Descargar

Programa de ejercicios profilácticos y compensatorios para el tratamiento de las deformidades ortopédicas en los atletas de fútbol (página 2)


Partes: 1, 2, 3

1.2- Problema Científico.

A través de encuestas a entrenadores, atletas, profesionales de la Cultura Física Terapéutica, Médicos y Ortopedas nos hemos percatado de la existencia de deformidades ortopédicas en los atletas de fútbol de las categorías escolares de la EIDE Cerro Pelado de Camagüey. Lo que nos llevó a plantear el siguiente problema:

¿Cómo prevenir y compensar las deformidades ortopédicas más comunes en los atletas de fútbol de las categorías escolares de la EIDE Cerro Pelado de Camagüey?

1.3- Fundamentación.

El Fútbol presenta características propias, se juega fundamentalmente con los miembros inferiores, en especial con los pies, una parte importantísima para la actividad motora del hombre, la cual se expone a grandes cargas de forma sistemática. Esta actividad física exige de algunos planos musculares un gran esfuerzo, lo que provoca una tonificación de estos músculos que de no ser compensada puede provocar deformidades ortopédicas. En los traumas del aparato locomotor, se altera la estructura de los huesos, las articulaciones y los músculos, con la variación de la postura y los movimientos de la región lesionada. Mediante la aplicación de los métodos de la Cultura Física Terapéutica se puede lograr el restablecimiento de la región afectada a través de la rehabilitación todo lo cual permite la reincorporación del sujeto a la sociedad. Sin dudas el desarrollo de la y Profiláctica favorecerá el fortalecimiento de esta rama de la Medicina. (Colectivo de autores, S/A, p. 7)

1.4- Objetivo y Tareas.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto nos planteamos el siguiente objetivo:

Proponer un programa de ejercicios profilácticos y compensatorios para el tratamiento de las deformidades ortopédicas más comunes en los atletas de fútbol de las categorías escolares de la EIDE Cerro Pelado de Camagüey.

Para lograr el cumplimiento de este objetivo nos trazamos las siguientes tareas:

Tareas.

  • 1. Establecer de los presupuestos teóricos.

  • 2. Diagnosticar de las deformidades ortopédicas que se manifiestan en la muestra objeto de estudio.

  • 3. Determinar de las posibles causas que provocan las deformidades más comunes.

  • 4. Confeccionar de un programa de ejercicios profilácticos y compensatorios dirigidos a mejorar la salud de los futbolistas.

  • 5. Validar de la propuesta mediante el criterio de especialistas y la fundamentación teórica.

1.5- Idea a defender

El programa de ejercicios profilácticos y compensatorios será beneficioso para tratar las deformidades ortopédicas más comunes en los atletas de fútbol de las categorías escolares de la EIDE Cerro Pelado de Camagüey.

II. Desarrollo.

2.1-Resumen bibliográfico:

La Cultura Física Terapéutica es un proceso pedagógico donde se emplean ejercicios físicos con el objetivo de lograr una rehabilitación más rápida de las personas aquejadas de diferentes enfermedades y/o prevenir su ocurrencia.

Los más antiguos grabados, en los cuales se tratan temas relacionados con la acción terapéutica de los movimientos datan de los años 2000 – 3000 a.n.e, pertenecientes a la antigua china. En dichos grabados se hace alusión a que en la antigua china existían escuelas medico – gimnásticas donde no solo se enseñaba la gimnasia terapéutica, sino que a su vez estos se empleaban de forma práctica en el proceso de la terapia de los enfermos. Sobre el temprano desarrollo de la gimnasia terapéutica hablan también los descubrimientos en la India. En los Vedas, libros Sagrados indios (1800 a.n.e) se describe la importancia de la enseñanza de los ejercicios pasivos y activos. En Grecia los filósofos Platón y Aristóteles difundieron ampliamente la gimnasia terapéutica, también Hipócrates fundador de la medicina clínica (460 – 377 a.n.e) concedió gran importancia a la dieta y a la gimnasia terapéutica en la terapia de las enfermedades. (Popov, 1988,9 – 10)

La postura normal se caracteriza por la distribución simétrica de las partes del cuerpo, en relación con la columna vertebral. En una postura normal se establece la posición vertical de la cabeza cuando la barbilla se encuentra ligeramente levantada y la línea que une el borde inferior de la órbita y el trago de la oreja es paralela al piso; los hombros se encuentran a un mismo nivel; los ángulos formados por la superficie lateral del cuello presenta protuberaciones o hundimientos por sus caras anterior y posterior, resultado simétrico en relación con la línea media; igualmente simétrico debe ser el abdomen: el ombligo aparece en el centro. Los omóplatos se encuentran apretados contra el tronco y a igual distancia de la columna vertebral, a la vez que sus ángulos se hallan sobre la línea horizontal. (Popov, 1988, p109)

Por el plano lateral, la postura normal se caracteriza por que la cavidad torácica está ligeramente elevada y el abdomen algo hundido; las extremidades inferiores se encuentran extendidas, observándose una manifestación moderada de las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral, que forman una línea ondulada. (Popov, 1988, p109)

Deformidad, es la alteración de la forma de un órgano o parte, a consecuencia de lesiones tróficas, traumatismos o vacíos funcionales ocurridos en el individuo adulto o en el feto en vías de desarrollo y se clasifican en congénitas y adquiridas. Las adquiridas son las que se desarrollan con posterioridad al nacimiento del individuo. (Álvarez, 1986, p1)

El Pie es el encargado de soportar todo el peso del cuerpo y ayuda en la propulsión y amortiguación durante la marcha y carrera. Por esas funciones el pie tiene mucha importancia en la estética y dinámica del cuerpo humano. Es por ello que desde las primeras edades debemos preocuparnos por mantener la situación normal de los segmentos que forman el pie, puesto que cuando varía la relación normal no se localiza el efecto solamente en el pie, sino que repercute desfavorablemente sobre el resto de nuestra anatomía. Por un pie defectuoso puede aparecer una variación en toda la postura; ya que puede provocar deformaciones en las rodillas, asimetría en la pelvis, desviación en la columna vertebral, desnivel en los hombros y desviación en la cabeza (flexión o torsión). (Colectivo de autores, S/A, p. 36)

"La mejor forma de comprender la constitución ósea del pie es considerarlo formando dos hileras de huesos. La hilera interna formada de atrás hacia delante, por el astrálago, el escafoide, las tres cuñas óseas y los tres primeros metatarsianos. La hilera externa, la forma en el mismo sentido el calcáneo, cuboides y los dos últimos metatarsianos". (Colectivo de autores, S/A, p. 38)

Al colocar estos dos radios óseos en posición veríamos que el astrálago, es el único hueso del pie que se articula con la pierna y nos explica el que la cara inferior del pie sea cóncava de delante hacia atrás y no plana. Los metatarsianos y cuñas están dispuestos de igual forma por lo que tampoco es plana la planta del pie, en sentido transversal, sino cóncava. A esta cavidad que presenta el pie en ambos sentidos y que es de gran importancia para la función estática, se le llama Bóveda plantar. En un pie normal solo se apoya el esqueleto sobre el suelo por la parte posterior del calcáneo y las extremidades anteriores de los metatarsianos 1ro y 5to. La concavidad transversal del pie solo existe en la mitad anterior del mismo, y es de tal forma, que el punto más alto corresponde a la segunda cuña. (Colectivo de autores, S/A, 37 – 39)

Movimientos del pie y músculos que intervienen.

  • 1. Flexión dorsal: Tibial anterior; extensor propio del dedo gordo y extensor común de los dedos. (Colectivo de autores, S/A, p. 41 )

  • 2. Flexión plantar: Tríceps sural (sóleo y gastrocnemio), tibial anterior, perineos laterales largos y cortos, flexor común de los dedos y flexor propio del dedo gordo. (Colectivo de autores, S/A, p. 41 )

  • 3. Supinación: Tibial anterior y posterior, flexor común de los dedos, largo del dedo gordo y tríceps sural. (Colectivo de autores, S/A, p. 42 )

  • 4. Pronación: Perineos laterales largos y cortos, extensor común de los dedos, extensor largo del dedo grueso y extensor largo de los dedos. (Colectivo de autores, S/A, p. 42 )

En el recién nacido existe un tejido adiposo compacto en el arco longitudinal interno dando la impresión de un pie plano, posteriormente con el gateo al comenzar a dar los primeros pasos, se produce el reflejo cutáneo mioceptivo, este consiste en la captación del estímulo por los receptores de la planta del pie, los cuales son conducidos y coordinados en los centros donde se produce la elaboración y envío de la repuesta, provocándose la contracción de los músculos cortos del pie, (aproximador del dedo gordo, flexor largo común, flexor común de los dedos, etc.) (Colectivo de autores, S/A, p. 42)

Este mecanismo en un principio es débil, pero con el tiempo se va fortaleciendo, lo cual trae como consecuencia la disposición armónica de las carillas y ligamentos articulares del pie, eliminándose por distintos cambios bioquímicos de liberación de energía, el tejido adiposo, originándose el arco longitudinal interno.

A pesar de la evolución que sufre el pie después del nacimiento, hay tres edades durante la vida donde se puede presentar cualquier deformidad en el pie, aunque también puede presentarse en los intervalos entre esas edades. Estas son:

  • 1. Desde el nacimiento hasta los dos años.

  • 2. La adolescencia

  • 3. La edad senil.

(Colectivo de autores, S/A, p. 43)

Deformidades del pie

Las deformidades del pie reciben sus nombres según se presente la posición en el pie:

  • 1. Pie equino: Cuando el pie se apoya en el metatarso quedando el talón levantado. (Álvarez, 1986, p 154).

  • 2. Pie calcáneo: "Cuando el apoyo se realiza en el talón quedando el antepié elevado". (Álvarez, 1986, p 154).

  • 3. Pie plano: "Cuando el arco interno se hunde durante la estación de pie". (Álvarez, 1986, p 154).

  • 4. Pies cavos: "Cuando es exagerado el arco interno en su concavidad al apoyar". (Álvarez, 1986, p 154).

  • 5. Pies varos: "Cuando entre la porción anterior del pie y la porción posterior del pie se forma un ángulo cuyo seno mira hacia dentro". (Álvarez, 1986, p 154).

  • 6. Pies valgos: "Cuando entre ambas porciones del pie el seno del ángulo que se forme mire hacia fuera". (Álvarez, p 154,1986).

Causas que producen los defectos en la estática y dinámica del pie son:

  • Congénitas.

  • Adquiridas:

La adquiridas pueden ser por disímiles causas como por ejemplo:

  • 1. Por parálisis o lesión de los músculos de las extremidades inferiores o de sus nervios.

  • 2. Por debilitamiento de los ligamentos y músculos que se encuentran en el pie.

  • 3. Mal hábito de dormir.

  • 4. Mal hábito de arrodillado y sentado.

  • 5. La prolongada posición del pie con calzado defectuoso.

  • 6. En el deporte, se puede observar por los pies sobre cargados por esfuerzos deportivos.

  • 7. Por lesión y han continuado forzándolos.

  • 8. Por sobrepeso.

(Colectivo de autores, S/A, p. 44)

Anatomía patológica

Pie calcáneo: "La parálisis o debilitamiento del tríceps sural, del peroneo lateral largo, o de ambos, estiramiento del Tendón de Aquiles y los dedos en flexión dorsal, los músculos plantares están distendidos. Los ligamentos deltoideos (fibras posteriores) y el peroneoastragalino posterior, están distendidos y el ligamento peroneoastragalino anterior, al peroneocalcáneo, y deltoideo (fibras anteriores) están acortadas". (Colectivo de autores, S/A, p. 45)

Pie equino: El debilitamiento del tibial anterior, del extensor común de los dedos y la contractura del tríceps sural (tibial posterior, sóleo y gemelos). Los ligamentos peroneoastragalino anterior, el peroneocalcáneo y deltoideo por sus fibras anteriores, están debilitados. (Colectivo de autores, S/A, p. 45)

Pie varo: Estiramiento del peroneo lateral largo, del corto, o de ambos y un aumento del tono en los tibiales anterior y posterior, desvían el pie hacia la posición en que la planta mira hacia adentro (supinación). El ligamento peroneoastragalino posterior se encuentra alargado, los ligamentos peroneocalcáneo acortado. (Colectivo de autores, S/A, p. 45)

Pie valgo: El debilitamiento del tibial posterior, de los músculos intrínsecos (profundo) plantares o de ambos, y el acortamiento del peroneo lateral largo, produce la eversión del pie (pronación). Los ligamentos peroneocalcáneos y las fibras media del deltoides están debilitados y el peroneoastragalino posterior acortado. (Colectivo de autores, S/A, p. 46)

Pie cavo: Ocurre con el estiramiento del tríceps sural, deja que los flexores desplacen el calcáneo hacia delante; el astrágalo se dorsiflexiona y la aponeurosis plantar se contrae, se produce un acortamiento de los extensores comunes de los dedos. (Colectivo de autores, S/A, p. 46)

Pie plano: Se disloca la articulación astrálago – escafoidea y el hundimiento de la bóveda, desviación hacia fuera y hacia delante del calcáneo, el relajamiento de los ligamentos, en especial el calcáneo y la atrofia de los músculos particularmente tibial posterior y peroneo lateral largo. (Colectivo de autores, S/A, p. 46)

Consecuencias de las deformaciones de los pies.

  • 1. Disminuye la resistencia del pie para bipedestación y la marcha, trastorno que con el tiempo produce artrosis de tipo estático.

  • 2. Trastornos vásculo nervioso con déficit circulatorio local.

  • 3. Edemas.

  • 4. Dolores de tipo neurótico.

  • 5. Que suden los pies con exceso.

  • 6. Que se hinchen los pies.

  • 7. Se producen callosidades.

  • 8. Los dedos se recogen (gatillos)

  • 9. Alteración de la estática del pie, en el apoyo de los puntos preparados para ello y en la marcha.

(Colectivo de autores, S/A, 46 – 47)

La articulación de La Rodilla es una de las más complicadas del cuerpo humano y de las más difíciles. La principal función que tiene el miembro inferior es la estática, y la rodilla es el sostén del peso del cuerpo en la estación bípeda. En la marcha necesitamos a cada paso disminuir la longitud del miembro que se dirige hacia delante para que este no tropiece con el suelo producto de esto se plantea que esta articulación es la resultante anatómica del pie y la cadera. De ahí que se le denomine base de sustentación intermedia. (Colectivo de autores, S/A, p. 58)

Esta función la realiza la rodilla a través de un eje transversal. Pero su disposición impide que la pierna o el muslo se doble hacia delante cosa muy importante, ya que en la marcha o carrera, el centro de gravedad desplaza en ese sentido. Es por eso la importancia que tiene la formación perfecta de la rodilla, para lograr que el peso del cuerpo en la postura caiga en los lugares requeridos paralelos. (Colectivo de autores, S/A, 58 – 59)

Breve Descripción Anatómica.

Para su estudio, la articulación de la rodilla se divide en dos cámaras:

  • 1. Cámara proximal o articulación femuromeniscotibial.

  • 2. Cámara distal o articulación meniscotibial.

(Colectivo de autores, S/A, p. 59)

"La primera se articula el fémur, con los meniscos y la tibia. La segunda, o sea, la distal, articula a los meniscos con la tibia, es la que realiza la rotación de la rodilla". (Colectivo de autores, S/A, p. 59 )

"Los cóndilos femorales se articulan directamente con los meniscos, los cuales se encuentran situados en las cavidades glencidias que están en la maseta tibial". (Colectivo de autores, S/A, p. 59)

"La articulación femurorrotuliana, es un mecanismo que tiende a impedir que la rodilla se doble hacia delante y favorece la acción del músculo cuadriceps". (Colectivo de autores, S/A, p. 59)

En cuanto a la tibia, podemos decir que posee dos cavidades llamadas glenoideas, la interna y la externa, la primera más cóncova que la otra. Estas cavidades están recubiertas por un cartílago con grosor mayor en la externa que en la interna, el área intercondílea desprovista de revestimiento cartilaginoso. (Colectivo de autores, S/A, p. 59)

Los meniscos son los fibrocartílagos que establecen la concordancia en las cavidades glenoideas. El menisco interno tiene forma media de luna o de ¨C¨, y el externo se parece más a una ¨O¨ incompleta. Los meniscos forman una almohadilla elástica, colocada por debajo de los cóndilos femorales y capaces de adaptarse y transmitir uniformemente a la tibia las presiones que recibe. (Colectivo de autores, S/A, 59 – 60)

La cápsula articular, tiene forma de manguito y se fija por un extremo proximal al fémur, y por su parte distal a la tibia, aunque la cápsula presenta una gran ventana donde se inserta la rótula. En realidad puede decirse que la parte anterior y suprarrotuliana de la articulación, está desprovista de cápsula articular y es el músculos el que la sustituye en este porción. (Colectivo de autores, S/A, p 60)

El ligamento que se encuentra reforzando la articulación de la rodilla por su parte interna es el ligamento lateral interno (ligamento collateralo tibiale), que evita la desviación o dislocación interna del fémur y es un verdadero refuerzo por la parte interna, pues es más robusto en la parte anterior del mismo. El ligamento que refuerza esta articulación por la parte externa, es el ligamento lateral externo, que realiza la misma función que el anterior pero por su parte externa. En cuanto al ligamento por la parte anterior, tenemos al rotuliano, que refuerza la articulación por delante y por los lados de la rótula. (Colectivo de autores, S/A, p. 60)

Por la parte posterior de la rodilla, tenemos los ligamentos cruzados anterior y cruzado posterior, estos son dos ligamentos muy robustos que unen la tibia al fémur, cuando hacemos la rotación externa estos ligamentos se descruzan. También está el ligamento poplíteo oblícuo, (ligamento poplíteun obligum); y el ligamento adiposo que es un repliegue sinovial que dividen la articulación en dos mitades. (Colectivo de autores, S/A, p. 60)

Movimiento de la Articulación de la Rodilla y Músculos que Intervienen.

Flexión: este movimiento lo realizan:

  • Semimembranoso

  • Recto interno

  • Tensor de la fascia lata

  • Semitendinoso

  • Sartorio

  • Bíceps femoral

  • Poplíteo

Extensión: este movimiento lo realiza un músculo, el cuadriceps femoral. El solo es más potente que todos los flexores reunidos. Este músculo está formado por cuatro músculos más pequeños.

  • Recto interno

  • Vasto interno y externo

  • Crural

Rotación interna: este movimiento lo realizan los músculos.

  • Semimembranoso (fundamental)

  • Semitendinoso

  • Recto interno

  • Sartorio

  • Poplíteo

Rotación externa: este movimiento lo realizan los músculos.

  • Bíceps femoral

  • Tensor de la fascia lata.

(Colectivo de autores, S/A, p. 61)

Evolución de las Rodillas desde las Primeras Edades

En el recién nacido el eje de sustentación pasa por dentro de la articulación de la rodilla, por lo que las rodillas son arqueadas hacia fuera y a los 6 años sobrepasa la parte media de la meseta tibial, para retroceder de nuevo un poco y adquirir la posición normal del adulto. (Colectivo de autores, S/A, 61 – 62)

"Se considera como posición normal estable de las rodillas la disposición perfecta de los segmentos que componen los miembros inferiores". (Colectivo de autores, S/A, p. 62)

"Para analizar en el plano frontal anterior, situamos un plano desde la espina ilíaca antero- superior, pasando por el centro de la rótula y terminando en el empeine del pie, o sea, entre los maleolos". (Colectivo de autores, S/A, p. 62)

"En el plano sagital, la línea de orientación parte desde el trocánter mayor, pasando por el centro de la rodilla y dividiendo la misma en dos mitades simétricas, terminando ligeramente delante del maleolo externo". (Colectivo de autores, S/A, p. 62 )

Defectos más Comunes de las Rodillas

"Después de haber visto el parámetro normal de la rodilla podremos observar cualquier anomalía en la articulación". (Colectivo de autores, S/A, p. 62)

"Las rodillas por ser la base de sustentación intermedia entre los pies y las caderas, una afectación o deformación de esta, repercute en toda la extremidad, por lo que al defecto de esta se le denomina, por la forma que posean las piernas". (Colectivo de autores, S/A, p. 62)

Los defectos más comunes son:

  • 1. Piernas valgas o en X

  • 2. Piernas varas o en O

  • 3. Piernas hiperextendidas o en sable

  • 4. Piernas semiflexionadas.

"Se considera un defecto en la rodilla cuando los ligamentos que forman la misma no se disponen armónicamente uno con otro. Para localizar y determinar sus defectos, la observamos desde dos planos distintos: frontal vista anterior y sagital". (Colectivo de autores, S/A, p. 63)

Plano Frontal Anterior

Rodillas varas: "Es el desplazamiento externo de la rodilla. El eje longitudinal del Fémur se coloca en abducción y la tibia en adducción, formando ambos un ángulo abierto hacia dentro". (Álvarez, 1986, p. 140)

Rodillas valgas: "Es el desplazamiento interno de la rodilla. El eje longitudinal del Fémur se dirige en adducción y la tibia en abducción, formando entre los dos un ángulo abierto hacia fuera". (Álvarez, 1986, p. 140)

Plano Sagital

Rodillas hiperextendidas: "La rodilla se desplaza hacia atrás. El eje longitudinal del fémur tiene una dirección posterior y la tibia se dirige anteriormente, formando los dos un ángulo abierto hacia delante". (Álvarez, 1986, p. 140)

Rodillas semiflexionadas: En esta deformidad se observan las rodillas encorvadas o en semi- flexión. (Colectivo de autores, S/A, p. 62)

Estas deformidades la podemos encontrar en forma unilateral y bilateral. Entre las unilaterales podemos encontrar:

  • 1. Montar una rodilla sobre otra, esto puede suceder por una compensación a una escoliosis estructural.

  • 2. Una rodilla más hiperextendida que la otra, esto es por un miembro más corto que el otro, lo cual origina una escoliosis de tipo estática y también puede provocar una rotación pélvica.

Causas que Producen las Deformidades de las Rodillas.

Congénitas.

Adquiridas:

  • 1. Rodillas hiperextendidas cuando hay una anteversión de la pelvis.

  • 2. Rodillas semiflexionadas cuando hay una retroversión de la pelvis.

  • 3. Utilización del calzado inadecuado.

  • 4. Poco ejercicio tónico (mucho tiempo del día sentado)

  • 5. Por una bipedestación inadecuada.

  • 6. Mal nutrición.

  • 7. Raquitismo.

  • 8. Mala osificación de los huesos que forman la articulación.

  • 9. Debilitamiento de los ligamentos y músculos que rodean la articulación.

  • 10. En el deporte, por una posición mantenida en una técnica (en las pesas, por ejemplo, la cuclilla)

  • 11. Sobrepeso.

  • 12. Por mala asimetría en la tonicidad de los músculos antagónicos de las rodillas.

  • 13. Por poseer una constitución laxa.

  • 14. Parar al niño antes del tiempo normal.

Anatomía Patológica

Rodillas valgas: Aquí encontramos una sobrecarga en los meniscos externos, los músculos aductores se encuentran distendidos y los abductores (bíceps femoral y tensor de la fascia lata) se encuentran acortadas y la línea de sustentación pasa por fuera de la rodilla, o sea, por la parte externa y los ligamentos laterales internos elongados. (Colectivo de autores, S/A, p. 64)

Rodillas varas: En estas rodillas tenemos en el menisco interno está más sobrecargado que el externo, los músculos aductores se encuentran acortados, (semitendinoso, semimembranoso, recto interno, sartorio y poplíteo). Los músculos abductores serán distendidos, los ligamentos están en igual forma, los internos están acortados, la línea de sustentación pasa por la parte interna de la rodilla. (Colectivo de autores, S/A, p. 65)

Rodillas hiperextendidas: En este caso nos podemos encontrar deficiencias diferentes:

  • 1. Aumento de la tonicidad del músculo extensor y disminución del flexor.

  • 2. Por poseer más constitución laxa.

  • 3. Debilitamiento en la tonicidad de los músculos extensores como en los flexores.

(Colectivo de autores, S/A, p. 65)

Rodillas Semiflexionadas: Existe un acortamiento de los músculos flexores isquiotibiales, recto interno, sartorio y poplíteo y una elongación del músculo y del ligamento rotuliano. (Colectivo de autores, S/A, p. 65)

Consecuencias de las Deformidades de las Rodillas.

  • 1. Afectación de la estética, la simetría o la sinergia de todo el aparato locomotor.

  • 2. De ser esta deformación unilateral puede producir una escoliosis estática.

  • 3. Variación en la disposición de la pelvis lo que a su vez repercute en deformaciones anteroposteriores de las curvaturas de la columna vertebral.

  • 4. Fatiga ante una pequeña estancia en bipedestación.

  • 5. Se producen alteraciones en los meniscos y de las superficiales articulaciones.

(Colectivo de autores, S/A, 65 – 66)

Breve Descripción Anatómica de la Columna Vertebral.

"Las deformaciones más propagadas son las de la columna vertebral, las cuales violan la estructura normal del cuerpo humano provocando cambios en la caja torácica, los hombros, la pelvis, las piernas y los pies. Estas deformidades pueden ser congénitas o adquiridas". (Colectivo de autores, S/A, p. 104)

"La Columna Vertebral es vertical, no es rectilínea, presenta numerosas inflexiones o curvaturas en su plano sagital. Estas inflexiones en los segmentos torácicos y sacro donde la convexidad está dirigida hacia atrás, se denominan Cifosis y las de convexidad dirigida hacia delante en los segmentos cervical y lumbar se denominan, Lordosis". (Colectivo de autores, S/A, p. 105)

En el recién nacido la columna vertebral es casi rectilínea y sus curvaturas resaltan. Cuando el niño comienza a sostener la cabeza, en la región del cuello se forma una curvatura; y en la cabeza, situada en su mayor parte por delante de la columna, tiende a dirigirse hacia abajo; por lo cual para mantenerla en posición elevada, la columna se flexiona hacia delante, lo que es favorecido por los intentos repetidos del niño de levantar la cabeza y de mantenerla en dicha posición, por la contracción de los músculos posteriores de la cabeza. Ello favorece a la formación de la lordosis cervical. Después, en la posición sentado se intensifica la cifosis dorsal y cuando el niño aprende a mantenerse de pie y a caminar, se forma la curvatura principal, la lordosis lumbar. Con la creación de esta última, tiene lugar la inclinación de la pelvis, a la que están unidos los muslos; la columna vertebral, para poder mantenerse en la posición vertical, debe flexionarse en el segmento lumbar, gracias a lo cual el centro de gravedad se desplaza por detrás del eje de la articulación coxal, con lo que se previene la inclinación del tronco hacia delante. La presentación de estas dos lordosis (cervical y lumbar) condiciona el desarrollo de las dos cifosis (dorsal y sacro coccígea) lo que está relacionada con el mantenimiento del equilibrio en la posición vertical del cuerpo, rasgo distintivo entre el hombre y los animales. (Colectivo de autores, S/A, 105 – 106)

Las curvaturas de la columna vertebral se mantienen gracias a la fuerza activa de los músculos, ligamentos y la propia forma de las vértebras. Esto tiene gran importancia en el sentido del mantenimiento de un equilibrio estable, sin un consumo excesivo de fuerza muscular. La columna vertebral, encorvada de esta forma y gracias a su elasticidad, resiste la carga del peso de la cabeza, de los miembros superiores y del tronco, con la reacción de un muelle elástico. (Colectivo de autores, S/A, p. 106)

Con la intensificación de la carga se intensifican también las curvaturas y a la inversa, con la disminución del peso, las curvaturas se hacen menores. La importancia de esas flexiones consiste en atenuar los golpes y conmociones a lo largo de la columna vertebral, tan corrientes en los saltos e incluso, simplemente al andar, la fuerza del golpe se contrarresta por la intensificación de la curvatura de las flexiones sin que sus efectos alcancen el cráneo y el encéfalo contenido en el mismo. (Colectivo de autores, S/A, p. 106)

En la vejez, la columna va perdiendo sus curvaturas, debido a la disminución de sus discos intervertebrales y de las propias vértebras, y a consecuencia de la pérdida de la elasticidad, la columna vertebral se encorva hacia delante, constituyendo una gran flexión dorsal, con la particularidad de que la longitud de la columna vertebral disminuye considerablemente, la diferencia con la longitud anterior puede llegar de 5 a 6 cm. (Colectivo de autores, S/A, p. 106)

Deformidades de la Columna Vertebral en el Plano Sagital.

Lo anteriormente planteado nos indica que la postura depende ante todo del estado de las curvaturas de la columna vertebral que es el principal sostén del cuerpo humano. A su vez las curvaturas de la columna dependen del grado o ángulo de inclinación de la cadera, ya que el extremo inferior de la columna está fijada fuertemente al hueso sacro que se encuentra afianzado e inmóvil entre los huesos de la cadera. El aumento o disminución del grado de inclinación de la cadera conduce, por consiguiente al aumento o disminución de las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral. Las deformaciones más propagadas son las de la columna vertebral, las cuales violan la estructura normal del cuerpo humano provocando cambios en la caja torácica, los hombros, la pelvis, las piernas y los pies. Estas deformidades pueden ser congénitas o adquiridas. (Colectivo de autores, S/A, p. 107)

"El aumento o disminución del grado de inclinación de la cadera conduce, por consiguiente al aumento o disminución de las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral". (Colectivo de autores, S/A, p. 107)

Así podemos observar que la pelvis puede estar equilibrada, basculada hacia delante o basculada hacia atrás. Los músculos abdominales, el glúteo mayor y los isquio de la pierna basculan la pelvis hacia atrás y el músculo psoas la hace bascular hacia delante. Ya sea la basculación hacia uno u otro lado crea modificaciones en las curvaturas de la columna vertebral independientemente que las mismas puedan sufrir la acción de los músculos que se insertan directamente sobre ella. (Colectivo de autores, S/A, p. 107)

A diferencia de las deformaciones en el plano sagital, estas son consideradas de mayor magnitud con respecto a los trastornos que pueden provocar en la salud general del sujeto, fundamentalmente sobre el sistema respiratorio y desde el punto de vista estético. Son también más desfavorables ya que crean grandes asimetrías cuando no se atienden en su inicio provocando todo esto en ocasiones, limitaciones que repercuten desfavorablemente en la vida del sujeto, tanto social como laboral. (Colectivo de autores, S/A, p. 73)

"Estas deformaciones que se presentan en el plano frontal son denominadas Escoliosis y consisten en la desviación lateral de la columna vertebral". (Colectivo de autores, S/A, p. 73)

Atendiendo a su categoría, la escoliosis puede ser congénita o adquirida:

Congénitas: "Son aquellas que la causa que las originan nacen con el sujeto, Ej.: hemivértebras, costillas, supernumerarias, sacralización, espina bífida, etc". (Colectivo de autores, S/A, p. 73)

Adquiridas: "Se adquieren a través de la vida, Ej.: posturas incorrectas mantenidas (escolares), procesos patológicos (raquitismo), post- traumatismos (secuela de una accidente o trauma), estáticas (por diferencias de las extremidades inferiores) y las idiopáticas (de origen desconocido)". (Colectivo de autores, S/A, p. 73)

Aspectos a Tener en Cuenta para Denominar una Escoliosis.

"De acuerdo con la dirección en que se desvía la columna vertebral de la línea media del cuerpo y la forma que toman las curvas, las escoliosis pueden ser derechas e izquierdas (según el lado de la convexidad de la curva) y en forma de ¨C¨, ¨S¨ o ¨Triple Curva¨". (Colectivo de autores, S/A, 73 – 74)

"Las escoliosis comienzan a formarse en una curva en forma de ¨C¨ (curva primaria); y el cuerpo buscando el equilibrio forma otra curva compensadora y toma la forma de ¨S¨, o Triple Curva." (Colectivo de autores, S/A, p. 74)

De acuerdo con lo anterior, podemos distinguir:

  • Escoliosis en ¨C¨ (casi siempre totales)

  • Escoliosis en ¨S¨ (doble curva)

  • Escoliosis de ¨Triple Curva¨

  • Escoliosis de más de tres curvas

(Colectivo de autores, S/A, p. 74)

Según el nivel donde se localicen (región), las escoliosis pueden ser cervicales, dorsales o lumbares. A veces la desviación afecta las vértebras de la región cervical y las primeras dorsales, por lo que se denominan cérvico- dorsales; si afectan las últimas vértebras dorsales y primeras lumbares, se llamarán dorso- lumbares. Por último, se afectan la parte más baja de la columna se denominarán lumbo- sacra. (Colectivo de autores, S/A, p. 74)

Tipos de Escoliosis

Cervical

Cérvico- dorsal

Dorsal

Dorso- Lumbar

Lumbar

Lumbo- sacra

(Colectivo de autores, S/A, p. 74)

Compensaciones: "Se refiere al equilibrio o estabilidad de las escoliosis, pudiéndose por tanto dividir en compensadas y descompensadas". (Colectivo de autores, S/A, p. 74)

Compensadas: "Son aquellas en las cuales, al colocar la plomada en la protuberancia occipital o 7ma vértebra cervical, esta pasa exactamente por el pliegue ínter glúteo, para terminar entre los dos pies". (Colectivo de autores, S/A, 74 – 75)

Descompensadas: "Cuando la plomada colocada en la forma antes mencionada, no pasa por el pliegue Inter- glúteo, desviándose por tanto hacia uno u otro pies". (Colectivo de autores, S/A, p. 75)

Resumiendo podemos señalar que las escoliosis se denominan atendiendo a los siguientes aspectos:

  • a) Convexidad de la curva (derecha o izquierda)

  • b) La forma de la curva (C, S, o Triple Curva)

  • c) Región que ocupa en la columna vertebral (cérvico- dorsal, dorso- lumbar, etc.)

  • d) Compensación (compensadas o descompensadas)

(Colectivo de autores, S/A, p. 75)

Estados de la Escoliosis

Atendiendo a la gravedad y a los tejidos que están afectados, las escoliosis las podemos dividir en dos grandes grupos.

Funcionales o de Primer Grado:

Caracterizadas por una posición asimétrica del tronco, la cual puede ser corregida voluntariamente. En este tipo de escoliosis no existen cambios de estructura (morfológicas) en el tronco; aunque si pueden existir en otras partes del cuerpo (Ej.: extremidades inferiores). Existe un trastorno funcional de los músculos del tronco; como es una escoliosis de 1er grado, se corrige con tensión activa (voluntaria) de los músculos del tronco y al flexionar al tronco al frente. (Colectivo de autores, S/A, p. 75)

Estructurales:

Existe lesión anatómica además del trastorno fisiológico. Hay lesiones osteo – articulares que hacen más o menos irreductibles las desviaciones laterales y las rotaciones asociadas a estas. La progresión de la deformación dura generalmente hasta el término del desarrollo (15 a 18 años). (Colectivo de autores, S/A, 75 – 76)

"Estas escoliosis se pueden subdividir en dos grados que son de 2do y 3ro (las funcionales son de 1er grado)" (Colectivo de autores, S/A, p. 76)

"En el 2do grado, notamos una escoliosis acompañada de rotación de las vértebras y de curvas de compensación, de aspecto más o menos rígido. En posición parado, poniendo en tensión los músculos de la espalda, no desaparece; en suspensión, se reduce algo". (Colectivo de autores, S/A, p. 76)

 

"La de 3er grado es fija, acompañada de gran rotación; por ello algunas veces se le llama cifoescoliosis, por la giba costal que ella ocasiona". (Colectivo de autores, S/A, p. 76)

"Toda esta clasificación es para el estudio, ya que la deformación pasa progresiva e insensiblemente de un grado a otro. Una escoliosis que parece definitivamente estabilizada, puede agravarse súbitamente después de una enfermedad, una fatiga y notablemente en el embarazo". (Colectivo de autores, S/A, p. 76)

Anatomía Patológica de las Escoliosis Estructurales

 

CONVEXIDAD

CONCAVIDAD

Huesos

Vértebras en forma de cuña (parte más alta)

Parte más estrecha (vértice de la cuña)

Ligamentos

Laxitud

Acortamiento

Articulaciones

Movimientos limitados

Movimientos aumentados, rotaciones limitadas.

Músculos

Largos: elongados

Anchos: acortados

Largos: acortados

Anchos: elongados

Pulmón

Hiperventilado, pleura alongada se mantiene posición inspiratoria

Poco ventilado, pleura acortada en posición espiratoria

Caja Torácica

Costillas separadas, la rotación proyecta costillas hacia atrás formándose la giba costal.

Las costillas se unen la rotación proyecta las costillas hacia delante.

Venas Y Arterias

Elonga vasos paravertebrales, convexidad izquierda, elonga aorta y cava inferior

Rebaja el tono de venas y arterias.

(Colectivo de autores, S/A, 76 – 77)

Trastornos Asociados a la Escoliosis. (Rotaciones)

"La inflexión (flexión) lateral permanente de la columna vertebral ocasiona la comprensión lateral de las vértebras, el máximo de la presión la soporta la vértebra en el lado cóncavo". (Colectivo de autores, S/A, p. 77)

Lo primero que se produce es la desviación del núcleo pulposo hacia la convexidad y el aplastamiento del fibro cartílago en la parte cóncavo. Si se continúa la presión del cuerpo va aplastándose en el vértice del ángulo, ahora, la vértebra está relacionada no solo por el cuerpo, sino por dos columnas postero- laterales, las apófisis articulares, relacionadas entre sí y con el cuerpo por láminas y podículos. Las apófisis son más altas y menos comprensibles que los cuerpos con sus discos, resulta que llega el momento en que la comprensión excéntrica hace que la columna, para seguir incurvándose no tenga más remedio que rotar en sentido contrario a la presión (hacia la concavidad). Naturalmente la relación del cuerpo llevará consigo la del resto de vértebra, aunque esta rotación estará limitada por la resistencia que ofrece las apófisis articulares y los potentes medios de fijación posterior (ligamentos inter- espinosos, articulares y músculos de los conductos vertebrales). (Colectivo de autores, S/A, 77 – 78)

"Las mayores rotaciones ocurren en la parte media dorsal por la disposición de sus apófisis articulares, unidas entre sí se oponen a toda torsión". (Colectivo de autores, S/A, p. 78)

"Por esto es que una misma desviación produce mayor gibosidad en la región dorsal que en la lumbar". (Colectivo de autores, S/A, p. 78)

En el lado converso la posición vertebral de la costilla es arrastrada hacia atrás, pero como el esternón no puede ser arrastrado en la parte anterior la costilla se incurva de modo brusco en su parte anterior lo que produce la gibosidad costal posterior. Las deformidades costales llevan consigo grandes modificaciones en la conformación toráxico produciéndose compresiones y desviaciones importantes de los órganos internos. (Colectivo de autores, S/A, p. 78)

"La conclusión que podemos sacar de todo esto es que siempre la giba (prominencia) se formará en el lado de la convexidad, por tanto, los movimientos correctores serán realizado: la flexión lateral del tronco hacia la convexidad y la torsión hacia la concavidad". (Colectivo de autores, S/A, p. 78)

"Las rotaciones se localizan más frecuentemente en la cintura escapular, región costal y cintura pélvica". (Colectivo de autores, S/A, p. 78)

2.2- Metodología

Metodología del Test Postural.

Como es conocido, una de las causas principales en el mecanismo de producción y desarrollo de las diferentes deformidades ortopédicas, lo constituye la adopción de malas posturas y que la aparición de deformidades en un segmento corporal, casi siempre se acompaña de afectaciones en otros segmentos, ante todo, conocer el estado general del organismo, en lo que a las deformidades ortopédicas se refiere, para lo cual resulta de gran importancia la realización del test postural.

El test postural es la inspección que se realiza con el objetivo de diagnosticar las deformidades ortopédicas que puede poseer el cuerpo humano y controlar la evolución, luego de brindarles tratamiento para su corrección.

El análisis de la postura depende principalmente de la inspección, la palpación y la medición de algunos segmentos corporales.

Condiciones necesarias para realizar el Test Postural:

  • 1. Examinado o Paciente:

  • a) Tener la menor cantidad de ropa puesta.

  • b) Mantenerse relajado en su postura habitual.

  • 2. Local:

  • a) Limpio, iluminado y privado

3. Examinador:

a) Debe tener conocimiento amplio de las deformidades estructurales.

b) Realizar el marcaje necesario en el cuerpo del examinado.

c) Debe girar alrededor del examinado durante las observaciones.

d) Velar porque el examinado mantenga su postura habitual.

4. Materiales:

a) Lápiz demográfico.

b) Plomada.

c) Centímetro.

d) Espaldera.

e) Planilla del Test Postural.

f) Lápiz.

  • Pasos Metodológicos.

  • 1. Se realiza el marcaje en diferentes puntos somatoscópicos:

  • a) Espinas ilíacas antero – superiores.

  • b) Apófisis espinosas de la columna vertebral.

  • c) Espinas ilíacas posteriores.

  • d) Bordes inferiores de las escápulas.

  • 2. Se solicita al paciente que adopte la postura habitual y de forma relajada Talones separados a 40 mm y las puntas en ángulos de 50 grado.

  • 3. Se inicia el llenado de los datos generales del paciente y de la anamnesis.

  • 4. Se comienza la observación de los distintos planos, frontal vista anterior, anteroposterior o sagital y plano frontal vista posterior.

  • 5. Las observaciones en cada plano se inician por los pies y terminan en la cabeza, siguiendo el orden que se va precisando en la planilla de anotaciones.

  • Forma de los pies.

  • Forma de las rodillas.

  • Posición de la cintura pélvica.

  • Forma del abdomen.

  • Forma del tórax.

  • Posición de la columna vertebral.

  • Posición de la cintura escapular.

  • Posición de la cabeza.

Es de gran importancia, tener en cuenta la posición normal a partir de la línea de gravedad en cada plano, para poder observar las desviaciones que se pueden presentar en cada una de ellas.

El criterio de clasificación que asumimos, en el tratado de ortopedia y traumatología del Dr. Rodrigo Álvarez Cambras, es el utilizado en las áreas terapéuticas de la Cultura Física.

En caso de encontrar pie plano, se realizan las siguientes maniobras para determinar los tejidos afectados que determinan a su vez los grados.

Se sienta al sujeto quedando un ángulo de 90º entre el muslo y la pierna; si en esta posición observamos que se forma el arco longitudinal interno, entonces estamos en presencia de un pie plano de primer grado, donde solo esta afectado el tejido muscular.

Si observamos que no se forma el arco longitudinal interno, entonces mandamos al sujeto a que estire la pierna siempre cuidando que los dedos queden en contacto con el piso, si en esta posición observamos que se forma el arco longitudinal interno o los rendimientos de este, no se hunde el empeine, no se pone el pie rígido y no hay dolor, entonces estamos en presencia de un pie plano de segundo grado, donde están afectados los tejidos muscular, articular y ligamentoso.

Si en la posición descrita con anterioridad observamos que no se forma el arco longitudinal interno, se hunde el empeine, el pie se pone rígido y hay dolor, entonces estamos en presencia de un pie plano en tercer grado donde están afectados los tejidos muscular, articular, ligamentoso, óseo y nervioso.

Para determinar el grado de lesión en las escoliosis, resulta de gran importancia el empleo de radiografías, donde es posible medir el grado de desviación de cada curvatura por medio de la medición del ángulo de desviación, utilizando para ello el método de Cobb o el de Ferguson. Según establece la Sociedad Internacional de Investigaciones de la Escoliosis, las escoliosis se clasifican en 7 grupos:

Grupo 1

Menos 21º

Grupo 2

De 21º a 30º

Grupo 3

De 31º a 50º

Grupo 4

De 51º a 75º

Grupo 5

De 76º a 100º

Grupo 6

De 101º a 125º

Grupo 7

Más de 125º

La rotación vertebral puede determinarse valorando la posición del pedículo con respecto al cuerpo vertebral clasificándose de la siguiente forma:

Grado I

Menos del 25% del cuerpo vertebral.

Grado II

Del 25 al 50% del cuerpo vertebral.

Grado III

Del 50 al 75% del cuerpo vertebral.

Grado IV

Más del 75 del cuerpo vertebral.

Otra vía es la realización de un escoliosograma por medio de la utilización del escoliosómetro. Este es un instrumento que consiste en un soporte vertical rígido con varillas metálicas perpendiculares al soporte que pueden ser desplazadas a través de una serie de agujeros practicados en el eje vertical de él. Inicialmente se procede a realizar el marcaje de la posición de las apófisis espinosas estando el paciente sentado con el tronco en flexión ventral, posición que favorece la palpación de estas apófisis. Luego en la posición de pie y descalzo se coloca el escoliosómetro lateralmente a la columna vertebral del examinado y se coloca el extremo de cada varilla justo donde se encuentra cada punto marcado lo que permite reproducir la curva mostrada. Luego se registra en un papel la posición de cada punto pudiéndose utilizar este escoliosograma para comparaciones posteriores así como para realizar mediciones referentes al grado de inclinación de la columna vertebral.

Un método práctico utilizado durante la exploración postural consiste en realizar un conjunto de maniobras en las que se produce la descarga de la columna vertebral de forma escalonada pudiéndose observar tres grados de deformidad:

Grado I: El paciente en posición de atención es capaz de corregir la deformidad, esto también ocurre cuando en la posición de pie realiza una inspiración profunda o cuando coloca las manos detrás de la nuca. Sólo existe afección del tejido muscular.

Grado II: Cuando el paciente se cuelga de la espaldera o de una barra y se corrige la postura. Existe afectación del tejido muscular y ligamentoso.

Grado III: Cuando no se corrige la postura al colgarse el paciente de la espaldera o de una barra. Existe afectación del tejido muscular y ligamentoso así como el óseo y nervioso.

En el primer caso hablamos de una escoliosis funcional o no estructurada y en los restantes de una escoliosis estructural.

Un método más sencillo de evaluar el nivel de escoliosis consiste en determinar el grado de estabilidad de la columna midiendo la desviación de la línea de gravedad a partir de la colocación de una plomada en la unión occisito – cervical media. En estado normal esta pasa entre los pliegues inter – glúteos desviándose en caso de existir una escoliosis descompensada debiéndose medir la distancia, derecha o izquierda de desviación del tronco.

Otro proceder, dentro del examen físico, consiste en determinar la distancia entre los maléalos tibia-les y la espina iliaca antero superior o el ombligo a fin de determinar si la inestabilidades causada por acortamiento de uno de los miembros inferiores.

En el anexo #1 encontramos un modelo de planilla sobre el Test Postural, el cual fue utilizado para realizar las observaciones corporales pertinentes.

Metodología del Plantograma.

¿Cómo tomar la Impresión?

Las impresiones o huellas plantares se toman de la siguiente manera:

Para el entintado puede utilizarse tinta de imprenta, disolverla o suavizarla con solventes apropiados en una tableta de cristal. Se aplica con rodillo sobre los dedos y regiones plantares, iniciando el trabajo de aplicación por el primer dedo y descendiendo hacia el talón. Debemos tener cuidado de no superponer demasiado los trazos del rodillo, porque crea zonas de sobre – entintado, provocando impresiones sin calidad.

El apoyo sobre las hojas de papel debe realizarse hacia el dedo grueso; cuando toda la planta esté apoyada, se le indica al sujeto pararse, de modo que todo el peso corporal se aplique en la impresión. En casos especiales (imposibilitados) la toma de la impresión quedará sujeta a las posibilidades reales del sujeto.

Trazado de la Impresión.

  • Los puntos prominentes internos 1 y 1", son las referencias iniciales para trazar la línea TI (trazo inicial). El punto 1 se corresponde a la relación articular metatarso –falángica del primer dedo; el punto 1" con la prominencia del talón. El trazo inicial facilitará el resto de las dimensiones, siempre sobre la base de angulaciones rectas.

  • Los trazos 2 y 2", representa los extremos anterior y posterior de la impresión y definen la longitud (L) de la misma. Ambos (2 y 2") son perpendiculares a TI.

  • Entre la prominencia 1 y el trazo 2, queda limitada la MF (medida fundamental). Esta dimensión se corresponde directamente con la longitud funcional del primer dedo, estará subordinada a los cambios y / o adaptaciones del mismo.

  • Establecida la MF, se reitera sobre el trazo TI tanta veces como quepa en su total dimensión, situándose las perpendiculares 3, 4 y 5. estos trazos se proyectan ligeramente al contorno de la impresión de manera que faciliten el trazado de las líneas 6, 7 y 8.

  • La perpendicular 6 que intercepta 3, define la anchura del metatarso.

  • La perpendicular 7 que intercepta 4, define la relación tarso – metatarso, con dos valores al interceptar 9 (perpendicular a 5)

El valor (Y) correspondiente con la zona impresa externa de la huella.

El valor (ai) correspondiente al espacio interno sin impresión de la huella.

La relación entre los valores de (Y) y (ai), serán inversamente proporcionales.

  • La perpendicular 8 que intercepta 5, define el ancho del talón.

Fórmula de valoración.

En nuestra metodología la dimensión -X-Y- y sus interacciones con la dimensión -Y-, constituye el valor fundamental. Recordamos que X estará subordinada a la MF y a la perpendicular 6; pero a su vez la línea 4 es subordinada del segundo trazo de MF (mf").

Los valores Y forman parte de la perpendicular 4, interceptada por 7 y 9, con relaciones inversas; pero correspondientes con el valor de X sobre la línea 3 interceptada por 6. De modo que X = Y + ai, lo que permite buscar la relación % de X en función de Y, con la fórmula:

X – Y . 100 = %.

X

Clasificación de los Resultados.

  • 0 – 34 %…. Plana.

  • 35 – 39 %…… Plano – Normal.

  • 40 – 54 %………… Normal.

  • 55 – 59 %………… Normal – Cavo.

  • 60 – 74 %………… Cavo.

  • 75 – 84 %………… Cavo – Fuerte.

  • 85 – 100 %………. Cavo – Extremo.

2.2.1- Selección de los sujetos

Esta investigación se llevó a cabo con los atletas de fútbol de las categorías escolares de la EIDE Cerro Pelado de Camagüey, los que representan el 100% de la población, los cuales se dividen en dos categorías, la categoría 13 – 14 años la cual presenta 22 atletas, representando el 57,89% de la población; y la categoría 15 – 16 años la que representa el 42,11% con 16 atletas. A esta población de atletas se les aplicó el Test Postural, el Plantograma; para esta prueba se utilizó la metodología propuesta por Roberto Hernández Corvo. Se consultaron bibliografías actuales que permitieron aumentar la fundamentación acerca de las deformidades ortopédicas obtenidas como resultado de las pruebas aplicadas, también se aplicó una encuesta dando así cumplimiento al diagnostico de las deformidades ortopédicas más comunes en estos atletas.

También se aplicaron encuestas a Entrenadores, Profesionales de la Cultura Física Terapéutica y Médicos con el objetivo de conocer hasta que punto se conoce esta situación y que tratamiento reciben los atletas para la corrección de estas deformidades.

2.2.2- Métodos y procedimientos

Los métodos teóricos utilizados fueron:

El Histórico – Lógico: "Con él se establece el estudio y antecedentes de los fenómenos objeto de investigación en su devenir histórico, a la vez que se delimitan cuáles son las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno." (Estévez, p193, 2004)

El Analítico – Sintético: "Este método se basa en los procesos cognoscitivos y permite la descomposición del fenómeno o proceso que se estudia en los principales elementos que lo conforman para determinar sus particularidades y simultáneamente mediante la síntesis se integran permitiendo descubrir relaciones y características generales". (Estévez, p193, 2004)

El Inductivo – Deductivo: "Aquí se combina el movimiento de lo particular a lo general (inductivo) que posibilita establecer generalizaciones cono el movimiento de lo general a lo particular (deducción)". (Estévez, p193, 2004)

El Enfoque de Sistema: "Proporciona la orientación general del estudio como una realidad integral formada por elementos que interaccionan uno con otros". (Estévez, p194, 2004)

Los métodos empíricos utilizados fueron:

La observación: "Permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y los fenómenos en sus condiciones naturales, a partir de objetivos previamente establecidos y utilizando medios científicos". (Estévez, p198, 2004)

En esta investigación la empleamos durante la aplicación del Test Postural donde es el método fundamental para la determinación de las deformidades.

La medición: "Medir es atribuir valores numéricos a una propiedad dada de determinados objetos mediante una operación de comparación cuyo resultado se determina mediante la utilización de canales sensoriales". (Estévez, p219, 2004)

Este método se utilizó para determinar los valores que arrojaron los plantogramas y de esta manera determinar las deformidades presentes en los pies.

También se utilizó como técnica de recogida de información la encuesta, aplicada a atletas, entrenadores, profesionales de la Cultura Física Terapéutica y Médicos, con el objetivo de conocer sus criterios, experiencias y saber cómo se enfrentan a estas deformidades en su vida deportiva, profesional y cotidiana.

Los métodos estadísticos utilizados fueron:

El método descriptivo, donde se logró exponer los resultados a través del cálculo porcentual para realizar un análisis más concreto de los resultados y conocer si los resultados obtenidos son representativos.

2.2.3- Contenido de los Anexos.

  • En el Anexo #1 muestra la encuesta que se le aplicó a los atletas.

  • En el Anexo #2 muestra la encuesta que se le aplicó a los entrenadores.

  • En el Anexo #3 muestra la encuesta que se le aplicó a los médicos y profesionales de la Cultura Física Terapéutica.

  • El Anexo #4. revela la encuesta que se utilizó en la selección de los expertos para llevar a cabo el proceso de validación.

  • En el Anexo #5 se refleja la encuesta aplicada a los expertos para validar el programa.

  • El Anexo #6 muestra los expertos seleccionados para la validación del programa.

  • En el Anexo #7 aparece la planilla de aplicación del test postural.

  • En el Anexo #8 se muestra una impresión de la huella plantar de un individuo con los trazos que se realizan comúnmente en el plantograma.

2.3- Análisis e interpretación de los resultados.

Resultados del Test Postural y el Plantograma

Luego de procesados los datos obtenidos del Test Postural y el Plantograma seleccionamos los datos que eran representativos para nuestra investigación, de aquí obtuvimos que 18 atletas de la categoría 13 – 14 años presentan Pies Cavos lo que representa el 81,82% de los atletas de esta categoría mientras que 9 atletas presentan Rodillas Varas para un 40,91% de representatividad, dentro de las deformidades de la columna vertebral solo dos deformidades fueron representativas la Espalda Lordótica con 8 atletas y un 36,36% de representatividad y la Escoliosis que se presentó en 11 atletas para un 50% de representatividad en esta categoría. De la categoría 15 – 16 años obtuvimos que de los 16 atletas 15 presentan Pies Cavos para un 93,75% de representatividad, 13 atletas presentan Rodillas Varas para una representatividad del 81,25% de esta categoría, los atletas con Espalda Lordótica fueron 10 que representaban el 62,50% del total de esta categoría y 8 fueron los atletas con Escoliosis para el 50% de representatividad.

De forma general estas deformidades se manifestaron de la siguiente forma: 33 de estos atletas presentaron Pies Cavos para una representatividad del 86,84% de la población, los atletas con Rodillas Varas fueron 22 para un 57,89% de la población lo que consideramos representativo, los atletas con Espalda Lordótica de ambas categorías fueron 18 lo que representó el 47,37% del total, y la escoliosis estuvo presente en 19 atletas para un 50% de representatividad.

Resultados del Test Postural y el Plantograma

Deformidades

Pies Cavos

Rodillas Varas

Espalda Lordótica

Escoliosis

Categoría 13 – 14 años

18

9

8

11

Porciento

81,82%

40,91%

36,36%

50,00%

Categoría 15 – 16 años

15

13

10

8

Porciento

93,75%

81,25%

62,50%

50,005

Total

33

22

18

19

Porciento Total

86,84%

57,89%

47,37%

50%

Resultados de las encuestas.

