Descargar

El empleo y los salarios en el sector terciario en Zacatecas desde 1990 (página 6)

Enviado por jaimevalle_reyes


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Cuadro no. 26

Poblacion ocupada por sector de actividad

Y por niveles de ingreso, 1990

MENOS DE 1

UN SALARIO

DE 1 HASTA 2

MAS DE 2 Y

MAS DE 5

SECTOR DE ACTIVIDAD

SALARIO

MÍNIMO

SALARIOS

HASTA 5

SALARIOS

MÍNIMO

MÍNIMOS

SALARIOS MINIMOS

MÍNIMOS

REL.

ABS.

REL.

ABS.

REL.

ABS.

REL.

ABS.

REL.

ABS.

TOTAL

100.00

61,531

100.00

563

100.00

100,193

100.00

51,698

100.00

9,133

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y PESCA

47.30

29,106

13.14

74

26.97

27,018

14.16

7,319

14.96

1,366

MINERÍA

1.10

679

3.91

22

4.30

4,312

2.91

1,505

2.81

257

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS

0.03

17

0.00

0

0.05

46

0.17

87

0.27

25

INDUSTRIA MANUFACTURERA

10.48

6,451

14.39

81

10.93

10,953

9.31

4,812

11.45

1,046

ELECTRICIDAD Y AGUA

0.23

143

0.18

1

0.50

500

0.79

407

0.35

32

CONSTRUCCIÓN

5.40

3,320

10.48

59

13.34

13,361

18.37

9,499

7.47

682

TOTAL SECTOR TERCIARIO

35.45

21,815

57.90

326

43.92

44,003

54.29

28,069

62.68

5,725

COMERCIO

10.80

6,646

22.02

124

11.51

11,534

11.10

5,740

19.23

1,756

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

1.36

837

5.68

32

2.88

2,887

4.01

2,075

5.41

494

SERVICIOS FINANCIEROS

0.32

195

1.42

8

0.83

834

1.88

971

1.99

182

ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y DEFENSA

2.87

1,764

3.73

21

5.95

5,957

3.89

2,013

3.07

280

SERVICIOS COMUNALES Y SOCIALES

4.16

2,560

5.68

32

10.18

10,195

20.95

10,833

12.90

1,178

SERVICIOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS

0.64

396

1.78

10

0.90

901

1.31

678

2.33

213

SERVICIOS DE RESTAURANTES Y HOTELES

2.69

1,653

4.62

26

3.10

3,102

2.72

1,407

6.68

610

SERVICIOS PERSONALES,MANTENIMIENTO Y OTROS

10.91

6,710

8.17

46

6.61

6,618

7.05

3,643

9.57

874

NO ESPECIFICADO

1.71

1,054

4.80

27

1.97

1,975

1.37

709

1.51

138

FUENTE: XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990, INEGI

Lo anterior estaría diciendo que cerca de 2 terceras partes del total de la fuerza de trabajo en el estado se paga por debajo de su valor y también que un núcleo significativo de personas no obtiene ingresos suficientes para la reproducción familiar sobre todo si consideramos que su ingreso debe cubrir también la reposición de sus medios de producción. De cualquier forma lo que aquí se revela es que la gran mayoría de los trabajadores del estado no recibían ingresos suficientes como para reproducirse exclusivamente a partir de su actividad principal.

Analizando esta información por ramas de actividad se observa que el espacio económico "más privilegiado" en términos de ampliación de trabajadores con menos ingresos es el sector terciario en este caso podría considerarse que esta ampliación de trabajadores peor remunerados evidencia en gran parte la concepción de que dicho sector, en su mayoría, cumple la función de un refugio de mano de obra que de alguna manera intenta reproducirse. De esta forma los datos muestran al sector terciario como el que concentra a la mayor parte de la población ocupada con más bajos ingresos pues alrededor de 66 144 personas están en esta situación y representan el 41 % de la población del segmento de bajos ingresos; pero también como este es uno de los sectores que más población ocupada concentra, su participación en los niveles de ingreso más elevados es de 56 % del total de este segmento y representa cerca de 33 794 personas en números absolutos.

Esta misma situación revela que el sector de la agricultura y ganadería es otro de los que concentra gran número de personas que no alcanzan a reproducir su fuerza de trabajo, esto es porque alrededor de 56 198 personas perciben los más bajos ingresos en este sector y representan el 35 % de este segmento; entre tanto los ingresos mas elevados son del orden de 8 685 personas y representan el 14 % de dicho segmento.

El sector que le sigue en cuestión de bajos ingresos es el de la industria manufacturera, aquí la cantidad de personas que no cuentan con ingresos elevados en retribución a su trabajo es de 17 845 y representa el 11 % de la población con bajos ingresos; en contraparte los de ingresos elevados son alrededor de 5 858 gentes y representa el 10 % del segmento. A continuación, el siguiente sector es el de la construcción, éste del total de la población de más bajos ingresos representa el 10 % en números relativos y 16 740 en absolutos; respecto al segmento con ingresos más elevados dicho sector representa el 17 % y equivale a 10 181 personas en números absolutos.

Por último los sectores que por su escaso dinamismo en la entidad, por razones de índole geográfico y de rentabilidad, los que se refieren a la minería, el petróleo y gas y la electricidad y el agua, tienen una escasa participación en términos relativos y la minería es la única que contiene un 3 % mientras que las actividades restantes no alcanzan ni el cero por ciento.

Si bien es cierto que el salario mínimo es expresión de una política salarial del estado, resulta claro también que refleja las condiciones históricas y sociales prevalecientes en cada zona económica y, en este sentido, constituye un referente de la magnitud relativa del valor de la fuerza de trabajo. Para Zacatecas es posible obtener una idea aproximada del curso del movimiento tendencial que sigue el valor de la fuerza de trabajo si tomamos como referente los salarios mínimos.

Según la Ley Federal del Trabajo, el salario mínimo es la cantidad menor que puede pagarse en efectivo a un trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. En la realidad, el salario en su forma directa es el elemento o parte que cubre principalmente el componente de reconstitución de la fuerza de trabajo activa; el salario de manera indirecta es la parte del salario total destinado a sufragar el costo del mantenimiento en inactividad y el remplazo generacional de los trabajadores. Este salario indirecto incluye medios colectivos de consumo, enseñanza, cultura, salud, vivienda, etc., proporcionados "gratuitamente" o a un precio inferior a su valor por el estado.

El estado de Zacatecas se ubica en una zona económica en la que el salario es el más bajo y en consecuencia es la región en donde la fuerza de trabajo tiene el menor valor.

Dicho lo anterior y remitiéndose al cuadro No. 27 se puede intentar interpretar la evolución de los salarios desde 1990 a 1998 en el estado de Zacatecas y se observa que desde el primer año del periodo considerado ha habido incrementos en los salarios nominales y han crecido en gran proporción sobre todo como una forma de reacción y dar respuesta a los incrementos en los precios de los bienes de consumo doméstico suscitados sobre todo a partir de 1994. En tal sentido a partir de 1990 el salario mínimo se situaba en $ 8.40 pesos diarios y conforme se han modificado los precios a la alza el salario también se modifica nominalmente; es así como en el año de 1994 los incrementos en los salarios mínimos llegan a $ 12.89 pesos diarios y posteriormente ya en los años siguientes, y teniendo como referencia a una crisis económica, se registraron aumentos nominales de $ 13.79, 15.44, 17.00, 19.05, 22.50 pesos diarios en los años de 1995 a 1997.

Por su parte los salarios reales dan muestra de una realidad muy distinta del valor de la fuerza de trabajo y de como en el periodo éstos en lugar de crecer disminuyen en comparación al año de 1990. El comportamiento evolutivo de los salarios reales, resultado de la confrontación con el índice general de precios al consumidor de la propia región, muestran una clara tendencia a la caída en el poder adquisitivo de los mismos, y es que a partir del año base, que es el de 1990 pasa de $ 8.40 a $ 7.86 en 1994 y en los años posteriores continua su paso a la baja en el poder adquisitivo de los salarios y resulta que realmente los incrementos no son pero en nada suficientes para subsanar los problemas de reproducción de los trabajadores; así el salario real se ubicaría en $ 7.53, 6.70, 7.38, 7.34, 6.35, 7.50, 6.46, y 6.39 pesos diarios desde 1995 hasta 1998.

Como resultado de lo mencionado anteriormente se tiene un deterioro de los salarios sumamente marcados y que empieza a evidenciarse desde el año de 1992 cuyo deterioro del salario es hasta del 6 % aproximadamente, luego comienza la caída con deterioro desde el 10%, 19 % y 22 % desde el año de 1995 hasta 1997. Tales deterioros hace que las remuneraciones salariales aparezcan de por sí insuficientes como para tener acceso íntegro a la canasta básica y garantizar la satisfacción plena de las necesidades de los trabajadores.

Cuadro no. 27

Zacatecas: evolución de los salarios reales 1990-1998

Base 1990=100

PERIODO

IGPC

SALARIO

SALARIO DETERIORO

FRESNILLO, ZAC.a/

NOMINAL

REAL

SALARIAL

1990 Del 1º de Enero al15 de Nov.

100.00

8.40

8.40

100.00

1990 Del 16 de Nov. al 31 de Dic.

112.36

9.92

8.83

105.10

1991 Del 1º de Enero al 10 de nov.

122.66

9.92

8.09

96.28

1991 Del 11 de Nov. al 31 de Dic.

131.56

11.11

8.44

100.53

1992 Del 1º de Enero al 31 de Dic.

140.00

11.11

7.94

94.47

1993 Del 1º de Enero al 31 de Dic.

153.29

12.05

7.86

93.59

1994 Del 1º de Enero al 31 de Dic.

163.96

12.89

7.86

93.59

1995 Del 1º de Enero al 31 de Mar.

183.20

13.79

7.53

89.61

1995 Del 1º de Abril al 3 de Dic.

230.50

15.44

6.70

79.75

1995 Del 4 de Dic. al 31 de Dic.

230.49

17.00

7.38

87.80

1996 Del 1º de Enero al 31 de Mar.

268.11

17.00

6.34

75.49

1996 Del 1º de Abril al 3 de Dic.

299.97

19.05

6.35

75.60

1996 Del 3 de Dic. al 31 de Dic.

299.97

22.50

7.50

89.29

1997 Del 1º de Enero al 31 de Dic.

348.57

22.50

6.46

76.85

1998 A partir de 1º de Enero

375.90

26.05

6.93

82.50

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL BANCO DE DATOS INEGI, 1997 Y LA COMISIÓN NACIONAL DE SALARIOS MÍNIMOS, 1998

En primera instancia un bajo valor de la fuerza de trabajo es siempre benéfico para el capital y en este sentido funcional para la producción estatal. Esto es relativo si se considera el limitado uso capitalista de la fuerza de trabajo en Zacatecas y también si se resalta el origen de la ganancia, pues esta descansa más en la apropiación de los recursos naturales y en el sector terciario.

Si se ubica sólo a los que ganan en Zacatecas menos de un salario mínimo y además trabajan más de la jornada normal de trabajo (48 horas), y también al porcentaje de la población ocupada que ganan según la jornada de trabajo, menos de un salario mínimo, en el ejército industrial de reserva (ver cuadro No. 28), cerca del 24.7 %,21 % y 29.5 % de 1993 a 1994 de la población ocupada, según los datos, estaría en esta situación y entonces se evidenciaría que tal cifra es muy superior a los datos de desempleo abierto que reconocen las estadísticas oficiales ya tratadas anteriormente.

Cuadro no. 28

Zacatecas: distribucion porcentual de la poblacion

Ocupada por niveles de ingreso 1993 – 1995

Poblacion ocupada

1993

1994

1995

QUE GANAN MENOS DE UN SALARIO MINIMO Y TRABAJAN MAS DE 48 HORAS

18.1

14.4

16.8

MENOS DE 1 SALARIO MMINIMO

6.6

6.6

12.7

DE 1 HASTA 2 SALARIOS MINIMOS

30.6

26.6

31.6

MAS DE 2 Y HASTA 5 SALARIOS MINIMOS

44.7

43.3

34.8

MAS DE 5 SALARIOS MINIMOS

12.9

17.6

11.8

FUENTE: INDICADORES DE EMPLEO Y DES EMPLEO, JULIO DE 1996, INEGI

Por otro lado, la evolución de los demás niveles de ingreso muestra dinámicas distintas; en

los tres años que abarca el periodo, el porcentaje de la población que ganaba de 1 a 2 salarios mínimos era de 30.6 %, 26.6 %, y 31.6 % respectivamente, creciendo en 1 % en 3 años en ese sentido. Entre tanto el segmento con ingresos más elevados al anterior es el de la población ocupada que gana mas de 2 y hasta 5 salarios mínimos y tienen un comportamiento descendiente en 3 años pues en 1993 era del 44.7 % y luego pasa al 43.3 % y 34.8 % en los 2 años restantes disminuyendo en casi un 10 % esa población. Por último la población ocupada que gana más de 5 salarios mínimos oscila entre el 12.9 %, 17.6 %, y 11.8 % teniendo una baja considerable en 1995 de casi 6 % con respecto al año de 1994.

El bajo valor de la fuerza de trabajo cumple un rol para la producción regional pero habrá que precisar que dicho rol es limitado y en todo caso su funcionalidad principal no es interna a la región. Se debe destacar que este tipo de región, en la medida en que produce abundante fuerza de trabajo barata que queda a disposición de toda la sociedad cumple la función de presionar hacia abajo en el nivel salarial del conjunto de la economía. Desempeña, en este sentido, una función que tiene un significado esencialmente externo a la región, un significado para el capital social que define, en términos generales, la funcionalidad principal del estado como productor de fuerza de trabajo.

6. Conclusiones

De acuerdo a lo que se pudo desarrollar mediante la información analizada se puede llegar a caracterizar al sector terciario y el comportamiento del empleo y los salarios dentro del mismo y en el estado de Zacatecas.

El sector terciario en Zacatecas se compone de establecimientos familiares de autoempleo y de escasa remuneración, la orientación de la economía está determinada por este sector ante la desarticulación de las actividades productivas y de la poca generación de riqueza, se ha reforzado la terciarización desde el ámbito del comercio y el resto de los servicios. Las propias dimensiones del mercado interno muestran la presencia del trabajo extensivo, la baja calificación y el abaratamiento de la fuerza de trabajo.

En la participación económica el sector terciario refleja una gran relevancia nominal en la generación del PIB en Zacatecas, sustentada en gran parte por las actividades del comercio, los restaurantes y hoteles. Sin embargo, a precios constantes de 1990 muestra un comportamiento distinto, es decir, sus tasas de crecimiento reales son en su mayoría negativas evidenciando una situación de estancamiento.

Es factible resaltar que ante la rigidez en algunas ramas, las manufacturas por ejemplo, su escasa aportación en la generación de riqueza evidencia una gran ausencia de industrialización en Zacatecas; entre tanto, en otras ramas, como el comercio, la tendencia es al crecimiento, sin embargo, las características de éste no encajan con aquellas que manifiestan las entidades de mayor desarrollo. En este sentido se distingue un gran crecimiento del comercio al menudeo caracterizado por una creciente demanda doméstica al dedicarse a la compraventa de mercancías básicas como alimentos, ropa y calzado.

Se puede observar como se ha modificado la estructura ocupacional global dando a paso a una mayor participación relativa al sector terciario. Se puede apreciar también como es que el sector terciario es el de mayor absorción de fuerza de trabajo y además el que concentra más mano de obra no asalariada. Por tal motivo se refleja una situación deplorable de los niveles de empleo en el Estado, puesto que la población en condiciones críticas de empleo representa casi tres cuartas partes de la población ocupada.

También el comportamiento en los niveles de desempleo en ambos sexos tiene que ver con el desarrollo cíclico de la economía capitalista la cual presupone una masa de desempleados que pueda completar el ejército de obreros en activo en los momentos de reanimación y auge, es decir, el desempleo aumenta o disminuye proporcionalmente de acuerdo al momento del ciclo presente en la economía.

Dentro de la población desocupada está la que cuenta con experiencia laboral que no tiene trabajo, esto revela la existencia de una masa de población que pulula en los centros de mayor concentración poblacional o en las cabeceras municipales.

Respecto a los niveles de ingresos y salarios, dos terceras partes del total de la fuerza de trabajo en el Estado de Zacatecas se paga por abajo de su valor y también un núcleo significativo de personas no recibe ingresos suficientes para la reproducción familiar es decir que a la gran mayoría de trabajadores le resulta insuficiente reproducirse exclusivamente a partir de su actividad principal.

En 1990, un 73% de la población ocupada conformó el grupo con más bajos ingresos pues sólo ganaban de uno hasta dos salarios mínimos; esto da una muestra de cómo se reparte la riqueza producida en el Estado. Dentro de este contexto, es el sector terciario el que contiene la mayor cantidad de trabajadores con ingresos más bajos; todo esto en el marco de una política de salarios bajos y ante un poder adquisitivo que en comparación al año de 1990 todavía sigue siendo precario.

7. Bibliografía

Anon. , La política del Empleo, Enfoque concertado de los Organismos de la ONU, Ed. Oficina Internacional del Trabajo, 1973

Anon. , Measuring Labor Productivity, Ed. International Labor Office, 1969

Anon. , Programa Mundial del Empleo, Ed. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra 1969

Anon. , Desempleo y Cambios de Estructura, Ed. Oficina Internacional del Trabajo, 1962

Anon. , Dirección General de Empleo, Evolución Global del Empleo en México y las Características

Anon. , Estrategia de Desarrollo, Balance de Resultados y Futuro Derrotero, Ed. Oficina Internacional del Trabajo

Anon. , Magnitud y Evaluación de la Pobreza en México,1984-1992, Informe metodológico, ed. INEGI, ONU, CEPAL, Diciembre de 1993

Anon. , Problemas Laborales Ligados al Rápido Crecimiento Demográfico, Ed. OIT

Anon. , Situación y Perspectivas del Empleo en Panamá, Ed. OIT

Anuarios Estadísticos de Zacatecas 1990-1995, INEGI

Astorga Lira Enrique, Mercado de Trabajo Rural en México, La Mercancía Humana , Ed. ERA 1985

Bairoch Paul, El Desempleo Urbano en los Países en Desarrollo, Ed. Oficina Internacional del Trabajo, 1973

Bortz Jeffrey, El Salario en México, Ed. El Caballito

Bueno Sánchez Eramis, Población y Desarrollo, Enfoques Alternativos de los Estudios de Población, CEDEM, Universidad de la Habana, 1994

Carlota Pérez, La Modernización en América Latina y la Herencia de la Sustitución de Importaciones, en Comercio Exterior, Vol. 46, Núm. 5, México, Mayo de 1996

Censos Económicos 1989-1994, INEGI

Cohen Gerald A., La Teoría de la Historia de Karl Marx una Defensa, Ed. Pablo Iglesias, Siglo XXI, 1986

Cuadernos de Información Oportuna, INEGI

De Guademar Jean – Paul, Movilidad del Trabajo y Acumulación de Capital, Ed. ERA, 1979

Dierckxsens Wim, Capitalismo y Población, Ed. Nuestro Tiempo, 1982

Dirección General de Empleo, Evaluación del programa de Becas de Capacitación para Desempleados

Educacionales de la Población Económicamente Activa, 1970-1995, Ed. Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Encuesta Nacional de Empleo Urbano (Datos para Zacatecas), INEGI

Encuestas de Comercio, INEGI

Encuesta Nacional de Ingreso de los Hogares (Datos para Zacatecas), INEGI

Fernando J. Chavez Gutiérrez, Las Grandes Empresas en el Comercio Exterior de México, 1983-1994, en Comercio Exterior, Vol. 46, Núm. 4, Abril de 1996

Frobel F., et. al. , La Nueva División Internacional del Trabajo, Ed. , Siglo XXI

Gamble Andrew y Paul Walton, El Capitalismo en Crisis, la Inflación y el Estado, Ed. Siglo XXI

García Brigida, Desarrollo Económico y Absorción de Fuerza de Trabajo en México 1950- 1980, Ed. El Colegio de México, 1988

González Salazar Gloria, Problemas de la Mano de Obra en México, Ed. UNAM 1981

Grandal M. D., et al. , La Indiciación de los Salarios, Ed. H. Blume

Gutman Graciela y Dorothea Mezguer, Nueva o Vieja División Internacional del Trabajo Ed. Ateneo de Caracas

Haneine Ernesto, Sustitución de Exportaciones (Estrategia de Desarrollo para México), Ed. Diana

Harnecker Martha, Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico, ed. S. XXI

Indicadores de empleo y desempleo, Estadísticas económicas, INEGI, Julio, 1996

Kaztman Rubén y José Reyna, comp. , Fuerza de trabajo y Movimientos laborales en América Latina, Ed. El Colegio de México, 1979

Laurel Asa Cristina y Margarita Marquez, El Desgaste Obrero en México, Proceso de Producción y salud, Ed. ERA

Marx Carl, Elementos Fundamentales para la Critica de la Economía política (Grundise)1857-1858, Ed. S. XXI, vol. 1

Marx Carl, y Federico Engels, La Ideología Alemana, ed. Pueblo y Educación, (1982)

Niveles de Bienestar en México, 1993, INEGI

Paranque Regis, La Semana de Treinta horas, Ed. A. Redondo

Phelps Brown, Economía del Trabajo, Ed. Aguilar

Revista Papeles de Población, Centro de Estudios Avanzados de Población, Universidad Autónoma del Estado de México, Núm. 8, Julio- Septiembre, 1995

Schaefer Kalmann, Sao Pablo Desarrollo Urbano y Empleo, Ed. Oficina Internacional del Trabajo, 1976

Singer Paul, Economía Política del Trabajo, Elementos para un análisis histórico – estructural del empleo y de la fuerza de trabajo en el desarrollo capitalista, Ed. El Colegio de México, 1980

Trejo Reyes Saúl, Empleo Para Todos, El Reto y Los Caminos, Ed. Fondo de Cultura Económica

Trejo Reyes Saúl, Industrialización y Empleo en México, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1978

Zazueta Cesar y José Luis Vega, Salarios Contractuales – Vs.- Coyuntura Económica 1977-1979, Ed. CENIET, Serie de Estudios 9, 1984

 

 

Autor:

M. C. Fco. Jaime Valle Reyes

[1] Si tomamos en cuenta que la poblaci?de alguna manera tiene que reproducirse, las caracter?icas de la reproducci?en la entidad son tanto de car?er formal como informal. Es decir, la fuerza de trabajo se reproduce mediante la remuneraci?o bien mediante el trabajo por cuenta propia e impago.

[2] Niveles de Bienestar en M?co, Instituto Nacional de Estad?ica, Geograf?e Inform?ca, M?co,1993, pag. 201

[3] Cowarik; en Garc?Brigida, Desarrollo econ?co y absorci?de fuerza de trabajo en M?co, 1950-1980, El colegio de M?co.

[4] Niveles de Bienestar en M?co. Op. Cit.

[5] La poblaci?ocupada que trabaja en actividades agr?las es del orden del 38.9%,?em, pag.201

[6] Marx, Carl, Elementos Fundamentales Para la Cr?ca de la Econom?Pol?ca(Grundisse) 1857-1858, Pag.7, Ed. S. XXI, Vol. 1

[7] Ibid. P. 11

[8] Ibid. P. 15

[9] Ibid. P. 19

[10] Harnecker Martha, Los Conceptos Elementales del Materialismo Hist?co, ed. S. XXI, Cap. 2

[11] Karl Marx, 1859 en Gerald A. Cohen,. La Teor?de la Historia de Carl Marx, Una Defensa, editorial Pablo Iglesias, S.XXI Espa? 1986

[12] Marx,Carl y Federico Engels, La Ideolog?Alemana, Ed. Pueblo y Educaci? (1982), p. 29

[13] Gerald A. Cohen, La teor?de la historia de Carl Marx, Op. Cit.

[14] Op.,cit.

[15] Bajo el aspecto de su estructura econ?ca.

[16] ? este proceso (de trabajo) el hombre se enfrenta como un poder natural con la materia de la naturaleza. Pone en acci?las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y las manos, para de ese modo asimilarse, bajo una forma ?l para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda.?arnecker, Martha, Op. Cit.

[17] En el capitulo acerca de la gran industria Marx habla de la productividad de la m?ina y dice que puede medirse compar?ola con la productividad de la fuerza de trabajo humana, Idem.

[18] Cohen,Op. Cit.

[19] ?em.

[20] Dierckxsens Wim, Capitalismo y Poblaci? editorial Era, 1985

[21] ?em.

[22] Bueno S?hez Eramis, Poblaci?y Desarrollo, Enfoques alternativos de los estudios de poblaci? CEDEM, Universidad de la Habana, 1994

[23] La estructura de la poblaci?por edades, en cuanto viene determinada por la fecundidad, la mortalidad y la migraci? desempe?una funci?dominante en la determinaci?del volumen de la fuerza de trabajo. La proporci?de adultos en edad activa es m?peque?en los pa?s menos desarrollados debido a su mayor fecundidad y tendr?una fuerza de trabajo menor en relaci?con la poblaci?y una mayor tasa de dependencia

[24] Se pueden estudiar los efectos a corto plazo para un pa?en transici?demogr?ca mediante proyecciones, ?as mostrar?c? los cambios en la mortalidad, fecundidad y actividad masculina por edades, influir?en la tasa de actividad masculina y en la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo. El crecimiento de la poblaci?y sus cambios de estructura pueden influir sobre las tasas espec?cas; en los pa?s subdesarrollados la gran proporci?de ni? tiende a que los j?nes trabajen desde temprana edad y los adultos a continuar trabajando a edad avanzada; en los pa?s desarrollados la baja de la fecundidad tiende a elevar la tasa bruta de actividad. Los cambios en la estructura de edades de la poblaci?adulta tambi?influyen pero en menor medida que los cambios en la poblaci?adulta e infantil.

[25] Bueno S?hez Eramis Op. Cit., pag. 99

[26] C. Marx en Bueno S?hez Eramis op. Cit.

[27] Sector terciario en M?co, Revista Papeles de Poblaci? Centro de Estudios Avanzados de Poblaci? Universidad Aut?ma del Estado de M?co, NUM. 8, Julio – Septiembre 1995.

[28] C. Clark en perfiles demogr?cos, sector terciario en M?co op. Cit.

[29] Kuznets, en Alejandro Mina Vald? comp., Lecturas sobre Temas Demogr?cos, el Colegio de M?co, 1982, p. 366

[30] Ibid.

[31] Garc?Brigida, Desarrollo Econ?co y Absorci?de Fuerza de Trabajo en M?co 1950-1980, el Colegio de M?co

[32] Zouza en Garc?Brigida Op. Cit.

[33] Banco de datos, INEGI, 1997, Glosario de t?inos

[34] Ibid

[35] INEGI, Indicadores de Empleo y Desempleo, Julio de 1996

[36] Bueno S?hez Eramis op. cit.

[37] ?em

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente