Descargar

Una prensa comunista para la Cuba Republicana

Enviado por Neiky Machado Flores


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Sistema de comunicación adscrito al PCC
  4. Unas instituciones para promover la cultura nacional
  5. Bibliografía

Resumen

La presente monografía resume los resultados de una investigación realizada con el objetivo de caracterizar los mecanismos empleados por el partido de los comunistas cubanos para la educación político- ideológica entre los años 1938- 1948. Tal caracterización, útil para la Historia de la prensa en Cuba, empleó como métodos y técnicas el análisis de contenido, la revisión bibliográfica- documental y la entrevista semiestructurada. Parte de una introducción en la que además de ubicar peculiaridades de la República Neocolonial en la mayor de las Antillas (1902- 1959) se exponen elementos historiográficos relativos al surgimiento del Partido Comunista de Cuba, además de ampliar en la metodología empleada durante la investigación. En el desarrollo se analizan los resultados a través de cinco acápites titulados: 1. Sistema de Comunicación adscrito al PCC; 2. Mecanismos de instrucción política; 3. Otros medios de comunicación comunistas: las publicaciones sindicales; 4. Unas instituciones para promover la cultura nacional y 5. Política de Guerra Fría y sistema de comunicación comunista. El trabajo termina con las conclusiones y la bibliografía.

Introducción

Los anhelos independentistas del pueblo cubano se vieron frustrados tras la ocupación militar norteamericana de 1899 y la República nacida en 1902. La disolución de las instituciones representativas del pueblo cubano durante las últimas décadas del siglo XIX —el Partido Revolucionario Cubano, el Ejército Libertador y la Asamblea del Cerro— y el establecimiento de la Enmienda Platt[1]hizo que se tildara de neocolonial, mediatizada o de pseudorrepública, al status quo nacional a partir de aquel 20 de mayo.

El historiador cubano, ensayista y Premio Nacional de Ciencias Sociales, Fernando Martínez Heredia (2009) considera que la República Cubana mantiene las constantes del liberalismo económico, gran sujeción neocolonial a los Estados Unidos y un sistema político representativo bien elaborado y aceptable en cuanto a instituciones democráticas, de acuerdo con las características del mundo para entonces. Existieron en el período dos constituciones burguesas (1901; 1940) y el Estado quedó estructurado a partir de una Cámara de Representantes, un Senado y un Presidente.

Con la República se obtuvo el sufragio universal para hombres, altos niveles de prácticas políticas, se organizaron sindicatos en busca de la solución de determinadas demandas obreras y los burgueses de la nación establecieron su predominio sobre la economía y la sociedad. Sin embargo la independencia y la soberanía limitadas estaban en perpetuo riesgo de perderse ante el poder ilimitado de los Estados Unidos…La idea de la incapacidad cubana para el gobierno propio —o la de una autosuficiencia que sería necesario y posible superar— fue todavía una forma de pensamiento colonizado.(Martínez, 2002:6)

Diversos autores prefieren agregar al término de República Neocolonial, el calificativo de Burguesa en tanto: cuando solo la calificamos de "neocolonial"…desaparece de la escena la clase de los burgueses cubanos, históricamente expoliadora del trabajo, sometida, racista y, cada vez que ha sido necesario, antinacional. (Martínez, 2002:6)

La burguesía había surgido en Cuba desde la segunda mitad del siglo XIX a partir de descendientes hispánicos que poco a poco se acercaron culturalmente a la nación norteamericana. Tan así es que ya durante la República no solo se estudiaba en las universidades estadounidenses sino que también el habla popular nacional incorporaba los términos de "party", "sport" o "gentleman" para aludir a "fiesta", "deporte" y "caballero".

En este sentido también la prensa nacional se hace eco de la receta de éxito aplicada por la corriente sensacionalista de la prensa norteamericana. Además de la modernización tecnológica se apreciaron innovaciones en el lenguaje que permitieron la evolución desde el periodismo doctrinal y concienzudo de la colonia hacia el estilo informativo- reporteril republicano.

Surgen empresas periodísticas instituidas como sociedades anónimas donde la noticia es mercancía, mecanismo para recuperar con creces lo invertido en materia de impresión y reproducción de textos e imágenes; un quehacer favorecido por la legitimación de la publicidad como modo de sustento económico y por el establecimiento a nivel constitucional de los principios de la libertad de expresión y libertad de empresa.

Partes: 1, 2
Página siguiente