Encuesta para atletas.

(Anexo #1)

Durante esta investigación se aplicaron seis encuestas, una encuesta a los atletas de la categoría 13-14 años, una a los atletas de la categoría 15-16 años, otra a los entrenadores, a los profesionales de la cultura Física otra para la selección de expertos y una ultima encuesta para los expertos seleccionados; esta ultima para conocer el criterio de este personal sobre nuestro programa.

En la encuesta de los atletas de la categoría 13-14 años, se tiene que:

 

En la pregunta número uno, la cual estaba encaminada a conocer el tiempo que cada atleta tenía en la práctica del fútbol, los atletas se manifestaron con un promedio de cuatro años practicando el fútbol. En la pregunta número dos pretendíamos conocer si alguno de fue tratado por causa de las deformidades los veintidós atletas coincidieron en que nunca habían sido tratados por causa de este padecimiento. La pregunta número tres estaba dirigida a conocer el criterio de los atletas sobre si el fútbol provoca deformidades, en la cual los veintidós estuvieron de acuerdo en que la practica del fútbol si puede causar deformidades y donde además dieciocho de ellos manifestaron como mas frecuente las Rodillas Varas. La pregunta cuatro plasmó el criterio de estos atletas sobre los ejercicios que ellos consideraban producían estas deformidades, de la cual 10 coincidieron en que el golpeo con el exterior del pie. La pregunta número cinco 16 atletas coincidieron en que las deformidades podrían ser dolorosas en alguna etapa de la vida de quien la padezca y solo 6 plantean que no. En la pregunta número seis que trata sobre la necesidad de una deformidad ortopédica para la correcta ejecución de la técnica en el fútbol, 11 plantearon que sí eran necesarias, y 11 dijeron que no. En la séptima y última pregunta, se aborda sobre si una deformidad puede ser un obstáculo para la práctica del fútbol, también las proporciones fueron parejas, donde 11 plantearon que sí y 11 que no.

De la encuesta aplicada a los atletas de la categoría 15-16 años se obtienen los siguientes resultados:

La pregunta uno, la cual estaba encaminada a conocer el tiempo que cada atleta tenía en la práctica del fútbol, los atletas se manifestaron con un promedio de siete años practicando el fútbol. En la pregunta número dos pretendíamos conocer si alguno de fue tratado por causa de las deformidades, donde los dieciséis atletas coincidieron en que nunca habían sido tratados por causa de este padecimiento. La pregunta número tres estaba dirigida a conocer el criterio de los atletas sobre si el fútbol provoca deformidades, en la cual los dieciséis estuvieron de acuerdo en que la practica del fútbol si puede causar deformidades y donde además doce de ellos manifestaron como mas frecuente las Rodillas Varas. La pregunta cuatro plasmó el criterio de estos atletas sobre los ejercicios que ellos consideraban producían estas deformidades, de la cual doce coincidieron en que el golpeo con el exterior del pie. En la pregunta número cinco los dieciséis atletas coincidieron en que las deformidades podrían ser dolorosas en alguna etapa de la vida de quien la padezca. En la pregunta número seis que trata sobre la necesidad de una deformidad ortopédica para la correcta ejecución de la técnica en el fútbol, donde once plantearon que sí eran necesarias, y solo cinco dijeron que no. En la séptima y última pregunta, se aborda sobre si una deformidad puede ser un obstáculo para la práctica del fútbol, cinco plantearon que sí y el resto dijo que no.

Encuesta para entrenadores.

(Anexo #2)

Los resultados de la encuesta aplicada a los entrenadores de fútbol fueron los siguientes:

La pregunta número uno, está dirigida a conocer los años de experiencia que tiene cada uno de los entrenadores, estos resultaron estar entre los tres y diez años. En la pregunta dos, que va dirigida a saber si conocen que es una deformidad ortopédica, los cuatro manifestaron que sí; pero en la pregunta tres plasmaron no conocer las deformidades ortopédicas que presentan sus atletas, lo que también nos arrojó la expresión negativa de la pregunta cuatro, la cual iba encaminada a saber si conocían sobre algún tratamiento que hayan recibido sus atletas producto de alguna deformidad ortopédica. La pregunta número cinco, fue dirigida a conocer si ellos creían que el fútbol pudiera producir alguna deformidad. En la pregunta seis, los cuatro manifestaron que los ejercicios y/o técnicas que provocan con más frecuencia las deformidades son: el golpeo con el interior del pie, el golpeo con el empeine interior y la conducción con el exterior del pie. En la interrogante número siete, tres estuvieron de acuerdo en que ninguna deformidad es necesaria para la correcta ejecución de una técnica debido a que esto depende de las habilidades que presenta cada individuo, y solo uno dijo que si eran necesarias. En la pregunta ocho, tres de los entrenadores plantearon que las deformidades pueden llegar a ser un obstáculo para la práctica del fútbol, poniendo como ejemplo el retiro prematuro de los atletas y las molestias que provocan las deformidades; por otra parte uno manifestó que pudiera ser que alguna influyera en el rendimiento de un atleta, pero que no era determinante. En la pregunta número nueve, los cuatro entrenadores manifestaron que sí podría ser beneficiosa la confección de un programa de ejercicios profiláctico y compensatorio para el tratamiento de todas estas deformidades. En la pregunta número diez ninguno recomendó ejercicios para el programa.

Encuesta para médicos y especialistas de la Cultura Física Terapéutica.

(Anexo #3)

La encuesta realizada a médicos y profesionales de la Cultura Física Terapéutica fue aplicada a un total de 3 especialistas, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

En la pregunta número uno, los tres especialistas coincidieron en que la práctica sistemática del fútbol, trae consigo deformidades, donde citaron como ejemplos: Rodillas Varas, Pie Cavo y Escoliosis fundamentalmente. En la pregunta número dos solo dos de ellos dieron opinión de las técnicas que consideran podían producir una deformidad, citando como ejemplo el pateo con el interior del pie y golpeo con el empeine interior. En la pregunta tres, los tres especialistas manifestaron que en dependencia del desarrollo de la deformidad y de la edad del individuo, este último va a presentar molestias o no. En la cuarta pregunta los tres coincidieron en que no es necesario presentar una deformidad para lograr una buena ejecución de la técnica, manifestando que los atletas desarrollan las deformidades luego de haber adquirido sus habilidades técnicas. En la pregunta cinco, los tres especialistas opinaron que las deformidades pueden llegar a ser un obstáculo para la práctica del fútbol. Los tres especialistas estuvieron de acuerdo que es necesaria la confección de un programa de ejercicios profilácticos y compensatorios para el tratamiento de estas deformidades. En la séptima y última pregunta, los especialistas propusieron algunos ejercicios para las rodillas varas y pie cavo.

Programa de Ejercicios.

I – Primera Fase.

Fundamentación Teórica.

El Programa de ejercicios profilácticos y compensatorios, es una herramienta que orienta y prepara a los profesionales que van a aplicar los ejercicios contenidos en el mismo. Con su comprensión, este personal recibirá el conocimiento teórico y práctico suficiente, acerca de las deformidades ortopédicas más comunes en los atletas de fútbol de las categorías escolares de la EIDE Cerro Pelado de Camagüey, sus características, los tratamientos adecuados para cada una de ellas y además una preparación para manejar con facilidad el mismo y poner en práctica las acciones propuestas en cada uno de sus temas. El programa entre otras tareas, también facilita actualizar los conocimientos teóricos relacionados con la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica; de esta forma brinda accesorios para controlar y evaluar temporalmente de forma directa, el comportamiento de las deformidades ortopédicas presentes en estos atletas. Las bases de su creación se sustentan en dos test aplicados que brindan una detallada caracterización de la postura de los atletas de Fútbol, estas pruebas son el test postural y el plantograma. La estructura del programa de ejercicios, está concebida para lograr el tratamiento de las deformidades, así como la prevención de muchas de estas. De esta manera los entrenadores alcanzarán un nivel superior en su trabajo con sus atletas, teniendo en cuenta el vínculo entre Fútbol y la Cultura Física Terapéutica.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente