Descargar

La interpretación matemática como necesidad epistémica en la educación superior


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

La problemática en la contextualización e interpretación de los contenidos matemáticos aplicados a la solución de problemas sociales, constituyen en la actualidad, temáticas de elevada reflexión y debates científico – metodológicos en Angola. Por tal razón, el empleo de enfoques epistémicos que permitan abordar y reconocer el papel de las Matemáticas para la comprensión adecuada del fenómeno científico – tecnológico, así como en la interpretación contextualizada de sus impactos sociales, constituye el objetivo de este artículo. Los aportes se revelan desde el reconocimiento del conocimiento matemático en el desarrollo humano y de la sociedad; desde la comprensión de sus raíces epistémicas, así como en el uso adecuado de las técnicas modernas de cómputo y de los Asistentes Matemáticos aplicados en comprobación matemática.

PALABRAS CLAVE: Enfoque interpretativo, Contextualización de contenidos matemáticos, Comprensión matemática, Educación Superior Angolana.

Introducción

El proceso de formación profesional requiere de perfeccionamiento continuo para que los egresados de los centros de Educación Superior puedan contribuir al desarrollo social, técnico, científico y económico, lo cual demanda, no solo de una apreciación fenomenológica del proceso, exenta de una interpretación contextualizada de los contenidos que conforman el plan curricular del futuro profesional. Es necesario además, poner en acción las relaciones esenciales entre la teoría, la práctica y el contexto social.

Uno de los desafíos que enfrenta la Educación Superior Angolana, es introducir innovaciones que contribuyan a la mejoría de la formación profesional brindada a la sociedad. Una formación en busca de la excelencia, la calidad, y enfrentada al reto de pensar y actuar en comunidad. Capaz de crear condiciones favorables para el debate científico, la reflexión crítica ante situaciones problémicas, y la participación ciudadana en la búsqueda de nuevas soluciones.

En este sentido, y dada la necesidad crecente en la formación de profesionales reflexivos y activos, las temáticas relacionadas a Matemática, Física, Química, Biología y Computación constituyen otro de los campos de mayor interés, respaldada en la LEY DE BASES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN ANGOLANA (2001), sustentando la promoción de la actividad científico – investigativa como premisas para el enriquecimiento y el desarrollo multifacético del país.

Si por un lado, una de las críticas más señaladas a la Educación Superior Angolana a nivel internacional, es la falta de homogeneidad en los modelos y programas educativos, por otra parte, está dada por la insuficiente contextualización, originalidad y autenticidad de los aportes teóricos y praxiológicos de sus investigaciones. La acentuada pobreza en la selección de la cultura matemática universal, regional y local empleada en la solución de los problemas sociales, así como la insuficiente valoración del papel de la epistemología Matemática para la comprensión de sus fundamentos, raíces, aplicaciones, perspectivas y como una herramienta técnica potente para las distintas ciencias que conforman el plan curricular.

Las Instituciones Pedagógicas angolanas donde se estudia la carrera de Licenciatura en Matemática, están caracterizadas por la incorporación de un conjunto de supuestos, objetivos, estrategias, metodologías, técnicas, sistemas de procedimientos y recursos tecnológicos orientados a lograr aprendizajes cada vez más significativos con el empleo de enfoques basados en la promoción de la actividad autónoma del profesional, en la visibilidad de la participación ciudadana en la solución de problemas sociales, en la reflexión crítica, interdisciplinariedad, y en la contextualización desde una mirada transformadora.

Sin embargo, los egresados de esta carrera aún presentan limitaciones al enfrentar situaciones concretas de sus diferentes campos de acción, que requieran del análisis interpretativo para la selección del método de solución, e invitan a reflexionar seriamente si estas instituciones están ofreciendo una educación acorde a la dinámica contemporánea; concebida como un proceso interactivo, complejo, abierto e inacabado, mediante el cual se contribuye no sólo a desarrollar competencias profesionales, sino a forjar en la nueva generación, actitudes de transformación social; nuevas formas de interpretar la realidad social; enriquecidas de herramientas didáctico – metodológicas que posibiliten el autoaprendizaje permanente; que propicien en los estudiantes la generación de actitudes y valores intelectuales, de responsabilidad social, que les convierta en seres creativos, críticos y comprometidos con el desarrollo local y del país.

El presente artículo se centra en revelar la interpretación matemática como necesidad epistémica en la dinámica de la Educación Superior contemporánea.

Desarrollo

La tendencia de la educación contemporánea es la aplicación de enfoques más centrados en el estudiante como sujeto activo y reflexivo, constructor y reconstructor de su propio conocimiento y proceso de aprendizaje; que aseguren las bases epistémicas para la potenciación del desarrollo global, regional y local, en correspondencia con los intereses sociales, políticos y económicos; que desde la comprensión del necesario desarrollo científico – tecnológico, se revelen sus verdaderos impactos sociales, poniéndose freno a investigaciones que peligren la continuidad de la especie humana.

GADOTTI, M. (2001), FLORES, P. (2007), FUENTES, H. (2010), plantean que el proceso de formación de los profesionales en la Educación Superior debe estar intencionalmente orientado a formar un ciudadano que reúna las condiciones que la sociedad actual demanda: sujetos altamente comprometidos con la historia y las tradiciones de su medio, portadores de sólidos conocimientos prácticos y teóricos de la realidad social, profundamente reflexivos, con capacidad plena para el análisis, la argumentación, y preparados para asumir los desempeños laborales y profesionales con alto sentido de responsabilidad.

TEJEDA, R., SÁNCHEZ, P. (2009), también se refieren a la necesidad de formar un profesional reflexivo para enfrentar los problemas de su entorno. Enfatizan además, en la necesidad de la comprensión de la competencia como una cualidad humana que se configura en el sujeto como síntesis dialéctica de los saberes que la conforman de forma compleja.

Tal concepción formativa expresa con claridad la necesidad de lograr un profesional competente en la Educación Superior, entendido como aquel que posee, utiliza y actualiza contextualmente las competencias profesionales requeridas para el desarrollo de una actividad. TERESA, F. (2012).

Se observa además que el aprendizaje de las competencias ayuda a mejorar la comprensión e interpretación de la realidad contextual, y a través del desempeño perfeccionar todas aquellas situaciones en que se actúa.

En general, se coincide en la necesidad de formar un profesional capaz de realizar profundas interpretaciones de los fenómenos, problemas y sus soluciones, al utilizar adecuadamente las potencialidades tecnológicas, comunicativas, analíticas, lingüísticas, e integrando los saberes con un alto sentido de contextualización, responsabilidad y compromiso ético – profesional.

A la formación interpretativa del estudiante deben contribuir todas las asignaturas del currículo, sin embargo la Matemática, cuyo centro es la solución de problemas, juega un rol fundamental en esta encomienda.

En cuanto al desarrollo de habilidades interpretativas, autores como BURÓN, J. (1996), POWELL, A. (2001), BAIRRAL, P. (2006), MARÍA, A., MARTÍNEZ, D. (2008), LEMINI, R., PÁEZ, A., GÓMEZ, B. (2009), fundamentan que se debe trabajar desde la meta-cognición el conocimiento de las distintas operaciones mentales que promueven la interpretación y la reflexión sobre las experiencias matemáticas mediada por la escrita.

Esta postura es coherente con los fundamentos tributados por la NCTM, (1991), FLORES, P. (2007), GODINO, J., BATANERO, C., FONT, V. (2007), LÓPEZ, E., MONTOYA, J. (2008), TINEO, L., MATOS, E., MONTOYA, J. (2009), FUENTES, H. (2009), quienes otorgan al sujeto un papel activo, reflexivo e interactivo en el proceso de interpretación y construcción del conocimiento, basado en el razonamiento desde sus marcos conceptuales y procedimentales.

MARÍA, A., VICTORIA, M. (2012), sustentan que para proveer al futuro profesional de la educación de recursos teóricos y metodológicos que le permitan interpretar y actuar adecuadamente en la realidad profesional es necesario que adquiera una formación teórica sólida acerca del objeto de su profesión como premisa para el desarrollo de una concepción científica de la educación, por tanto, del pensamiento científico pedagógico que le permita actuar acertadamente en la realidad educativa.

En las investigaciones de GODINO, J., BATANERO, C., FONT, V. (2003), GONÇALVES, A., ABREU, M. (2008), se revela que el proceso interpretativo y crítico en Matemática debe estar pautado a la luz de argumentos y experiencias de personas de diversos contextos. Sin embargo, estas posturas aún carecen de veracidad y rigurosidad contextual en su generalización praxiológica, ya que generalmente en temas avanzados, se realiza la interpretación en el lenguaje en que está escrito, sin recurrir con sistematicidad al lenguaje natural; a los procedimientos formales o lógico – matemáticos asociados con los que se necesita y relacionarlos con la información que se brinda para la interpretación.

En las obras de SIERRA, F. (1998), WOLTON, D. (2000), WONGO, E., DIEGUEZ, R., PEREZ, E. (2012), se reconoce la problemática y la necesidad de encontrar vías para la formación interpretativa de los profesionales en las nuevas condiciones comunicativas que suceden en la actividad humana con la garantía de participar de forma activa y crítica en la producción de conocimientos y en el desarrollo de las ciencias.

A juicio del autor y desde el estudio del tema desde diferentes enfoques, se considera que uno de los aspectos que se debe tener en cuenta en la dinámica de formación interpretativa en Matemática, es el fortalecimiento de temas relacionados con sus raíces epistémicas, donde se reflejen investigaciones inherentes al desarrollo histórico de diversas temáticas, destacándose esencialmente los estudios de los principales aportes matemáticos aplicados a la profesión.

En las obras de ARSAC, G. (1987), MORENO, L. (1996), GODINO, J., RECIO, A. (1997), RUIZ, A., CHAVARRÍA, J., ALPÍZAR, M. (2006), NARDÍN, A., YORDI, I. (2009), BRITO, M., RODRÍGUEZ, M., DEL VALLE, A., FRAGA, E. (2010), se observa que con el enriquecimiento de temas de historia de las Matemáticas, el estudiante se percata de que la Matemática como ciencia no es un compendio de conceptos, definiciones, teoremas y métodos de solución de problemas aislados, sino que cada aspecto que se les enseña tiene un desarrollo histórico vinculado estrechamente con el desarrollo sociocultural de la humanidad y con el desarrollo de las ciencias naturales, exactas, sociales, humanísticas y técnicas.

Este análisis, permite conocer las cuestiones que dieron lugar a los diversos conceptos, el origen de los términos, lenguajes, notaciones, los problemas que resolvían, los métodos de solución, cómo se ideaban las definiciones, teoremas, demostraciones y su relación, como se analizaban y explicaban los fenómenos físicos o sociales, en qué contexto surgían y su evolución hasta la actualidad.

THOMPSON, A. (1992), SCHÖN, D. (1992), FLORES, P. (2007), enfatizan que el estudio de las creencias y concepciones de los profesores es un área de investigación de interés creciente que se inscribe en una perspectiva interpretativa de la investigación, lo cual necesita de una seria reflexión epistemológica sobre el conocimiento didáctico y matemático que se enseña en las instituciones educativas contemporáneas.

Se trata de que el profesor genere actitudes reflexivas y sepa relacionar los distintos conceptos matemáticos entre sí, situarlos en su devenir histórico y conocer sus aplicaciones y repercusiones más significativas.

Otra cuestión que se considera importante, es la utilización adecuada de las técnicas modernas de cómputo y de los Asistentes Matemáticos como: Derive for Windows, Mathcad, Mathlab, Mathematica, Maple, (…) en la comprobación e interpretación de los resultados; pues permiten optimizar el tiempo de cálculos y mejorar la apropiación de los contenidos. Con ayuda del Mathcad, por ejemplo, se representan gráficamente distintas funciones, se hace el cálculo matricial, cálculo integral y diferencial entre otras aplicaciones ingenieriles.

En este sentido, y con la intencionalidad de contribuir a cambiar los sustentos del enfoque tradicional, se considera que la formación interpretativa en el Análisis Matemático en el perfil de la carrera de Licenciatura en Matemática en los Institutos Superiores Pedagógicos (Angola), es una cualidad esencial de este profesional que le permite a partir del acto hermenéutico de la cultura matemática universal, regional y local, realizar profundas interpretaciones de los fenómenos, problemas y sus soluciones, al utilizar adecuadamente las potencialidades tecnológicas, comunicativas, analíticas, lingüísticas, e integrando los saberes con un alto sentido de contextualización, responsabilidad y compromiso ético – profesional.

Los fundamentos de ECO, U. (1992;1996), MONTENEGRO, E. (2004), FLORES, P. (2003 ;2007), GODINO, J., BATANERO, C., FONT, V. (2003;2007), ALSINA, A. PLANAS, N. (2008), FONT, V., PLANAS, N. (2008), PLANAS, N., IRANZO, N. (2009), FUENTES, H. (2009), TINEO, L., MATOS, E., MONTOYA, J. (2009), JIMÉNEZ, M. (2009), GRISELDA, M., GARCÍA, N., FERNÁNDEZ, F. (2010), WONGO, E., DIÉGUEZ, R., PÉREZ, E. (2012) DAS DORES, M. (2012) inherentes a la comprensión matemática, interpretación de textos narrativos, matemáticos, prácticas desviadas y tergiversaciones interpretativas, permite revelar que además de los aspectos antes tratados, en el proceso de formación interpretativa en el Análisis Matemático, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • La interpretación de los problemas matemáticos y sus soluciones se ven favorecidas por la riqueza de los conocimientos previos del analista (estudiante, profesor e investigador).

  • El proceso de interpretación de problemas matemáticos y sus soluciones no puede ser una labor mecánica ni intencional, sino lógica y consciente de los resultados y del impacto que puede tener en la transformación de la sociedad.

  • La conducción del proceso de formación interpretativa, en el ámbito matemático, debe estar pautada tanto en la problematización, contextualización, interacción dialógica, así como en el elevado grado de responsabilidad en la atribución de nuevos sentidos y significados.

Tener en cuenta estos criterios en el proceso de formación interpretativa en el Análisis Matemático, implica reconocer la lógica dialéctica como uno de los constituyentes del sistema cognitivo del sujeto en acción; su papel permite establecer las bases del razonamiento lógico, así como la construcción adecuada no solo de conocimientos matemáticos de nivel superior; ofrece además, la posibilidad de observar la realidad de las Matemáticas elementales desde un punto de vista superior, como un proceso en constante perfeccionamiento y movimiento.

Conclusiones

  • Los estudiantes aún adolecen de habilidades analíticas e interpretativas, provocadas por la insistente utilización de enfoques que no tienen suficientemente en cuenta la especificidad de la actividad interpretativa, ni al modelo epistemológico de las Matemáticas que implícitamente se está utilizando.

  • El análisis epistemológico realizado permitió revelar inconsistencias teóricas y praxiológicas en la comprensión de la lógica del proceso de formación interpretativa en el Análisis Matemático, e invita a reflexionar seriamente en los fundamentos de los enfoques aplicados en la dinámica de formación interpretativa.

  • Se atribuye una insuficiente valorización en la problematización, contextualización, interacción dialógica y uso de las Tic como premisas para la dinamización del proceso de formación interpretativa desde una mirada transformadora, hermenéutico – dialéctica, así como un limitado enfoque a la historicidad y el énfasis en los procesos endógenos.

Bibliografía

ALSINA, A., PLANAS, N. (2008). Matemática inclusiva: Propuesta para una educación matemática accesible. Madrid, España: Narcea.

ARSAC, G. (1987). El Origen de la Demostración: Ensayo de Epistemología Didáctica. Recherches en didactique des mathematiques. Vol. 8, no 3, pp. 267-312. Traducido por Martín Acosta.

BAIRRAL, P. (2006). A escrita e o pensamento matemático: interações e potencialidades. Campinas: Papirus.

BRITO, M., RODRÍGUEZ, M. DEL VALLE, A., FRAGA, E. (2010). Reflexiones acerca de la enseñanza de las Matemáticas en las Ciencias Técnicas. Revista Pedagogía Universitaria. Vol. xv no. 3

BURÓN, J. (1996). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones Mensajero.

DAS DORES, M. (2012). Estrategia Didáctica para el Desarrollo de Habilidades en la Resolución de Problemas Matemáticos en la Formación del Docente Angolano. Proceedings of the 8th International Congress of Higher Education; Feb 13-17; Habana, Cuba. Congress Palace; 2012 ISBN 978-959-1614-34-6.

ECO, U. (1996). Interpretação e superinterpretação. São Paulo: Ed. Revitilizing Higher Education. 29-52.

ECO, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona, Lumen.

FLORES, P. (2007). Profesores de matemáticas reflexivos: Formación y cuestiones de investigación. PNA, 1(4), 139-158.

FLORES, P. (2003). Relación con el conocimiento profesional en laformación inicial de profesores de matemáticas de secundaria:Reflexiones sobre cuestiones profesionales. Ponencia en el EIEM, Évora.

FONT, V., PLANAS, N. (2008). Mathemathical practice, semiotic conflicts and socio-mathematical norms. In O. Figueras, J. Cortina, S. Alatorre, T, Rojano & A. Sepúlveda (Eds), proceedings of the joint Conference PME32-PMENAXXX, Vol.3, pp. 17-33. México: Cinvestav.

FUENTES, H. (2010). La formación de los profesionales en la Educación Superior. Una alternativa holística, compleja y dialéctica en la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba, CEES Manuel F. Gran.

FUENTES, H. (2009). Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba, CEES Manuel F. Gran.

GADOTTI, M. (2001). Concepção dialética da educação: um estudo introdutório. 12. ed. ver. São Paulo: Cortez.

GODINO, J., BATANERO, C., FONT, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The international journal on Mathematics Education. 39 (1-2), 127-135.

GODINO, J., RECIO, A. (1997). Significado de la Demostración en Educación Matemática. [Meaning of proofs in mathematics education].En: E. Pehkonen (Ed.), Proceedings of the 21th International Conference of PME. Lahti, Finland, Vol 2. pp. 313-321.

GODINO, J., BATANERO, C., FONT, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.

GONÇALVES, A., ABREU, M. (2008). O texto Matemático: linguagem, imagem e comunicação. Anais do VI Encontro Paraense de Educação Matemática. Universidade do Estado do Pará-Brasil. ISBN: 978-85-88375-28-4.

JIMÉNEZ, M. (2009). Análisis Matemático en R2 Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Facultad de Formación de profesores para la enseñanza media superior. Carrera Licenciatura en educación en el área de ciencias exactas especialidad Matemática.

LEI DE BASES DO SISTEMA DE EDUCAÇÃO, (2001). Subsistema do Ensino Superior, Definição, Objectivos e Estrutura. República de Angola. Luanda 31 de Dezembro, pp. 14. Alínea b) do artigo 88º da Lei Constitucional.

LEMINI, R., PÁEZ, A., GÓMEZ, B. (2009). Procesos meta-cognitivos en las clases de matemáticas de la escuela elemental. Propuesta de un marco interpretativo. En M. J. González, M. T. González & J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática. pp. 435-444. Santander: SEIEM.

LÓPEZ, E., MONTOYA, J. (2008). La contextualización de la Didáctica de la Matemática: Un imperativo para la enseñanza de la Matemática en el Siglo XXI, Revista Pedagogía Universitaria. Vol. XIII.

MARÍA, A. MARTÍNEZ, D. (2008). Estrategias motivacionales y metacognitivas en la formación matemática de estudiantes universitarios. Revista Pedagogía Universitaria. Vol. XIII No. 5.

MARIA, A., VICTORIA, M. (2012). El Desarrollo de Habilidades Investigativas en las Universidades de Ciencias Pedagógicas de Cuba y Bié (Angola) Proceedings of the 8th International Congress of Higher Education; Feb 13-17; Habana, Cuba. Congress Palace; 2012 ISBN 978-959-1614-34-6.

MARÍA, C. (2010). Metodología para el desarrollo de la competencia de interpretación de textos narrativos en los estudiantes de la carrera de Lingüística y Literatura Hispánica de la facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (Tesis doctoral). Camagüey: Universidad de Camagüey.

MONTENEGRO, E. (2004). Modelo para la estructuración y formación de habilidades lógicas a través del Análisis Matemático en la licenciatura en educación, carrera Matemática – Computación.

MORENO, L. (1996). Una perspectiva sobre la demostración. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Enero – Junio. vol. 1, núm. 1, pp. 123-136.

NARDÍN, A., YORDI, I. (2009). Comprobar, como parte de la resolución de problemas Matemáticos. Revista Pedagogía Universitaria. Vol. XIV No. 5.

NCTM. (1991). Estándares curriculares y de evaluación para la educación matemática. Sevilla: SAEM THALES.

PLANAS, N., EDO, M. (2008). Interacción entre discursos en una situación de práctica matemática escolar. Cultura y educación. 20 (4), 441-457.

PLANAS, N., IRANZO, N. (2009). Consideraciones metodológicas para la interpretación de procesos de integración en el aula de matemáticas.

POWELL, A. (2001). Captando, examinando e reagindo ao pensamento matemático. Boletim 39, Rio de Janeiro: GEPEM, p. 73-84.

PROGRAMAS CURRICULARES DOS CURSOS BACHARELATO E LICENCIATURA. (2007). Universidade Agostinho Neto. Instituto Superior de Ciências da Educação. Pró – reitoria para reforma curricular. Luanda, Fevereiro.

RUIZ. A., CHAVARRÍA, J., ALPÍZAR, M. (2006). La escuela francesa de Didáctica de las Matemáticas y la Construcción de una nueva Disciplina Científica. Cuadernos de Investigación y Formación en educación Matemática. Año 1, Número 2.

SCHÖN, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós. MEC.

SIERRA F. (1998). Pedagogía de la comunicación y formación de comunicadores. México, Universidad de ANAHUAC.

TEJEDA, R., SÁNCHEZ, P. (2009). Las Competencias Profesionales y su Aprendizaje en la Educación Superior. Revista Pedagogía Universitaria. Vol. XIV No. 4.

TERESA, F. (2012). Desenvolvimento das Competências Profissionais na direção do Processo de Ensino Aprendizagem da Prática Pedagógica no ISCED Huambo em Angola. Proceedings of the 8th International Congress of Higher Education; Feb 13-17; Habana, Cuba. Congress Palace; 2012 ISBN 978-959-1614-34-6.

THOMPSON, A. (1992). Teachers' Beliefs and Conceptions: A synthesis of the research. En Grouws (Ed.) Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. (pp. 127- 146). NCTM. MacMillan, New York.

TINEO, L., MATOS, E., MONTOYA, J. (2009). Dinámica constructiva epistémica de la comprensión de textos académicos.

WOLTON, D. (2000). Internet ¿Y después? Barcelona, Gedisa.

WONGO, E., DIÉGUEZ, R., PÉREZ, E. (2012). A formação interpretativa dos estudantes: Dinamica na carreira de licenciatura em Matemática no Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo da Universidade Agostinho Neto – Angola". Proceedings of the 8th International Congress of Higher Education; Feb 13-17; Habana.

 

 

Autor:

*M. Sc. Eurico Wongo Gungula

*M. Sc. Arnaldo Faustino

**Dra. C. Raquel Diéguez Batista

*Centro de Educación Pre-universitaria de Huambo e Investigador Académico. Universidad Agostinho Neto. Angola.

**Centro de Estudios Educacionales. Universidad de Ciego de Ávila. Cuba