Resumen
El mundo actual demanda una educación con equidad de género en todos los sentidos, es por ello que se ve la necesidad de transversalizar el enfoque de género desde los diferentes planes de estudio que los escolares comienzan a recibir en las diferentes enseñanzas. Posibilitar una educación con equidad de género, presupone realizarla también hacia la práctica del deporte, para contribuir a la eliminación de aquellos tabúes sexistas que aún continúan marcando a la sociedad cubana actual, y que limitan en alguna medida la práctica masiva de las mujeres hacia algunos deportes que hasta hace poco solo eran practicado por los hombres.
Pero para tal fin, se necesita conocer las características psicológicas de esos atletas teniendo en cuenta que su principal actividad y motivo es la práctica del deporte. A partir de este análisis, se realiza una caracterización psicológica del adolescente atleta, lo que constituye punto de partida para toda acción pedagógica.
Palabras Claves: adolescente atleta, necesidades, motivos, vivencias afectivas, voluntad, intereses, autovaloración, ideales, pensamiento.
Introducción
Ante un nuevo siglo que promueve la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que pretende cambiar la identidad de una mujer que lucha por borrar la caracterización primitiva que la define como la encargada de la reproducción, las labores domésticas, y del cuidado de los demás, se ha convertido en una necesidad primordial de la educación cubana la integración de la perspectiva de género en sus diferentes programas. La equidad de género posibilita fundir pilares más fuertes para el sustento de una educación democrática, y esta inclusión ha promovido al desarrollo de numerosos cambios en el modelo educativo, evidentes en las transformaciones que aún ocurren en esta Tercera Revolución Educacional en Cuba, que busca la formación de una generación integral, que aprenda tres veces más, comprenda, viva y sienta su sexualidad libremente siendo capaz de actuar e interactuar correctamente ante los problemas y desafíos de esta nueva sociedad.
La política socialista de nuestro estado cubano favorece y contribuye al logro de esta igualdad de oportunidades entre ambos sexos, esto se puede constatar en la actual Constitución de la República en los capítulos IV (artículo 36) y VI (artículos, 41, 42, 43,44). Además, existe una estrecha correspondencia entre esta política socialista cubana y la política educacional, al precisar en esta última una educación inclusiva en la que se relacione la calidad y la equidad de oportunidades para todas las personas sin distinción de sexo, raza entre otros, posibilitando una lucha constante por superar las concepciones sexistas y poder lograr la plena inclusión de la mujer en todas las esferas de actuación social.
La revisión de diversas bibliografías que se ha realizado hasta esos momentos demuestra que son varias las investigaciones que abordan la temática de la equidad de género , encontrándose las desarrolladas por: De Lauretis (1991), León (1994), Alfonso (1994, 1996), Castro (1996-2010), Bravo (1998-2006), Scout y Barbieri (1999), Arés (1999-2010), García (2000-10), Torres (2003), Ruiz (2003-06),Castro (2005-10), MacDonal (1980), Kessler (1985), Askew y Rosss (1991), Castellanos (1996-2010), González (1997-2010), Álvarez (1997-2010), Castañeda (1998-2007), Artiles (1998-2001), Rodríguez (1998-2010), González (1998-2009), del Valle (2000-09), Ascuy (2001), las que hacen referencia a la conducción de procesos educativos no sexistas en los diferentes niveles de la educación, fundamentalmente en la enseñanza media superior y universitaria.
La transversalización del enfoque de género desde el plan de estudio del escolar no ha sido lo suficientemente fundamentado en Cuba, solo Naranjo (2010), realiza esta propuesta pero se enmarca en la educación superior y no se han encontrado investigaciones que aborden la problemática en el nivel de Secundaria Básica de manera general y en las escuelas deportivas del mismo nivel de manera particular, donde la presencia de la mujer en algunos deportes aunque es creciente, todavía es poco significativa en términos numéricos y en algunos de estos deportes es criticada la presencia de la mujer por afectar su feminidad según criterios de algunos hombres.
La importancia de la práctica del deporte por ambos sexos es una necesidad y derecho de todos los ciudadanos. En la actualidad se ve un aumento positivo del sexo femenino a la práctica de deportes que hasta hace poco solo lo practicaban hombres, sin embargo, todavía existen muchos tabúes en la sociedad cubana actual y sobre todo las féminas son discriminadas por la práctica de algunos deportes. Es por ello que se ve la necesidad de favorecer una educación con enfoque de género, de manera que los escolares se formen en un proceso pedagógico con concepciones de equidad de género y respeto a la diversidad. Esta educación proyectada a través de la transversalización del enfoque de género desde los contenidos del plan de estudio del escolar facilitará:
influir en su modo de actuación creando una correcta concepción de equidad de género,
favorecer el desarrollo de las relaciones interpersonales de modo que se propicie una convivencia armoniosa basada en el respeto a la diversidad.
