Descargar

Algunos aspectos de planificación didáctica con enfoque de competencias


  1. Variables en el desarrollo de programas de asignatura
  2. Diferencias entre el programa objetivado y el programa por competencias
  3. ¿Qué es una competencia?
  4. Componentes de la definición de competencia
  5. El desempeño: aspecto clave de la competencia
  6. Acciones del estudiante
  7. Las competencias cognitivas
  8. Identificación de desempeños del estudiante
  9. Operacionalización de competencias
  10. Ejemplo de operacionalización de una competencia

N°1

VARIABLES EN EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA

edu.red

*Según el enfoque de competencias

N°2

DIFERENCIAS ENTRE EL PROGRAMA OBJETIVADO Y EL PROGRAMA POR COMPETENCIAS

El Programa Objetivado constituye, en forma tradicional, el documento típico de planificación general de una asignatura para la actividad docente durante un lapso académico. Como su nombre lo indica, el desarrollo del programa se hace con base en contenidos que se seleccionan para satisfacer un objetivo general establecido como aprendizajes "que es bueno adquirir" y cuyo dominio se evalúa generalmente mediante "exámenes de conocimiento" basados en objetivos de aprendizaje. Esos contenidos, en muchas oportunidades, provienen del índice del libro de un autor especializado en la materia con el cual está familiarizado quien elabora el programa. Por su parte, los exámenes son más cercanos a los gustos y preferencias del docente que a las estipulaciones de los objetivos sometidos a prueba y su peso representa el 100 % de los puntajes. El centro del Programa Objetivado es la disciplina que conforma la materia que se sustenta en él independientemente del uso que se le vaya a dar o de la razón de ser de su incorporación en ese plan de estudio.

Por su parte, el Programa por Competencias se desarrolla con base en una actuación que representa "un hacer° del estudiante al final del lapso académico. Esa actuación final requiere de ejecuciones menores, mejor estipuladas cada una de ellas también como un "hacer". Cada ejecución o hacer del estudiante, se fundamenta en conocimientos teóricos "necesarios" que obligan a limitar los contenidos a lo imprescindible como dominio obligatorio. La base de la evaluación se encuentra en el desempeño del estudiante y en los productos que obtiene sin obviar el aspecto conceptual a nivel de comprensión, principalmente, todo ello en concordancia con evidencias de aprendizaje previamente estipuladas. La proporción de pesos entre el "hacer" y el "saber" para la evaluación sumativa se recomienda que sea en la proporción 60/40 ó 70/30.

El centro del Programa por Competencias toma en cuenta el uso que se le dará al conocimiento como una visión aplicativa del estudiante en forma interdisciplinaria.

La clave de la diferencia entre ambos programas reside en que en los programas objetivados "se adquieren conocimientos porque es bueno saber", mientras que en los programas por competencias "se aprende a utilizar el conocimiento con lo que es necesario aprender". Evidentemente que la exigencia del primero está en la memorización para relacionar el conocimiento con la realidad mientras que en el segundo está en la comprensión y aplicación de lo aprendido para actuar sobre la realidad. Asi, se contrapone la "explicación de las cosas por el aprendizaje de lo que es bueno saber" como resultado de los programas objetivados a la "solución de situaciones aprendiendo lo que es necesario saber" en los programas por competencias.

N°3

¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA?

El término competencia ha sido definido de maneras diversas dependiendo del contexto y del enfoque que se utilice para definirlo. Haciendo uso de componentes provenientes de diversas fuentes (UNESCO, OIT, CEDECO, ICFES, ANECA), podemos proponer una definición que tome en cuenta las nociones de actuación o desempeño, condición y contexto, nociones estas que por lo general se aplican dentro de fórmulas que se utilizan para redactar competencias tanto laborales como educativas. Así puede decirse en forma general, que una competencia es:

LA MANIFESTACIÓN DE LA ACTUACIÓN DE UN SUJETO ACTUANDO SIGNIFICATIVAMENTE EN UN CONTEXTO DETERMINADO DENTRO DEL CUAL RESUELVE SITUACIONES, PLANTEAMIENTOS O PROBLEMAS ENTREGANDO RESULTADOS SATISFACTORIOS.

Esta definición desarrolla el criterio expresado por el INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ICFES), según el cual la "COMPETENCIA ES UN SABER HACER EN CONTEXTO" tal como lo indica en su definición de competencia, al establecer que la competencia es . . .

Un conjunto de acciones que el sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un contexto determinado*.

*ICFES. Nuevo examen de estado, Propuesta General. Santa Fe de Bogotá: ICFES, 1999.

N°4

COMPONENTES DE LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIA

En la definición de competencia propuesta en el Aspecto N° 3, cuando se trata de un estudiante universitario como sujeto, entonces la actuación significativa ocurre en contextos disciplinares y de aplicación de la especialidad o carrera que cursa ese estudiante. Las situaciones planteamientos o problemas que resuelve provienen de las disciplinas, las áreas de conocimiento y de la vida real. Los enunciados son presentados didácticamente o como proyectos de aplicación y los resultados que entrega se evalúan de acuerdo con criterios de evaluación establecidos académicamente.

La descomposición y el análisis de dicha definición conduce a lo siguiente:

1. MANIFESTACIÓN DE LA ACTUACIÓN DE UN SUJETO. El estudiante tiene que hacer algo observable, manifiesto. Son los resultados que muestra mediante evidencias de aprendizaje y procesos de trabajo individual y grupal.

2. ACTUANDO SIGNIFICATIVAMENTE. La actuación significativa está asociada al rendimiento. Lo que hace el estudiante tiene sentido para él y además, tiene conocimiento para hacerlo, sabe cómo se hace, quiere hacerlo y lo hace.

3. EN UN CONTEXTO DETERMINADO. Existe un ambiente de referencia, un entorno plenamente identificado y definido dentro del cual se manifiesta la actuación. La disciplina, la especialidad y los campos de acción profesional de la carrera que cursa el estudiante constituyen el contexto general. Los procesos de transferencia cognitiva que se dan con las aplicaciones en la vida real conducen de la competencia educativa a la competencia laboral.

4. DENTRO DEL CUAL RESUELVE SITUACIONES, PLANTEAMIENTOS O PROBLEMAS. O sea, que en el contexto dado existe "algo" que justifica la actuación. En el plano académico ese "algo" está constituido, entre otros, por asignaciones de trabajo, investigaciones y proyectos, casos de estudio, ejercicios y problemas, discusiones y dinámicas, etc.

5. ENTREGANDO RESULTADOS SATISFACTORIOS. O sea, que la respuesta que da el estudiante ha de cumplir con ciertos requisitos o criterios preestablecidos, que pueden ser criterios de tiempo, de porcentaje de cumplimiento, de calidad general, etc. Aquí se trata de CUMPLIMIENTO RESPONSABLE lo cual conlleva responsabilidad tanto por la ejecución como por los resultados obtenidos y ello implica idoneidad y ética

N°5

EL DESEMPEÑO: ASPECTO CLAVE DE LA COMPETENCIA.

Las competencias como tales no son observables. Lo que es observable es el desempeño de un sujeto a través de la acción y de los resultados que obtiene. De este modo, se infiere el logro de una competencia por la demostración del desempeño que ella implica.

Algunas acciones son observables directamente mientras se van desarrollando, obteniéndose el mapa de actuación de la ejecución paso a paso y determinándose el proceso a través de la observación. Algunas acciones de este tipo incluyen fabricar, armar, construir, montar, reparar y, en general, acciones de tipo físico implicadas en procesos de transformación sobre materiales, obras o resultados tangibles en general. En educación se observan las acciones directas del estudiante en talleres y laboratorios. Debe tenerse en cuenta que "explicar cómo se hace" sigue siendo teoría; la práctica consiste en "demostrar haciendo".

Otro tipo de acciones son de orden intelectual, no son observables sino indirectamente a través del resultado que obtiene el ejecutor, tales como calcular, redactar, explicar, componer (música).

En uno y otro caso, bien sea por la acción o por su resultado, el verbo o verbos correspondientes deben estar presentes obligatoriamente en la formulación de una competencia. Estos verbos son los que identifican "el hacer" desde la acción y permiten describir el desempeño.

De allí que no puede hablarse de una competencia sin implicar el desempeño o desempeños que le sirven de sustento. Por esto, en una competencia es vital la declaración directa y expresa de la acción que cumple el sujeto mediante un verbo observable, ya sea directa o indirectamente, cuyo verbo es representativo del desempeño. Sin el cumplimiento de este requisito, en estos términos, el enunciado está lejos de representar una competencia. Con este criterio resulta que la competencia es de naturaleza conductista, lo cual no le hace perder su fortaleza formativa.

N°6

ACCIONES DEL ESTUDIANTE

Retomando la definición de competencia establecida inicialmente, podemos decir que la clave de las competencias radica en el desempeño, en la manifestación de la actuación del sujeto, o sea, el sujeto tiene que hacer algo observable, manifiesto.

Así, en el plano de sus estudios universitarios, el desempeño del estudiante se manifiesta en acciones de diversa naturaleza, observables directa o indirectamente, tales como:

· Acciones que demuestran su comprensión de la información que maneja. SON ACCIONES INTERPRETATIVAS, tal como ocurre con la comprensión e interpretación de textos, la identificación de elementos y componentes, la comprensión de problemas y la interpretación de elementos gráficos diversos, cuadros estadísticos y tablas.

· Acciones mediante las cuales sustenta un planteamiento o una decisión, explica y justifica enunciados, leyes y teorías. SON ACCIONES ARGUMENTATIVAS como las siguientes: Dar explicaciones razonadas, hacer ejemplificaciones y demostraciones, sustentar las conclusiones obtenidas de un estudio, proyecto o situación.

· Acciones mediante las cuales plantea alternativas, propone nuevas formas, crea, produce. SON ACCIONES PROPOSITIVAS, tales como: Construir, fabricar y crear en general, proyectar, generalizar, formular proyectos.

Estas acciones conducen en última instancia a la comprensión de los significados de la teoría y a la explicitación de la práctica. A partir de la comprensión y la correspondiente sustentación mediante la explicación, el estudiante genera ideas que le sirven para construir y expresar argumentos que utiliza para proponer soluciones en respuesta a situaciones y problemas propios de la disciplina que se trate.

Las acciones interpretativas, argumentativas y propositivas, en conjunto, determinan la naturaleza de los procesos evaluativos. .

N°7

LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS

Las elaboraciones teóricas en una disciplina y la construcción de los saberes respectivos pasan por el dominio de las competencias cognitivas que se expresan en acciones interpretativas, argumentativas y propositivas, como una derivación de la competencia comunicativa de más alto nivel.

Cada acción ya citada requiere la actuación del estudiante expresada mediante un VERBO. La actuación del estudiante se complementa preguntando QUÉ al verbo, cuya respuesta constituye el OBJETO. Luego se identifica la CONDICIÓN para expresar el contexto a través de las respuestas al DÓNDE y al PARA QUÉ. Estos componentes verbo, objeto y condición representan la estructura general de cualquier competencia. Es así como se obtienen las COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS, ARGUMENTATIVAS Y PROPOSITIVAS las cuales, representan COMPETENCIAS COGNITIVAS o competencias elementales. Esta clasificación de las competencias educativas en interpretativas, argumentativas y propositivas proviene del Instituto Colombiano para el Fomento y Evaluación de la Educación Superior (ICFES), organismo adscrito al Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia.

Cada tipo de competencia se complementa con las dos restantes, de tal manera que las acciones propositivas, por ejemplo, no pueden considerarse aisladas de las argumentativas ni de las interpretativas. Así, la transformación de ideas o la propuesta de soluciones a problemas complejos, que implica la competencia propositiva, requiere de la explicación del por qué con su respectiva justificación por medio de la competencia argumentativa. Es decir, que las razones expresadas por la competencia argumentativa, vienen sustentadas por lo conceptual que proporciona la competencia interpretativa.

Las competencias cognitivas o elementales, ocupan un lugar prioritario en los Programas Analíticos de Asignaturas ya que ellas operacionalizan la competencia general de dichos programas, o las competencias de las unidades didácticas en las cuales se divida el programa analítico. De esta manera, las competencias cognitivas representan la unidad operativa de la labor docente en aula y la referencia para su planificación didáctica.

En el Programa Analítico de Asignatura, pueden presentarse las competencias cognitivas como un listado constituyendo los indicadores. Sin embargo, tomando en cuenta que las competencias a nivel universitario provienen de una adaptación del mundo del trabajo en términos de competencias laborales, se estila presentar las competencias cognitivas agrupadas según su naturaleza en dos indicadores: Indicador Teórico e Indicador Práctico, los cuales representan la base de la evaluación.

El Indicador Teórico agrupa competencias interpretativas y argumentativas, mientras que el Indicador Práctico agrupa competencias propositivas y, excepcionalmente, algunas competencias argumentativas que impliquen resultados de alta exigencia a nivel de análisis.

N°8

IDENTIFICACIÓN DE DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE

Los desempeños del estudiante se identifican mediante verbos de acción. Una referencia válida para especificar los verbos de acción está representada en diferentes taxonomías o clasificaciones de los resultados de aprendizaje. La más utilizada, con las debidas adaptaciones, es la que corresponde a la Taxonomía de Bloom y colaboradores de 1956 y su revisión debida a L. Anderson publicada en el año 2000. Así, las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas están referidas a las habilidades de pensamiento según la Taxonomía de Bloom y su revisión por Anderson en el 2000. Cada tipo de competencia obedece al criterio de redacción del desempeño o acción del estudiante que se expone a continuación.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Abarca habilidades LOTS (Low Order Thinking Skills) o habilidades de pensamiento de mínimo nivel, las cuales incluyen los tres primeros niveles taxonómicos de Bloom que convertidos en acciones se expresan por Recordar, Comprender y Aplicar. Con este tipo de acciones el estudiante se explica a si mismo situaciones de estudio que lo llevan a comprender objetos de aprendizaje. Algunos verbos utilizables son: IDENTIFICAR, RECONOCER, NOMBRAR, ENUNCIAR, ENUMERAR, COPIAR, LOCALIZAR, UBICAR, EXPLICAR, PARAFRASEAR. Sin embargo, en la redacción de las competencias interpretativas deben evitarse los verbos que expresan memorización, evocación o recuerdo, ya que la esencia de la competencia radica en el uso que se da al conocimiento antes que la acumulación del mismo.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA. Agrega el nivel de análisis a la competencia interpretativa. Las acciones argumentativas le permiten al estudiante hacer planteamientos debidamente sustentados, proponer vías de acción convenientemente fundamentadas y, en general, ofrecer basamentos que apoyen sus argumentos. Algunos verbos utilizables son: OPINAR, REVISAR, APAREAR, COLECCIONAR, DESCRIBIR, DIFERENCIAR, ESPECIFICAR, MEDIR, ORDENAR, REPRESENTAR, TRANSMITIR, REEMPLAZAR, DESCOMPONER, ELIMINAR, SELECCIONAR, RELACIONAR, CLASIFICAR, CODIFICAR, SIMBOLIZAR, COMPARAR, CONTRASTAR, CONFRONTAR, EXPERIMENTAR, INTEGRAR, COMPONER, COMPLETAR, ANALIZAR, RESUMIR, CONVERTIR, EXPLICAR.

COMPETENCIA PROPOSITIVA. Implica los niveles de síntesis y evaluación, o sea que además de las habilidades LOTS también incluye habilidades HOTS (Hihg Order Thinking Skills) o habilidades de pensamiento de alto nivel, hasta llegar a la cúspide expresada en Bloom y Anderson en el verbo crear. Mediante acciones de esta naturaleza el estudiante determina opciones, establece nuevas relaciones, genera resultados novedosos o innovadores y, en general, transforma elementos en formas nuevas desde la teoría o la práctica, o ambas. Algunos verbos utilizables son: SIGNIFICAR, INFERIR, PRESUPUESTAR, PRACTICAR, COMPROBAR (Verificar, Demostrar), TRANSFERIR, EXTRAPOLAR, SUGERIR, CONJETURAR (Hacer hipotesis), EVALUAR(Cuestionar), PROCESAR, DEDUCIR, FORMULAR, PREDECIR, CREAR (Producir, Inventar, elaborar), DECIDIR, CONCLUIR, RESOLVER, SUSTENTAR, INNOVAR.

N°9

OPERACIONALIZACIÓN DE COMPETENCIAS

Operacionalizar una competencia significa expresarla de tal manera que pueda manejarse progresivamente, en descenso, hasta el mínimo nivel. A medida que se desciende en la operacionalización se van estipulando competencias de más bajo nivel. En el mundo de la Educación las competencias educativas van descendiendo en el siguiente orden: Áreas de competencia, competencias profesionales, unidades de competencia y elementos de competencia. Por lo tanto, operacionalizar una competencia educativa consiste en expresarla en términos de las COMPETENCIAS COGNITIVAS o elementales. Sin embargo, para poder trabajar las competencias cognitivas, a nivel de aula, aún queda el mínimo nivel competencial que es el correspondiente a las EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE. De este modo, operacionalizar una competencia implica formular sus competencias cognitivas, agrupadas en los indicadores, y las correspondientes evidencias de aprendizaje.

Un Programa Analítico presenta cada unidad didáctica con su respectiva competencia y los correspondientes saberes expresados en núcleos o ejes temáticos. Esta es la información curricular típica que recibe el docente para su labor. Deberá ahora proceder a operacionalizar las competencias de las unidades didácticas que integran el programa analítico de su asignatura.

Para operacionalizar cada unidad didáctica, es necesario partir de sus resultados prácticos. Para ello deberá elaborarse un listado del "HACER" del estudiante debido a la unidad didáctica. El conjunto de "haceres" se agrupa bajo el indicador práctico. Se prioriza "el hacer" como criterio de aplicación general del enfoque de competencias.

Cada "hacer" del indicador práctico es cuestionado respecto a los resultados teóricos específicos requeridos para su logro obteniéndose el listado del "CONOCER". Ese listado se agrupa bajo el indicador teórico.

Ahora, se procede a redactar los dos grupos de indicadores, tanto el indicador práctico como el teórico, como una competencia con sus tres componentes: VERBO, OBJETO y CONDICIÓN.

N°10

EJEMPLO DE OPERACIONALIZACIÓN DE UNA COMPETENCIA

UNIDAD DIDÁCTICA

ESTÁNDARES OPERACIONALES EN SISTEMAS HOMBRE-MÁQUINA

C O M P E T E N C I A

Al completar la Unidad Didáctica, el estudiante elabora estándares operacionales

para máquinas asistidas por uno o más operadores.

INDICADOR PRÁCTICO

El estudiante diseña, planifica y pone en práctica proyectos de Ingeniería Industrial para determinar Horas- máquina y Horas- Hombre estándar en equipos asistidos por uno o más operadores

e integra los resultados en los respectivos

estándares operacionales.

COMPETENCIAS COGNITIVAS El estudiante:

1. Diseña el estudio para el establecimiento de estándares de hrs-máquina y hrs-hombre.

2. Planifica actividades de acuerdo con el diseño global del estudio de Ingeniería

Industrial.

3. Implementa el estudio de Ingeniería de Métodos asociado a los estándares.

4. Implementa el estudio de Ingeniería Industrial relativo al estándar de maquinaria.

5. Implementa el estudio de Ingeniería Industrial relativo al estándar de mano de obra.

6. Diseña y elabora tablas correspondientes al estándar de mano de obra.

7. Diseña y elabora tablas correspondientes al estándar de maquinaria.

8. Realiza corridas de validación de los estándares resultantes y ajusta en consecuencia.

9. Elabora el informe final para solicitar la aprobación de la Gerencia.

10.Suministra insumos de información para publicar los estándares ya aprobados.

INDICADOR TEORICO

El estudiante conoce, comprende y aplica los fundamentos de Ingeníería Industrial

Para elaborar Estándares

Operacionales.

11. Explica los requerimientos teóricos para establecer estándares de maquinaria y estándares de mano de obra.

12. Interpreta el resultado matemático de los estándares de acuerdo con la Ingeniería

Industrial.

13. Identifica componentes de maquinaria de relevancia al momento de establecer estándares.

14. Identifica componentes del sistema hombre-máquina intervinientes en los estándares.

15. Define las variables intervinientes en el establecimiento de estándares de maquinaria y de mano de obra.

16. Describe técnicamente los métodos de trabajo asociados a los estándares.

17. Diagrama las relaciones de hombre-máquina en el ambiente laboral bajo estudio.

18. Especifica las variables ambientales incidentes en el desempeño laboral del operario.

19. Describe y diagrama ergonómicamente el sitio de trabajo.

20. Desglosa la actividad humana en movimientos elementales para su observación.

21. Desglosa el proceso que cumple la máquina para su observación.

22. Realiza operaciones matemáticas requeridas por los estándares.

23. Describe los parámetros operacionales del equipo objeto de estudio.

24. Escribe informes técnicos relativos al establecimiento de estándares.

25. Explica el procedimiento técnico para establecer estándares de maquinaria y

 

 

Autor:

Rodríguez Salazar, J.A.

Manual para Formular Competencias Educativas a Nivel Superior.

Cumaná, Estado Sucre, Venezuela, 2012.