalidad histórica. En fin, hubo 924 estudiantes, de 2 247, para un 41,12 % con problemas en la identificación de personalidades históricas.

    -. Inadecuada identificación de las medidas llevadas a cabo por la Revolución después del 1ero.de Enero de 1959.

    El resultado alcanzado en la prueba de ingreso del curso 2000-2001 fue del 89,11%, y en el curso 2002-2003 de 98.4%, lo que evidencia pasos de avance, aunque no han sido resueltos la totalidad de los problemas antes analizados.

    En investigación realizada por el Lic. Jorge Jesús Díaz plantea que como resultado de la aplicación de técnicas creativas en la solución de problemas en grupos entre otras se precisan insuficiencias en los profesores pertenecientes a la enseñanza media que fueron expresadas a través de las siguientes afirmaciones:

    1-. "… En realidad nosotros no estamos preparados para enfrentar la asignatura Historia porque necesitamos métodos para enseñar a estudiar a nuestros alumnos …"

    2-. "… Nos cuesta trabajo sacar información de los libros por no tener entrenamiento en estas habilidades…"

    3-. "… Es que no tenemos el hábito de ir a la Biblioteca, el trabajo en la escuela nos consume mucho tiempo …"

    4-. "… Lo más urgente posible queremos saber cómo investigar, porque para dar clases tenemos que buscar información en la literatura difícil de procesar…" Díaz, Rodríguez, J J (1996).

    A lo anterior hay que agregarle que el último libro publicado o la última información tampoco se posee. No hay hábito de lectura y eso se ha constatado también, por lo que la sistematicidad en relación con esta enseñanza no ha alcanzado los niveles deseados, donde ha existido un desequilibrio visto a través de la prueba de ingreso efectuada en el curso 2005-2006 mostrando resultados inferiores a los esperados.

    Lo anterior indica que no se ha logrado formar en los estudiantes un pensamiento histórico en correspondencia con los actuales niveles de la Historia como ciencia y la didáctica de la enseñanza de esta asignatura. Dentro de este pensamiento histórico un lugar importante lo ocupa el tratamiento y asimilación del potencial educativo de las personalidades históricas lo que demuestra la veracidad del problema seleccionado en esta investigación.

    La subvaloración de la enseñanza de la Historia en determinados momentos, se manifestó sobre todo en el hecho de que fue suprimida de los planes de estudio de varias carreras de la educación superior.

    Afortunadamente, esto ha sido rectificado y hoy la enseñanza de la Historia es un programa priorizado en todos los niveles de enseñanza y se buscan vías para aprovechar al máximo su potencial educativo.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente