Descargar

Los países Subdesarrollados y el costo de la automatización de los sistemas de control de tránsito aéreo

Enviado por rubengsilva


    1. Automatización
    2. Cultura organizacional y nuevas tecnologías:
    3. Perspectivas de Automatización del sistema ATC (según el Documento 9426)
    4. Conclusión
    5. Bibliografía

    Subdesarrollo

    Pierre Gilholdes definió el subdesarrollo como una estructura social en la que el peso combinado del pre-capitalismo interno y del capitalismo externo obstaculizan el desarrollo de la fuerza productivas.

    El subdesarrollado es en realidad un aspecto indiviso de un sistema económico internacional y no puede ser analizado sino en función de la antípoda ( cualquier habitante del globo terrestre, con respecto a otro que more en lugar directamente opuesta).

    El subdesarrollado es la contrapartida del desarrollo y no representa, como tendenciosamente se lo pretende hacer aparecer, una estructura motivada por condiciones exclusivas del lugar donde se manifiesta.

    Existen diversas teorías de la sociología del subdesarrollo y sus causas, en las que se evalúan factores como: dependencia económica hacia otros países, altas tasas de crecimiento demográfico, distribución desigual de la renta, destacada participación del capital extranjero en las industrias básicas o baja representación política del campesinado y del grupo mayoritario de población. Según la visión marxista, el subdesarrollo es un claro efecto de la economía capitalista; para la postura ortodoxa, es una condición necesaria para poder evolucionar hacia el desarrollo; la Escuela de Chicago, que propugna el monetarismo, postula que se debe a la escasa preparación de un empresariado nacional; según la teoría de la dependencia, los países industrializados, agrupados en un "centro", ejercen relaciones comerciales desiguales con los países de la "periferia", por las cuales se retrasan las ventajas económicas y sociales que permiten mejores condiciones de vida. En lugar de que los intercambios comerciales resulten provechosos para todos los involucrados, los países subdesarrollados padecen economías inflacionistas a causa de las fluctuaciones en los precios de las materias primas, así como sectores industriales insuficientes o atrasados, baja productividad, bajos salarios y competencia con productos importados, entre otros factores.

    Recientemente, las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar los precios del mercado interno y adecuarse a las exportaciones, han presionado a los países afectados para que adopten políticas de devaluación de la moneda y de control de la inflación a costa de la estabilidad social. Las diferencias entre ricos y pobres se hacen cada día más patentes, desaparece la clase media, los grupos sociales no interactúan para generar empleo y se suceden las revueltas sociales. En los últimos años son numerosos los países que han sucumbido ante las políticas económicas de austeridad.

    Automatización

    Sistema de fabricación diseñado con el fin de usar la capacidad de las máquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas por seres humanos, y para controlar la secuencia de las operaciones sin intervención humana. El término automatización también se ha utilizado para describir sistemas no destinados a la fabricación en los que dispositivos programados o automáticos pueden funcionar de forma independiente o semi-independiente del control humano. En comunicaciones, aviación y astronáutica, dispositivos como los equipos automáticos de conmutación telefónica, los pilotos automáticos y los sistemas automatizados de guía y control se utilizan para efectuar diversas tareas con más rapidez o mejor de lo que podría hacerlo un ser humano.

    La tecnología y su consiguiente adopción a través de los procesos de industrialización es costosa, y el tratar de adoptarla tal y como funciona en otras sociedades nos lleva al problema de invertir cuantiosas sumas de dinero para proveerse de los mecanismos que permitirán obtener beneficios económicos.

    La introducción de nuevas tecnologías tiene en la gente y en la organización, algunos impactos buscados, deseados y otros que no lo son.

    La mentalidad de un individuo está determinada por el tipo de tecnología que maneja, condicionada por la materia prima sobre la que opere y el grado de certeza o probabilidad de los conocimientos que de esa materia prima y de su transformación se posean.

    Tecnología es un termino que en sentido amplio, alude a la acumulación de conocimientos de que dispone una sociedad acerca de la manera de hacer las cosas.

    La ergonomía, se ocupa del diseño de las condiciones y medio ambiente del trabajo, de acuerdo a las características humanas.

    Alicia Calvo señala que:

    La microergonomía analiza la actividad de los operadores, las interacciones hombre-máquina a nivel de puestos de trabajo, la macroergonomía se ocupa de estudiar la manera en que realmente funcionan el sistema tecnológico, tomando en consideración las interacciones entre los sistemas (o subsistemas) tecnológicos y los sistemas (o subsistemas) organizacionales, gerenciales, de personal o culturales, poniendo de relieve sus restricciones y los efectos que provocan en la producción. Según este enfoque existen tres métodos para la implementación de los cambios tecnológicos:

    1. ergonomía participatoria: involucra a todos los niveles gerenciales en la identificación, evaluación, análisis y resolución de los problemas ergonómicos. Esto permite que la organización genere sus soluciones, desarrollando un compromiso por parte de todos los miembros de la organización.
    2. la asimilación de nuevas tecnologías: consiste en el desarrollo de los estudios macro y microergonómicos que permiten la integración de tecnología avanzada, como la informática a un sistema determinado.
    3. la transferencia de tecnología: analiza las interacciones existentes entre las interfases hombre-organización-tecnología y cultura-management-tecnología, como modo de asegurar el éxito de la tecnología transferida.

    En relación a los procesos de transferencia de tecnología que se dan en los contextos organizacionales, se pueden reconocer algunos fenómenos característicos:

    • La tecnología que no ha sido adaptada ergonómicamente se la denomina tecnología transplantada y su aprovechamiento suele fracasar debido a: 1) la infraestructura y el status económico del comprador (posibilidad de generar el clima, tejido industrial, etc.); 2) las diferencias sociales y culturales (nivel educativo, tareas industrializadas, etc.); y 3) la compatibilización de las tecnologías con los usuarios (características psicofísicas, sensorio-motrices, etc.).
    • La transferencia de desechos: es realizada por las empresas que trasladan máquinas de modelos antiguos, a veces riesgosas desde el punto de vista de la salud laboral, que por sus características exigen el desarrollo de un estudio ergonómico que posibilite su utilización sin riesgos.
    • La transferencia total: genera islas antropotecnológicas y consiste en la transferencia de los sistemas más modernos. Esto se da en empresas multinacionales que venden el mismo tipo de productos en todo el mundo, y que deben adaptarse a rigurosas reglas de competencia, que las obligan a estandarizar los niveles de productividad y calidad. Para esto la empresa no sólo transfiere los dispositivos técnicos, sino también la organización del trabajo y el sistema de capacitación más actualizado.

    Cultura organizacional y nuevas tecnologías:

    Los procesos de cambio en la cultura organizacional, que se observan principalmente a partir de las transformaciones objetivas de la estructura, suponen la revalorización del aprendizaje y el conocimiento como factores de desarrollo. La organización es entendida como un espacio que permanentemente asimila y recrea conocimientos y tecnología, un contexto cada vez más complejo para el que poca gente está preparada. Los nuevos contextos, demandan nuevas y variadas competencias y capacidades en el personal, además de la revisión de puestos y funciones.

    Sin embargo, no todas las empresas tienen conciencia de este desafío, ni lo emprenden de manera sistémica y profesionalizada.

    Los cambios impactan de maneras diversas en los sujetos dependiendo de su edad, su capital cultural y otros factores que configuran su capacidad de adaptación, por eso es necesario la participación de un profesional psicólogo. Cuyas funciones serán:

    • La preparación de un ambiente social propicio para el cambio.
    • La reducción de los efectos sociales adversos.
    • El aprovechamiento de las posibilidades de desarrollo personal y social que ofrecen.

    Perspectivas de Automatización del sistema ATC (según el Documento 9426)

    Mucho se ha escrito acerca de los adelantos futuros en materia del ATC, partiendo de la base de que el ATC no puede ni debería considerarse aisladamente: ni en el campo de la navegación aérea ni en el del transporte aéreo en general. Desde la crisis del petróleo de 1973, los sucesos ocurridos han demostrado que el desenvolvimiento paralelo previo, casi sin relación mutua de la navegación aérea y del transporte aéreo es algo que pertenece al pasado y que los aspectos económicos y técnicos de la aviación civil tendrán que tratarse como una entidad inseparable (por ejemplo, los derechos impuestos a los usuarios en contraposición al progreso técnico ocurrido en la navegación aérea, o el ahorro de combustible en contraposición a la organización de la afluencia del tránsito).

    Por eso cabe esperar que, en lo futuro los adelantos técnicos requeridos –tales como ayudas para la navegación más modernas o adicionales, el perfeccionamiento del sistema ATC a base instalaciones complejas de radar y equipo de automatización– se evaluarán más rigurosamente, en consonancia con las probables ventajas económicas resultantes, de lo que se ha venido haciendo en el pasado. Probablemente se atribuirá más importancia al aumento de la capacidad actual aplicando procedimientos más apropiados y logrando la cooperación voluntaria entre explotadores y administraciones, más bien que recurriendo a la adquisición de equipo costoso, con el personal consiguiente, cosa que, en algunas circunstancias, puede necesitarse únicamente por períodos, relativamente breves, de gran afluencia de tránsito.

    Las estimaciones llevadas a cabo en un estado (Francia) han demostrado que las mejoras necesarias para incrementar la capacidad de su sistema ATC, de forma que pudiese hacer frente a 99% de la futura demanda prevista, costaría anualmente casi el doble. Sin embargo, debido a las grandes variaciones de temporada y semanales, en cuanto a la densidad del tránsito en el área en cuestión, el incremento de la capacidad así proporcionada, en relación con la capacidad existente, solo se necesitaría de 2 al 3% del tiempo total de funcionamiento del sistema ATS en el transcurso de un año. Como es preciso saber que capacidad se requiere de todo sistema ATC, este aspecto exigirá un estudio más a fondo para poder llegar a algún criterio común que responda tanto a las exigencias de los estados como de los explotadores.

    En el campo de la navegación aérea, parece ser que, en el futuro previsible, tendrá lugar algún proceso similar al ya experimentado en relación con la evolución técnica de las aeronaves, es decir, cabe pensar que no todo lo que es técnicamente posible es a la vez factible en sentido operativo. Sin embargo, teniendo en cuenta las inmensas variaciones entre estados y entre regiones, en las diversas fases del desarrollo del sistema general de navegación aérea, eso no debiera servir de excusa para dejar de proporcionar aquellos servicios e instalaciones que puedan satisfacer las exigencias operativas que normalmente se determinan y convienen en las reuniones regionales de navegación aérea de la OACI.

    La creciente y cada vez más extendida certeza de la importancia del desarrollo científico tecnológico como vía para superar el estado de atraso que caracteriza a los países subdesarrollados, ha conducido a los gobiernos y a las elites dirigentes, a la concepción e implementación de alternativas en pro de la superación del problema; una de las cuales ha sido la promulgación de políticas científicas que deberían ser tendientes a sistematizar organizadamente las actividades inherentes al área y orientadas al empleo óptimo de la ciencia y la tecnología, como agentes del crecimiento económico y el desarrollo social, incluyendo en este último límite los adelantos de los conocimientos. Estas decisiones muchas veces se toman para sentir que se está haciendo algo, que se tienen políticas y centros de investigación, aunque luego no se tome en cuenta los resultados.

    Conclusión

    Después de definir, en forma muy escueta, que es un país subdesarrollado, que es la automatización, el efecto de las nuevas tecnologías en la cultura organizacional y las perspectivas de OACI, resulta del análisis la siguiente conclusión.

    El primero de los problemas que deben afrontar los países subdesarrollados es la falta de planificación a mediano y largo plazo debido a su inestabilidad económica por lo que carecen de material para la evaluación de las necesidades de adquisición de nuevos sistemas para el control de tránsito aéreo. Esto dificulta el proceso de "toma de decisiones" ya que el grado de incertidumbre es elevado. Tampoco pueden analizar si el costo de esta automatización es elevado ya que se desconoce su amortización.

    Otro de los graves inconvenientes que enfrentan estos países es la falta de capacitación de su gente. Esta limita su capacidad de realizar un estudio ergonómico adecuado, por lo que este estudio debe ser realizado por especialistas extranjeros que no conocen la cultura organizacional local y la metodología de trabajo creando una isla antropotecnológica destinada al fracaso debido a la incompatibilización de las tecnologías con el usuario, las diferencias sociales y culturales (nivel educativo, etc.), la infraestructura y el estatus económico del comprador (posibilidad de generar el clima).

    Esta isla antropotecnológica no solo genera un malestar en el usuario, también determina una eterna dependencia para el mantenimiento de los sistemas, un monopolio de hardware y software, de esta manera el dispositivo resulta una verdadera caja negra.

    De lo expuesto se desprende que el costo económico y social de la automatización de los sistemas tanto de control de tránsito aéreo como también de los servicios de tránsito aéreo es elevado, pero el costo político dependerá de la situación particular de cada país.

    Debería tenerse en cuenta también que los costos económicos dependen de la extensión del territorio ya que esto tiene una directa relación con la cantidad de material que debe comprarse.

    La automatización del control de tránsito aéreo sin la consecuente automatización de el resto de los servicios de tránsito aéreo reduce exponencialmente la eficiencia del sistema automatizado, debiendo ejecutar la mayoría de los procedimientos de administración del tránsito aéreo sin contar con dicho sistema, lo que en la mayoría de los casos no justifica la implementación de la automatización en forma parcial.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Enciclopedia Encarta 2000, Microsoft.
    • Documento 9426, O.A.C.I.
    • Límites del concepto de desarrollo sostenible en el ámbito de la globalización. neoliberal , Mario González Arencibia, www.monografias.com.
    • Informe Brudlant (1987), Mario González Arencibia, www.monografias.com.
    • La tecnología como elemento clave en la competitividad y el trabajo en una economía global, José Pedro Barrán, www.edu.red.
    • Países Subdesarrollados o Perisféricos, Diccionario consultor político, Benejam- Royg- Vegara, editorial Vicensvives.
    • Las organizaciones, Gibson, Ivanicebich y Donnely, editorial Mc Graw Hill.
    • Administración de organizaciones, Ricardo Solanas, Ediciones Interoceánicas.
    • La capacitación, Oscar Juan Blake, editorial Macchi.

     

    Rubén Guillermo SILVA