Como resultado de la investigación de la maestría realizada por la autora y tutores de este trabajo se ofrece una caracterización psicológica del adolescente atleta, pues se considera punto de partida para la posterior transversalización del enfoque de género desde su plan de estudio.
Hasta estos momentos, en la búsqueda realizada, no se han encontrado términos específicos que se refieran al adolescente que práctica deporte con cierta regularidad y compromiso. En el caso de esos adolescentes que practican deporte en escuelas especializadas para ello, por constituir esta su principal actividad y motivo, y al manifestar otras características psicológicas como resultado de esa actividad, se ve la necesidad de utilizar un término que permita su identificación, en este sentido se le denominará
Adolescente atleta
Es el adolescente cuya práctica del deporte sistemática constituye su principal actividad y por consiguiente su principal motivo, concentrándose fundamentalmente en las escuelas de iniciación deportiva, de perfeccionamiento atlético y otros centros especializados del deporte.
Los adolescentes que desde edades tempranas han estado vinculados a la práctica del deporte, por supuesto que manifiestan las características psicológicas que son propias de la etapa, pero por el tipo de actividad que realizan y al ser su principal motivo para muchos el deporte, manifiestan otras características psicológicas que a través de la observación y la aplicación de entrevistas a psicólogos de esta áreas se han podido precisar.
CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES EN EL ADOLESCENTE ATLETA
Entre las principales necesidades del adolescente atleta se pueden exponer las siguientes:
Necesidad de ir elevando el nivel técnico y los resultados deportivos.
Necesidad de hacer equipo competir en el evento fundamental de la categoría en el año.
Necesidad de llegar al equipo nacional y representar a su país.
Satisfacción de necesidades materiales y espirituales.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MOTIVOS EN EL ADOLESCENTE ATLETA
Entre los principales motivos del adolescente atleta se pueden exponer los siguientes:
Entrenar.
Topar (en competencias de preparación).
Competir.
Ganar las competencias.
Es necesario aclarar, que en estos tipos de adolescentes las intervenciones psicológicas tienen características específicas. En muchas veces en la mayoría de los atletas de grupo etario esas motivaciones entran en conflicto con otras motivaciones ajenas. Además, aunque reconocen a estas motivaciones como aquello capaz de llevarlos a la satisfacción de sus necesidades deportivas, estas no ocupan en algunos casos un lugar jerárquico en su sistema de motivaciones y por tanto, no le dan el adecuado sentido o dirección a su actividad fundamental, por lo que se hacen frecuente los problemas de disciplina, de esfuerzos volitivos y aprovechamiento del entrenamiento (que debe ser motivo determinante o fundamental del deportista).
CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVENCIAS AFECTIVAS EN EL ADOLESCENTE ATLETA
La relación de estas, en la adolescencia, con la actividad deportiva, es que con mucha frecuencia los problemas familiares: enfermedad de los padres, conflictos matrimoniales, etc; los suyos propios: de noviazgo, de carencias materiales, los fracasos deportivos entre otros, hacen que sean muy inestables o cambiantes en su estado de ánimo, deseo de entrenar, en los esfuerzos volitivos, incluso en las relaciones con sus entrenadores incidiendo negativamente en el entrenamiento y el rendimiento deportivo (por la intensidad afectiva que presentan).
CARACTERÍSTICAS DE LA VOLUNTAD EN EL ADOLESCENTE ATLETA
En el adolescente temprano, todavía la realización de esfuerzos volitivos es muy inestable y depende mucho de la satisfacción de necesidades no directas y de vivencias afectivas agradables para él en ese momento, quiere decir que si eso cambia, cambia también la realización de esfuerzos volitivos, (en muchos casos los entrenadores ven esto como una indisciplina, no comprenden esta psicología del adolescente, y por consiguiente su intervención ante el problema no es la más idónea).
En la adolescencia tardía, en la mayoría de los atletas, las manifestaciones de la voluntad comienza a tomar un matiz más consciente, o sea, va a depender más de las necesidades y motivaciones deportivas verdaderas y también de la intensidad afectiva mayor que ahora tienen para él actividad deportiva que realiza (aún insuficiente en este momento)
Para la intervención psicológica en estos casos, se recomienda incidir sobre el componente inductor de la regulación y trabajar en condiciones extremas de afrontamientos de obstáculos y dificultades.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INTERESES EN EL ADOLESCENTE ATLETA
Ya al final de la etapa los adolescentes atleta de esta edad tienden a interesarse por aspectos teóricos e históricos de su deporte (que anteriormente no eran importante para él). Por ello en la intervención psicológica se recomienda que el trabajo debe ir dirigido a la satisfacción de las nuevas necesidades cognoscitivas. Por la relación que guarda con el reforzamiento con los motivos deportivos y la elevación de la intensidad afectiva y por tanto con la realización de esfuerzo relativos (unidad de lo inductor y lo ejecutor)
CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOVALORACIÓN EN EL ADOLESCENTE ATLETA
Por lo general, tienden a autovalorarse inadecuadamente por exceso como consecuencia del deporte que practican, y solo al final de la etapa es que comienzan a reconocer que aunque tienen condiciones y nivel deportivo avanzado, el entrenamiento y la dedicación son el complemento necesario (o sea, hasta ahora no son lo suficientemente conscientes de los verdaderos motivos o medios para lograr lo que desean y pueden lograr: la satisfacción de sus necesidades mediante en entrenamiento).
En la intervención psicológica se debe lograr que vean o reconozcan el entrenamiento consciente y la realización de sus esfuerzos volitivos como el único y verdadero medio (la única forma) de lograr lo que desean o quieran como deportistas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS IDEALES EN EL ADOLESCENTE ATLETA
En este tipo de enseñanza y de acuerdo con la situación social del desarrollo psíquico de estos adolescentes, tanto sus pensamiento como sus ideales se caracterizan por ser concretos, incluso aquí los adolescentes tardíos se identifican y se esfuerzan por parecerse y hacer las cosas como determinado modelo concreto de deportista que han sido estrella, (se hace más visible en unos deportistas que en otros) en este sentido se observa un retardo en el desarrollo psíquico en adolescentes de estas escuelas deportivas con relación al modelo teórico.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS COGNOSCITIVOS EN EL ADOLESCENTE ATLETA
Estos atletas por lo general, debido a su concentración en el deporte, descuidan otros aspectos del nivel cognoscitivo, por los que, manifiestan dificultades en el nivel de escucha y en la observación (padecen déficit atentivo, dificultades para separar lo esencial de lo no esencial, conservación del desarrollo de la memoria: continúan fijando los contenidos y otras huellas de forma mecánica y por repetición con muy poco empleo de otros recursos para fijar, retener y utilizar luego).
La intervención psicológica en estos casos debe dirigirse a enseñar y entrenar la visualización y/o representación ideomotora del todo en sus partes y viceversa (de la teórica y sus elementos). La mayoría, sobre todo en la adolescencia temprana ante una dificultad, adversidad u obstáculo (digamos el plan o estrategia del contrario) se les hace difícil o imposible hacer una transformación mental de la situación y hacer los reajustes pertinentes.
EL PENSAMIENTO
El pensamiento en los adolescentes atletas, de acuerdo con el modelo teórico establecidos, o sea, de acuerdo con el desarrollo que ellos debían ser capaces de mostrar en la actividad deportiva que realizan, padecen conservación en su desarrollo, es decir:
Se les hace difícil fijar, retener y utilizar las alternativas de solución adecuadas de un problema o adversidad deportiva en la competencia.
Dificultades para separar lo que es esencial de lo no esencial.
Dificultades para operar con lo esencial y transformar mentalmente una realidad típica de competencia.
Dificultad para tomar una decisión y reajustar la estrategia o plan mental.
La intervención psicológica en este sentido se debe dirigir a la enseñanza teórica y práctica de las alternativas con que puede operar el pensamiento para la solución de los problemas, adversidades u obstáculos más frecuentes y comunes de cada deporte, exigiendo su utilización en los entrenamientos y las competencias (sistematización).
Bibliografía
ABAID, E et al. La equidad de género en las universidades mexicanas. Ponencia V Taller Internacional "Mujeres del Siglo XXI" Universidad de La Habana, 1998.
NARANJO, A. La transversalización del enfoque de género en la formación de profesionales de la educación, desde las potencialidades de la disciplina formación pedagógica general. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín: UCP "José de la Luz y Caballero" ,2010.
http://www.es.genderandwater.org/redir/content/download/4518/37752/file/CapÃtulo4%20nov06.pdf: Transversalización del enfoque de género en el ciclo de un proyecto.
VIGOTSKY, LEV SEMENIOICH: Psicología pedagógica y de las edades. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana, 1982.
Datos Personales
MSc. Ileana Roque Guisao
Categoría docente: Profesora Auxiliar
Dirección electrónica: [email protected]
Centro de trabajo: UCP "José de la Luz y Caballero"
Teléfono: 451144
MSc. Francisco López Roque
Categoría docente: Profesor Instructor
Dirección electrónica: [email protected]
Centro de trabajo: UCP "José de la Luz y Caballero"
Teléfono: 481102 Ext 67
Lic. Yanisley Quevedo Medina
Centro de trabajo: Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) Pedro Díaz Coello de Holguín
Teléfono: 482492
Autor:
MSc. Francisco López Roque
MSc. Ileana Roque Guisao
Lic. Yanisley Quevedo Medina