Descargar

La universalización de la enseñanza superior. Trascendencia e impacto (página 2)


Partes: 1, 2

Pero cabe ahora preguntarse ¿qué es la Universalización de la Educación Superior? Y la respuesta se obtiene de la Dra. Gilda Vega cuando expresa "Es la extensión de la Universidad y de todos sus procesos sustantivos a toda la sociedad a través de su presencia en los territorios, permitiendo mayores niveles de equidad y de justicia social en la obtención de una elevada cultura general de los ciudadanos" (5).

Para dar cumplimiento a lo que se pretendió con este trabajo fue necesario responder algunas interrogantes que nos formulamos:

  • 1. ¿Por qué refundar la Universidad?

  • Por la incapacidad de la Universidad tradicional de soportar el propósito del país de una Universidad municipalizada.

  • 2. ¿Cuál sería el propósito de la refundación de la Universidad?

  • Qué todos, sin excepción alguna, tengan la posibilidad de estudios superiores, que por disímiles causas en un momento no pudieron aprovechar.

  • 3. ¿Cómo convertirla en forjadora de cambios?

– Logrando que todos los profesionales en el municipio, además de las máximas autoridades de los territorios se impliquen con un alto nivel de compromiso en esta faena.

  • 4. ¿Cuáles serían los cambios a lograr?

  • Modos de actuación de los profesionales en formación y de los ya graduados.

  • Aumento del desarrollo local en varias esferas al contar con más y mejores profesionales.

  • 5. ¿Cómo lograr estos cambios?

  • Maximizando las potencialidades de los profesores a tiempo parcial y reforzando su sentido de pertenencia por esta tarea.

  • Desarrollando la labor académica, la investigativa y la extensionista en profesores y alumnos.

  • Logrando un adecuado uso de las tecnologías puestas a disposición de la universalización.

  • 6. ¿Qué impacto tendrían los cambios en la comunidad en sentido general?

  • Desarrollo en los ámbitos económicos, político y social del municipio, dados por las siguientes causas:

  • Aumento del potencial investigativo dentro del territorio.

  • Aumento oscilante entre un 20 y un 50% de los ingresos en los profesionales implicados en la universalización.

  • Aumento del nivel cultural e intelectual en estudiantes y profesionales actuantes lo que trae consigo mejores modos de actuación y de vida por parte de ellos y de quienes lo rodean (población en general).

Después de un minucioso análisis y de dar respuesta a estas interrogantes se puede dar a conocer lo que ha significado la nueva etapa de la municipalización en la universalización de la universidad:

¿Qué ha significado esta nueva etapa en la universalización de la universidad?

1- Una nueva manera de entender la universidad y su misión.

2- Ampliación de la matrícula y su diversidad a partir de una multiplicación de la universidad en los municipios.

3- La aplicación de modelos de enseñanza y educación centrados en el estudiante que estimula el progreso, en el cual no tiene cabida el fracaso.

4- Mayor pertinencia de la educación superior en función

de la adecuación entre lo que la sociedad esperan de ellas y lo que hacen.

5- La activa participación de los diferentes factores de la sociedad en la actividad universitaria.

6- Uso masivo de los medios de información y comunicación al servicio del conocimiento, la formación y el desarrollo cultural.

7- Favorable impacto en la sociedad. Fuente de empleo.

8- Vínculo de un número creciente de profesionales a la docencia y la investigación.

9-Aseguramiento de la superación a profesionales de empresas y entidades del territorio.

10- Concepción y ejecución de programas comunitarios.

11- Gestión de los recursos humanos desde el municipio.

12- Explotación y pertinencia de la gran parte de las instalaciones y recursos del municipio.

13- Estabilidad de los estudiantes de la E. S en su territorio. Los estudiantes no tienen que trasladarse para recibir las clases.

Ahora se proponen una serie de acciones para lograr la calidad dentro de la masividad:

– Creación de una comunidad de conocimientos entre los actores principales.

– Visitas frecuentes a los espacios de aprendizaje e intercambio con los actores.

– Monitoreo frecuente de las principales variables que definen el impacto de la

universalización.

– Concertación y evaluación de objetivos.

Sistema de evaluación institucional.

Para lograr la total efectividad de las acciones antes mencionadas es necesario la presencia de varios factores que pueden considerarse como el paradigma en la formación de la nueva universidad, teniendo en cuenta que calidad es igual a masividad, ellos son:

Infraestructura: Las Sedes Centrales, las Sedes Universitarias Municipales, las restantes sedes Universitarias, las Unidades Docentes y entidades laborales y en general toda la que existe en el país.

Base material: La de las universidades, la del resto del sistema educativo y la de los OACE, organizaciones e instituciones.

Matrícula: Todo el que con nivel medio superior vencido desee realizar estudios superiores, sin límites ni barreras de ningún tipo.

Claustro: Los profesores a tiempo completo y a tiempo parcial; los alumnos

ayudantes y en general todos los profesionales y estudiantes universitarios.

Bibliotecas: Todas las que existen en el país y, en particular, las que conforman la red de bibliotecas municipales.

Después de haber realizado los análisis anteriores y haber llegado a las conclusiones parciales que se refirieron, se hace necesario proponer una metodología para medir el impacto que la universalización ha traído consigo, en este momento del trabajo se ofrecerá solo la metodología para medir el impacto docente-educativo, sin descartar que en desarrollo posterior de la investigación se den instrumentos que proporcionen las vías para medir el resto de los impactos de los que se han hablado con anterioridad.

METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DEL IMPACTO DOCENTE EDUCATIVO

– Determinación de variables.

Diseño de las encuestas.

– Aplicación en el municipio al 50% de la matrícula y al 100% de los profesores de tiempo parcial.

– Desarrollo de una herramienta computacional para el procesamiento

– Análisis y cruce de los resultados con los criterios obtenido en las visitas.

CONCLUSIONES

  • 1. La universalización de la enseñanza es un proceso continuo que comienza desde el triunfo de la Revolución con la Campaña de alfabetización.

  • 2. La universalización de la educación superior puede ser considerada como una respuesta ante la globalización.

  • 3. Realizando un grupo de acciones coherentemente concebidas se puede lograr calidad dentro de la masividad.

  • 4. El impacto de las universidades en los municipios es medible a través de una metodología aplicada adecuadamente.

RECOMENDACIONES

  • 1. Dar continuidad a este trabajo en un futuro teniendo en cuenta el resto de los impactos que ha tenido la universalización en el territorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • (1) Castro Rúz, Fidel. Suplemento Especial Juventud Rebelde. Septiembre.2004. Página 4.

  • (2) …………………………………………………………

  • (3) Torres Pérez, M. y Nivia Sánchez Rojas (2006). La Universalización de la Educación Superior como alternativa cubana ante la Globalización Neoliberal. La Habana. Cuba. (soporte magnético). Página 5.

  • (4) Guevara de la Serna, Ernesto. Revista Casa de las Américas. T.II. 1/970. Página 34.

(5)Vega Cruz, Gilda (2005). Las Sedes Universitarias Territoriales y las Filiales Universitarias del adulto mayor en la solución de problemas de la comunidad. La Habana. Cuba. (Soporte magnético).

 

 

 

 

 

 

Autor:

Ing. Iván Fundora Castellón

Lic. Yuliet Sosa Sánchez

Lic. Jorge A Bocanegra Rodríguez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente