Descargar

Evaluación de la aplicación de diferentes dosis de humus de lombriz


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Resultados y discusión
  5. Conclusiones
  6. Referencias bibliográficas

Resumen

El presente trabajo investigativo se realizó en áreas de la UBPC "Manuel Diepa" perteneciente al municipio de Media Luna, provincia, Granma, en el período comprendido de Noviembre del 2012 a Febrero 2013, sobre un suelo vertisuelo. Se estudió el efecto de la aplicación de diferentes dosis de humus de lombriz, en los siguientes parámetros, tamaño de la planta a los 20 días, cantidad de frutos, peso unitario de los frutos y rendimiento, en la producción de calabaza, variedad Marucha para seleccionar los mejores resultados. Para la elaboración de este trabajo se concibieron cuatro tratamientos consistentes en un control, sin ninguna aplicación, los otros tres, con aplicación de humus de lombriz a razón de 0,5, 1,0 y 1,5kg.nido-1, con tres réplicas para todos los casos. El diseño experimental empleado fue de bloques al azar. Los datos experimentales obtenidos fueron procesados estadísticamente mediante un análisis de varianza de clasificación doble y comparación de medias, utilizando la prueba de Duncan a una probabilidad de error al 5% (p <0.05), haciendo uso del paquete estadístico "STATISTICA" para WINDOWS versión 5.0 (1998). Con la realización de este experimento se pudo comprobar que con las aplicaciones del humus de lombriz a una dosis de 1,0 kg/nido, se pueden obtener los mejores resultados en los parámetros altura promedio, diámetro del tallo, longitud de las raíces y la masa seca, se logran plantas sanas, vigorosas y de un elevado resultado económico.

Palabras claves. Calabaza, condiciones climáticas, comportamiento, desarrollo, cultivares, tratamientos, valoración económica.

SUMMARY

This research work was conducted UBPC "Manuel Diepa" in the town of Media Luna, Granma province, in the period from november of 2012 to febrary of 2013 in field conditions on soil vertisuelo. The effect of applying different doses of vermicompost on the following parameters, plant length at 20th days, mummers of fruit , unitary weigh productivity, production of calabash, variety of Marucha, to select the best results. For the preparation of this work were 4 treatments consisting of control, with no application, the other three, with application of humus of vermicompost at reason of 0.5, 1.0 and 1.5 kgnest-1,with three replicates for all cases. The experimental design used was randomized blocks. The experimental data obtained were processed statistically using analysis of variance of double classification and comparison of means using the Duncan test at an error probability of 5% (p <0.05), using the statistical package "STATISCA" for WINDOWS version 5.0 (1995). With this experiment it was found that applications of humus of lombriz at a dose of 1.0 kgnest-1, you can get the best results in the parameters average height, stem diameter, root length and dry mass, healthy plants were achieved, vigorous and high economic performance.

Introducción

La calabaza, utilizada por el hombre en su alimentación, se cultiva en diferentes zonas geográficas del planeta, en la actualidad es cultivada por la mayoría de los países. Su origen aún no ha sido bien precisado, no obstante, muchos investigadores consideran que es de América, por los hallazgos de semillas en lugares arqueológicos aseguran que junto al maíz y el frijol, la misma fue la base de la alimentación de los Incas, Aztecas y Mayas antes de la colonización española (García, 2006). cree originaria de Brasil, pero se ha extendido a toda la América tropical. Los historiadores tienen pruebas de que se cultivaba en Ecuador en la época prehispánica. Fue nombrada por primera vez por los escritores europeos en 1658. Se cultiva cerca del nivel del mar en Centroamérica, en las tierras altas, y la fruta es llevada a los mercados. Los Venezolanos y brasileños consideran parcialmente la vid como planta ornamental, en Cuba, Puerto Rico y México se cultiva por la utilidad de la fruta, es una planta cuyos frutos y semillas tienen variados usos, desde el consumo humano, hasta forraje para los animales domésticos y medicinal (semillas con propiedades antiparasitarias). Cuba cuenta con las condiciones climáticas necesarias para fomentar el desarrollo de esta especie, se encuentra dentro de las prioridades de siembra como estrategia de estado, por su adaptabilidad al clima. En la provincia Granma, particularmente en el municipio de Media Luna, se cuenta con las condiciones óptimas para su desarrollo, pero existen deficiencias para el manejo con diferentes sustratos orgánicos, como alternativas en sustitución de los abonos químicos que tanto degradan el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica, se define como una visión sistémica de la producción agrícola que usa como guía los procesos biológicos de los ecosistemas naturales (García, 2000). Este tipo de agricultura tiene un impacto positivo y efectos agregados como: la recuperación y conservación de los suelos, la no contaminación de las aguas, la eliminación de los residuos en los alimentos que se consumen en el mercado, la eliminación de riesgos a la salud humana, aumento de la producción agrícola acompañada, del mejoramiento de su calidad y la protección del medio ambiente, entre otros (Alvarado, 2000).

Con el uso de biofertilizantes y bioestimulantes del crecimiento vegetal se han logrado excelentes resultados en cultivos tales como: acelga, pepino, tomate, maíz, fríjol, soya, plantas ornamentales, cebolla, pimiento y otros, lográndose incrementos significativos en los rendimientos agrícolas, se mejora la calidad y cantidad de frutos y se reduce el ciclo de los cultivos.

La fase final de la descomposición de la materia orgánica es el humus, el cual tiene propiedades específicas como abono orgánico, pero no solo se emplea de esta manera en el mundo vegetal, además se usa como estimulador del crecimiento y desarrollo de los vegetales. (Crespo Diana. 2003.). Por lo que se declara como Problema de Investigación el siguiente. Los bajos rendimientos agroproductivos en el cultivo de la calabaza se han visto afectado por el mal manejo de los abonos orgánicos aplicados a los suelos. La guía lógica de la investigación la constituyeron los objetivos siguientes:

Objetivo general: determinar la dosis más efectiva de humus de lombriz en la mezcla del sustrato de siembra, para mejorar los parámetros agroproductivos en el cultivo de la calabaza.

Objetivos específicos.

  • Evaluar la influencia de la aplicación de tres dosis de humus de lombriz en la obtención de mayores rendimientos en el cultivo de la calabaza.

  • Valorar desde el punto de vista económico el empleo del humus de lombriz en el cultivo de la calabaza.

Materiales y métodos

2.1 Descripción de la zona objeto de estudio.

Consideraciones generales para la investigación

El presente trabajo se desarrolló en áreas de la UBPC "Manuel Diepa", la cual limita al norte con áreas de la empresa forestal, al sur con el caserío de Manaca Arriba, al oeste con el barrio Manaca Abajo y al este con el Río Sibama. El mismo se desarrolló con el objetivo de evaluar el comportamiento de tres dosis de humus de lombriz mezclado con tierra para el cultivo de la calabaza. Las dosis empleadas fueron: 0,5; 1,0 y 1,5 Kgnido-1 de humus de lombriz. El experimento se inició en el mes de noviembre y concluyó en el mes de febrero del 2013. Se utilizaron semillas de buena calidad, certificadas y adquiridas en el banco municipal de semillas. El área usada para el experimento fue de 0.64 ha, se dividió en tres parcelas de 0,16ha. Se empleó un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro réplicas incluyendo un control sin aplicación, en condiciones de campo. Las condiciones climáticas en las que se desarrolló el experimento se reflejan en la tabla 1 y los datos fueron tomados de la estación meteorológica de Cabo Cruz, en el municipio

de Niquero. Las precipitaciones fueron tomadas del pluviómetro de la UBPC.

Tabla 1: Comportamiento promedio de las principales variables climáticas durante la etapa del experimento.

Variables climáticas

2013

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Humedad relativa %

78.0

41

24.3

22.1

Precipitación (mm)

54.5

11.2

2.6

1.5

Temperatura Media (Co)

30.5

28.0

29.2

28.6

2.2 Preparación del área

Para la preparación del área del experimento se realizó con arado de tracción animal tipo vertedera 21/2. Primero se aró el terreno y luego se aplicó un mullido con grada de pincho. Posteriormente un cruce y luego se surcó el terreno con el mismo tipo de arado. Quedó de esta forma listo para la siembra. Antes de realizar la siembra de la semilla, la misma se puso en remojo 24 horas antes, en el nido donde se colocaron las semillas se rellenó con los sustratos seleccionados para el experimento, es decir, 0,5; 1,0 y 1,5 kgnido-1 de humus de lombriz. Se emplearon diferentes materiales para preparar los tratamientos tales como: cinta métrica para el trazado del área, estaca para marcaje del terreno, semillas de calabaza de la variedad Marucha, traídas de la estación provincial, azadas para realizar la limpia del área, palas y carretillas para el transporte del humus de lombriz y balanza para el pesaje de los tratamientos.

2.3. Característica de la variedad de calabaza utilizada en el experimento.

Marucha: perteneciente a la especie cucurbitácea moschata. Es una variedad de altos rendimientos por hectáreas. El ciclo de vida es 140-160 días. La plantación es todo el año pero los mejores rendimientos se obtienen en primavera y verano. Se alcanzan por planta de 5-7 frutas de tamaño mediano y pesa como promedio de 2,2 – 4 Kg. El color de la cáscara es verde intenso con manchas verdes claras y amarillas. El color de la masa es amarillo intenso.

Marco de plantación: la siembra se realizó de forma directa a razón de 1 – 1.5 kg.ha-1 de semillas. Se dispuso de 2 a 3 semillas por nido, separadas entre sí, El espacio entre plantas (narigón) fue de 1 m y entre surco (camellón) de 5 m para esta variedad. Se empleó para cada tratamiento 0,16 kg de semillas. Una vez, que germinaron se le practicó, el raleo cuando la planta tenía dos hojas verdaderas y se eliminó la más débil. De esta forma se alcanzaron plantas de buena calidad.

2.4 Diseño experimental y su descripción.

Los tratamientos se distribuyeron sobre un diseño al azar y quedaron conformados de la siguiente forma:

Tratamientos.

T1- 0,5 kg. nido-1.

T2- 1,0 kg. nido-1.

T3- 1,5 kg. nido-1.

T4- Control.

2.5 Variables analizadas y metodología empleada.

  • Tamaño de la planta a los 20 días: para determinar el tamaño de la planta se hicieron 10 mediciones en cada tratamiento con 10 plantas en cada muestreo y con ayuda de una regla milimetrada se midieron cada una.

  • Peso unitario de los frutos: se tomaron 10 plantas en cada tratamiento a las cuales se les pesaron los frutos con el empleo de una báscula.

  • Cantidad de frutos: se tomaron 10 plantas en cada tratamiento a las cuales se les contó de forma manual la cantidad de frutos.

  • Rendimiento: se pesaron los frutos por tratamientos a la hora de la cosecha.

2.6 Análisis estadístico de los resultados.

Los datos fueron procesados estadísticamente mediante el análisis de varianza de clasificación doble y comparación de medias. Se utilizó la prueba de Duncan a una probabilidad de error del 5% (P< 0.05), y se usó el paquete estadístico &uml;STATISTIC" para Windows Versión 5.0 (1998).

2.7 Valoración económica.

Para la valoración económica de los resultados experimentales se analizó la producción obtenida por los diferentes tratamientos, los costos y gastos utilizados (salario, mano de obra, fertilizantes orgánicos, y otros, según Dirección Nacional de Finanzas y precios, (1998) y se determinaron los siguientes indicadores económicos: costo de producción, costo unitario, valor de la producción y ganancia.

Costo de producción: Cp=S gastos.

Valor de la producción: Vp = prod * precio.

Ganancia: G = Vp -Cp.

Resultados y discusión

En la figura 1 se observa lo referente al tamaño de la planta a los 20 días de sembrada. Se aprecia que el mejor comportamiento en cuanto a este parámetro lo alcanzó el tratamiento 2, compuesto por 1.0 Kg. nido de humus de lombriz, donde se aprecian diferencias significativas con respecto a los tratamientos 1 y 3. El tratamiento que mostró los valores más bajos resultó ser el 1 (1.0 kg. nido-1 de humus de lombriz). Los resultados obtenidos en este experimento se corresponde con lo planteado por (FAO, 2005), donde plantean que La calabaza es una planta que no necesita muchos insumos para cultivarse, prefieren suelos sueltos, moderadamente tolerantes a la acidez en un pH 5,5-6,8. Es bastante resistente a la sequía pues el sistema radical puede llegar hasta 1,5 m de profundidad. Son medianamente invulnerables a la salinidad del suelo. Según http://www.cocinayhurnor.freeservers.comm/larclin.httil, (extraída 11 de mayo de 20011), al humus de lombriz se le añaden funciones fundamentales como: incremento de la capacidad de retención del agua, aumento de la temperatura del suelo, la función química , influencia esencial del complejo arcillo húmico sobre la fijación de cationes de NH3 y de fosfatos, por lo que su exceso podría provocar la aparición de hongos o putrefacción. (Olmedilla, 2001), también afirman que la calabaza no requiere de suelos con muchos insumos para su desarrollo radicular y foliar.

edu.red

Medias con letras iguales no difieren significativamente para la prueba de Duncan (p<0.05).

En la figura 2, se analiza el comportamiento de la variable: cantidad de frutos, se aprecia que los mejores resultados se obtuvieron para el tratamiento 2 con un total de 5.2 frutos como promedio por plantas, hasta el momento de comenzar la medición y sin concluir su cosecha, muestra diferencias significativas con el resto de los tratamientos. Los tratamiento 1 y 3 mostraron un comportamiento similar, sin mostrar diferencias significativas. Cuando se analiza lo planteado por el (Instructivo técnico del cultivo de la calabaza, 2007), donde se establece que la variedad Marucha alcanza de 5 a 7 frutos con buenas características comerciales. (Olmedilla, 2001), plantea que esta variedad alcanza grandes rendimientos por hectáreas, su floración comienza desde los 55 días, no obstante el porcentaje de las flores las emite a los 70 días, se considera que un sustrato es el medio donde se desarrolla el sistema radical del cultivo, presenta un volumen físico limitado con la función de mantener la adecuada relación entre el aire y la disolución nutritiva, para proporcionarle a la raíz el oxígeno y los nutrientes necesarios, esto en grandes proporciones llegan a entorpecer el crecimiento regular del cultivo, los resultados obtenidos por (Ramos, 2012) en su tesis en opción al título de ingeniero agroindustrial demostró que el humus de lombriz mezclado con otros sustratos aceleran el crecimiento y el ciclo vegetativo en la lechuga. Los ácidos constituyen la porción más importante del humus de lombriz y estos influyen marcadamente en las propiedades del suelo, fundamentalmente en las estructuras, gracias a sus características y en lo que a capacidad de absorción se refiere. Por lo que estos resultados demuestran que en suelos vertisuelos se pueden incrementar el número de frutos en el cultivo de la calabaza.

edu.red

Medias con letras iguales no difieren significativamente para la prueba de Duncan (p<0.05).

El peso es una de las variables esenciales evaluadas en esta investigación, si tenemos en cuenta que es el objetivo principal por el que se cultivan la mayoría de áreas de calabaza en el mundo.

La comparación de medias muestra que los tratamientos donde se evalúa la dosis de 1,0 kg.nido-1, alcanza los mejores resultados, con promedios de 2,9 kg, con diferencias significativas con el resto de los tratamientos, a ésta le continúa el tratamiento 3, los peores resultados con solo un promedio de 1,1 kg los obtuvo el tratamiento cuatro, difiriendo significativamente del resto de los tratamientos. Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con el (Instructivo técnico del cultivo de la calabaza, 2007), donde se manifiesta que los frutos de la calabaza son de tamaño mediano, de cuello corto y peso de 1,7 – 2,5 kg.

edu.red

Medias con letras iguales no difieren significativamente para la prueba de Duncan (p<0.05).

En la figura 3, se observa el comportamiento en cuanto al rendimiento en el momento de la cosecha. Al igual que en los parámetros anteriores el mejor comportamiento se alcanza en el tratamiento 2 con un valor de 11,8 kg.ha-1, mostrando diferencias significativas con el resto de los tratamientos. Para el caso de los tratamientos 1 y 3 mantuvieron un comportamiento similar.

Estos resultados se corroboran con lo planteado por lo establecido en el (Instructivo técnico del cultivo de la calabaza, 2007), donde refiere que esta variedad alcanza hasta 15 t.ha-1. (Academia de Ciencias. 1975.) plantea que los ácidos húmicos y fúlvicos mejoran notablemente las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, que conducen finalmente a un incremento en la productividad y fertilidad de los mismos. Estas sustancias químicas de estructura sumamente compleja favorecen la formación de agregados estables, actuando conjuntamente con las arcillas y el humus; como mejoradores de la estructura del suelo, por otra parte afirman que las sustancias húmicas elevan la capacidad de intercambio catiónico de los suelos, al unirse con las arcillas para formar el complejo arcilloso-húmico, forman complejos fosfo-húmicos, se mantiene el fósforo en un estado asimilable por la planta, por lo que, su acción contribuye a favorecer la disponibilidad de algunos micronutrientes para las mismas, a la solubilización de algunos elementos minerales, lo que facilita su absorción por parte de la planta, aportan minerales en bajas cantidades y son una importante fuente de carbono.

edu.red

Medias con letras iguales no difieren significativamente para la prueba de Duncan (p<0.05).

3.1 Análisis económico.

Al realizar el análisis económico de los resultados obtenidos, se pudo apreciar que el tratamiento 2 obtuvo los valores más altos en todos los indicadores que se evalúan, por ejemplo el valor de la producción alcanzado fue de 1362.25 pesos, mientras que el costo fue de solo de $ 244.80, por lo que se obtuvo una ganancia de $1117.45, a este le continúa el tratamiento 3 con una ganancia de $890.97, mientras que los valores más bajos se alcanzaron en el tratamiento 4 con una ganancia de $577.0. Esto demuestra que este es un cultivo de fácil manejo, altos rendimientos y con eficiencia económica. A pesar no incorporarle materia orgánica.

Tabla 2. Valoración económica de la producción.

Tratamientos

Costo unitario ($.ton)

Producción bruta (qq)

Valor de la producción ($xqq)

Rentabilidad ($)

T1 (0.5kg. nido-1)

242.45

28.56

841.03

598.58

T2 (1.0 kg. nido-1)

244.80

41.56

1362.25

1117.45

T3 (1.5kg. nido-1)

259.98

36.27

1150.95

890.97

T4 Control

221.03

27.47

798.78

577.75

 

Conclusiones

  • Con el empleo del humus de lombriz como abono orgánico, se alcanzaron buenos resultados agroproductivos en el cultivo de la calabaza.

  • La dosis de humus de lombriz más efectiva en los parámetros agroproductivos evaluados resultó la aplicación de 1,0 kg.nido-1.

  • Con el uso de humus de lombriz se obtuvieron resultados económicos favorables, en espacial el empleo de1,0 kg.nido-1, con la que se lograron los mejores resultados .

Referencias bibliográficas

  • 1. Academia de Ciencias. 1975. Segunda clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. Serie Suelos (23): 1-25,.

  • 2. Alvarado, A. (2000): Estimación del desarrollo sostenible de los países centroamericanos. En: Martínez, C.C y L. Ramírez. Lombricultura y agricultura sostenible. México, D, F 30- 35.

  • 3. Crespo Diana. 2003. Alternativas: lombricultura, un arte con grandes beneficios. Instituto de Microbiología yZoología Agraria –IMYZA.

  • 4. Dirección Nacional de Finanzas y Precios. (1998). Compendio de precios de insumos en la agricultura. La Habana, Cuba.

  • 5. FAO, 2005. Producción mundial de calabaza.

  • 6. García, C. L, 2006. Características de la especie Cucúrbita pepo L. y su semilla en el tratamiento de la próstata. Resumen del congreso de fitoterapia. http://www.medicina-naturalista.net: consultado abril, 2007.

  • 7. García, J. CULTIVOS HERBACEOS. EDICIONES AGROCIENCIA, 2000

  • 8. http://www.cocinayhurnor.freeservers.comm/larclin.httil, Consultado, marzo, 2011

  • 9. Instructivo técnico del cultivo de la calabaza, 2007. Asociación Cubana de técnicos Agrícolas y Forestales. Biblioteca ACTAF.

  • 10. Olmedilla B, Granado F, Blanco I, Gil-Martínez E, Rojas-Hidalgo E 2001. Composición en carotenoides y en equivalentes de retinol de verduras, hortalizas y frutas -crudas y cocidas- por 100 g de porción comestible.

  • 11. Ramos, 2012) en su tesis en opción al título de ingeniero agroindustrial

 

 

Autor:

René Isidro Camejo Rosa.

Edificio. 8, apart. 48 Nuevo Media Luna, Media Luna.

Roberto Sosa Gutiérrez,

Amaury Rondón Aguilar,

Idelfonso Rivero La Rosa,

Mirta Viltres Pérez.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE GRANMA

FILIAL UNIVERSITARIA MUNICIPAL DE MEDIA LUNA