Descargar

Historia de la educación peruana (página 2)


Partes: 1, 2

 

Durante este periodo, como no los recordó el educador Constantino Carvalo en la entrevista con la periodista Cecilia Valenzuela (Junio-2007), el sueldo de los maestros se ha reducido en 80%, lo que entre otras cosas ha llevado que el maestro no pueda comprar libros para seguir especializándose, ni tampoco asistir a seminarios de calidad o estudiar maestrías y doctorados. Así, amplios sectores de la sociedad se abstuvieron de estudiar una carrera magisterial, dejando ese espacio para la gente más pobre o inmigrantes que tendrían pocas oportunidades de acceder a mejores profesiones, y anclarse en institutos o universidades de escasas aptitudes que el gobierno había abandonado a su suerte. Así dejó de interesar a aquellos sectores con verdadera vocación magisterial porque no querían ganar poco o inmiscuirse con grupos incultos y encima vivir marginados.

Es decir, el Estado aperturó un sector social de gente reprimida cultural y socialmente y, ellos, no tuvieron mejor idea que convivir y supervivir en ella, pero la profesión magisterial perdió, no sólo por el bajo sueldo sino por la poca consideración de la sociedad en su conjunto. Históricamente este deterioro no ha importado al gobierno y hasta a los propios dirigentes gremiales, eran testigos que gente pobre, carentes de buena educación, con mala alimentación, sancionados por la exclusión social y política, ingresaba a estudiar la carrera y como tal ya se justificaban. La encuesta de Apoyo (2003) es harto esclarecedora, señala que un 42% de estudiantes en educación buscó antes seguir una carrera distinta, y ante el fracaso de no poder lograrla se quedaron en la carrera que nunca hubieran deseado ejercerla. No es difícil adivinar, que serán estos docentes los que la ejercerán mal y cometerán múltiples errores o delitos como el maltrato físico, psicológico o el abuso sexual.

Esto ha traído también que los docentes que ingresaron a la carrera pública con vocación clara y educados en universidades de prestigio, sean absorbidos voluntariamente por sectores que preservaban ese estatus. Así por ejemplo, hay colegios militarizados de clase A, también colegios laicos de clase A, religiosos de clase A, privados de clase A, identificándose entre ellos cuando van a recurrir en concursos de ciencias, deportes o matemáticas, sus propios campeonatos que por si ya están validados y recomendados para otros sectores aún no comprometidos. Es decir, los colegios públicos y estatales no tienen posibilidad de acceso. Esta nueva casta, ejerce el racismo y vive separado del verdadero país. Claro que se extenderá y preservará también cuando tengan que estudiar en una universidad privada o ejercer la carrera pública, ser un funcionario u ostentar un alto cargo, manteniendo una vez más la exclusión social. Garantizando el complejo de inferioridad de sus subordinados y observado con mayor claridad en el deporte. Los que juegan en las diferentes selecciones de fútbol, tienen pavor cuando se van a enfrentar a sus rivales de raza blanca, más altos y mejor vestidos como son las selecciones de Uruguay o Argentina, porque los nuestros siempre se verán como mestizos, negritos, mal alimentados y alojados en viviendas pobres, mal construidas y en barrios pauperizados. Por eso que, apenas empiezan a ganar bien en un club extranjero se afanan en comprarse carros de lujo, exhibirse con bailarinas y vedetes de la farándula con escasa reputación, es decir muestran que también pueden ser superiores, pero sólo frente a este tipo de mujeres.

Como señala un estudio de Richard Web (2003), en estas cuatro décadas los docentes que eran señores respetables pasaron a convertirse en proletarios y trabajadores incultos, así redujeron su estatus y prestigio. Lo que alguna vez señaló el Maestro Encinas, "el maestro es el primer magistrado en una democracia, es el primer magistrado de la nació", simplemente dejó de ser. Muchos de los docentes intentaron mejorar su economía con otro trabajo alterno, pero eso les ha impedido dedicarse eficientemente a la docencia y con la ansiedad que cuando llegue a jubilarse a los 60 años, recibirá no más 600 soles (unos 200 dólares). Con esa sanción el docente peruano ingresa a las aulas cada día a "educar", por eso muchos de ellos han declarado que no toleran a sus alumnos. Ese no poder cumplir debidamente es motivo también para que la poca autoestima y desprestigio se acreciente, así se agruparon en sectores como el Sutep, que en otras palabras sería una organización de resentimiento social, acaso también albergando a grupos radicales partidarios de cambiar este sistema injusto mediante las armas.

La mayoría de los políticos y dirigentes actuales, se educaron en los sesenta, inclusive una década atrás, con sueldos que sus padres ganaban y se estiman a los equivalentes actuales en 4500 soles. El presidente de la república Alan García fue uno de los beneficiados, su madre es maestra y ganaba ese promedio. Pero fue también él mismo que en su primer gobierno (1985-1990), precarizó aún más la educación, al convertirla en oficina clientelar de sus partidarios y ampliar las planillas para que 100 mil apristas o simpatizantes ingresaran al sistema, la mayoría de ellos sin título pedagógico. Y como si fuera poco, incrementó la aparición de institutos pedagógicos que deformaron y siguen deformando aún más la enseñanza, donde los sectores más pobres y resentidos tienen cabida para estudiar una privilegiada carrera, que tiene entre sus manos la preparación de los más jóvenes y así garantizar la prosperidad de la patria.

Es decir, se les ha formado en escuelas malas, lo que ha desprestigiado su profesión. La competitividad educativa empeoró aún más no sólo con relación a 1977, cuando los militares en el gobierno reforzaron el desprestigio para sistemáticamente hacerlos ver ante la población como un sector conflictivo y peligroso, idoneidad degenerada al nivel que se aplicaba en Colombia, Chile o Argentina. No está demás decir que estos países nos llevan en calidad y asistencia educativa más de 20 años. Y claro está, el Sutep vio en esto un sabroso caldo de cultivo para reafirmar sus propuestas y extenderla a todo la población magisterial, ya de por si ganada por la marginalidad. A la luz de esto, es fácil entender porque la mayoría de docentes han aceptado los postulados del Sutep que no es otra cosa que la plataforma de Patria Roja, aquel minúsculo grupo de comunistas que predican aún un mundo mejor mediante el anarquismo y líneas cercanas a la subversión, y que, al igual que el sindicato son financiados por la Derrama Magisterial (mantenido con el aporte económico mensual de más de trescientos mil docentes), perfilándose como arma contra el gobierno de turno para mantenerse con vigencia política.

De esta forma el gobierno los ha signado como gente conflictiva y mal preparados, lo que ha llevado a implementar directivas desde el Ministerio de Educación para que los Padres de familia intervengan en el control de la enseñanza, llevando a que se enfrenten y generar un rechazo de la opinión pública. Es injusto y contraproducente que profesores y padres vivan divorciados en momentos que deben trabajar unidos.

2. Capas geológicas de corrupción

Vemos cómo los desaciertos se han afirmado en el tiempo, lo que ha permitido que la corrupción ancestral crezca y se profundice en los tiempos actuales. El sindicato y el gobierno, no han hecho nada, o la han promovido con su inercia y pasividad más bien para que en las Unidades de Gestión Educativa descentralizadas (UGEL) conseguir un puesto de trabajo equivalga a no menos de 1500 dólares. Es claro el poder del Sutep que mantiene la decisión de nombrar o "sugerir" a nuevos docentes. Por eso mismo Constantino Carvallo nos recordó que el sector educativo es el más corrupto de de todos los organismos del Estado, donde los directores tienen que buscar su personal y proponerlos en la UGEL para que puedan trabajar con ellos, es fácil entender bajo mecanismos de corrupción.

Hemos visto que esta poca preocupación por el sector magisterial, sigue viento en popa, nomás está decir que una comisión de 15 parlamentarios aprobaron la ley magisterial, sin previamente debatirla o explicarla a los docentes. Aquí se revela la falta de una actitud seria, escasamente planificada por parte del gobierno, lo que a la postre ha dado más luces y motivos para que el Sutep siga enfrentándose al gobierno y haga prevalecer sus postulados como los únicos defensores de los docentes. Nuevamente un punto de apoyo para que la dirigencia magisterial se refuerce y se mantenga en el poder por tiempo más, sin intenciones de promover elecciones universales, es decir un docente un voto. Que sería la mejor forma para democratizar la sindicalización magisterial y acabar de una vez con dictaduras que han borrado de la conciencia colectiva lo que debe ser un sindicato de lado de la cultura y la educación de calidad.

Queda mucho por hacer con la docencia magisterial, para empezar es tarea de todos. Es fundamental enfatizar políticas urgentes en los lugares remotos del país, zonas rurales donde la enseñanza está ausente, llevar a los docentes más preparados con un buen salario y se invierta de manera real y sostenida en la educación. Así se empezaría a quebrar esa estructura ineficiente y oprobiosa que sólo nos ha llevado al cadalso educativo. Las políticas educativas deben tener la característica de ir más allá de los gobiernos de turno y los enfrentamientos políticos coyunturales. Sobre todo tener la capacidad de saber separar a aquellos maestros politizados con ideologías retrógradas y no afines a la democracia de los que realmente enseñan y procuran día a día una mejor patria. A esto debe dirigirse principalmente la Ley magisterial, para recatarlos y ensalzar su función. Esto debilitará al Sutep y lo develará como intromisor en la función primigenia de todo educador probo.

Conclusiones

1. Uno de los primeros puntos a recalcar, es, que no habrá educación verdadera, mientras el Sutep siga como está y el gobierno no pone cartas en asunto para implementar acertados programas de desarrollo. Así sólo estamos agravando la injusticia y discriminación para que un niño se desarrolle debidamente. Caso contrario, se continuará escindiendo toda posibilidad de prosperidad en la vida, y así se posterga y mantiene su exclusión.

2. Es imprescindible, teniendo en cuenta el avance cultural y globalizador que la educación peruana también amplié su perspectiva educativa. Sino seguirá perpetuando a dirigentes sindicales, funcionarios incompetentes y profesores poco preparados, negando que otros profesionales de valía ingresen al sistema. Con su variada preparación son valiosos para trasmitir diferentes perspectivas de desarrollo social, cultural y personal. Esta diversificación es fundamental para sanear la educación tildada de progobiernista en algunos colegios o procomunista en algunas regiones alejadas del país.

3. Es tiempo que la privatización de colegios alcance a sectores donde sea necesario, para que el Estado mejore la educación en sectores y regiones que sí los necesitan. Por ejemplo, es inconveniente que existan colegios estatales en distritos pudientes limeños como Surco, San Borja, San Isidro. Allí los padres de familia podrían pagar una mensualidad conveniente, de manera que los docentes estén mejor pagados y la enseñanza se optimice.

4. Es necesario que la evaluación a los maestros se dé de manera constante. Pero debe ser real, respetuosa y no politizada. Sucesivos gobiernos, en el pasado incluyendo el actual, han querido evaluar pero con el agravante de "despedir a los que desaprobaban para reemplazarlos con simpatizantes o afiliados de los partidos en el gobierno". Afirmación que descalifica todo intento honesto de evaluar. Así mismo, la actualización debe ser también permanente para que la enseñanza mejore, de la misma forma que se cumpla los artículos de la ley magisterial en lo que respecta a los beneficios a los maestros que alcanzaron una preparación esmerada.

Bibliografía.

  1. Diario Educar. Autoridad y diálogo, por Constantino Carvallo.
  2. Entrevista a Constantino Carvallo en Agencia Perú.com. Noviembre 2006
  3. Diario Educar. ¿Dónde habita la moral? De Constantino Carvallo. La República 23 Junio del 2007.
  4. Una Reforma Educativa debe incluir a la Escuela Privada. Revista Tarea Informa nº 58. Marzo del 2007.
  5. ¿Conoce usted el PEN? El peruano 2 de Marzo del 2007.
  6. Capacitación para todos. La República 17 de febrero del 2007.
  7. 7. Fútbol y educación nacional. La República, 3 de febrero del 2007.
  8. No más fábricas de docentes. El Comercio, 26 de enero del 2007.
  9. Educación y Filosofía. La República 18 de octubre del 2006.
  10. Tenemos un sentimiento de inferioridad por la educación. Patricia Del Río Labarthe. El Comercio 11 de Junio del 2006.
  11. El Sutep versus la educación peruana en su punto de quiebre. El Comercio, 2 de enero del 2007.

 

Iván Rodríguez Alegre

Nacido en Perú. Se desempeña como Analista Político.

Master en Estudios Latinoamericanos por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Lima, Agosto del 2007.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente