Descargar

El turismo como factor de desarrollo económico local (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  • Nueva actitud de los gobiernos locales, territoriales y nacionales frente a las ciudades con marcados valores culturales y la contemplación del turismo como una de las vías fundamentales para propiciar el desarrollo de dichas ciudades. (O8)

  • Revalorización del interés social por el legado histórico: lo local frente a lo global. (O9)

  • Incremento de los proyectos de colaboración extranjera. (O10)

  • Incrementos en la percepción del turismo como consumo necesario. (O11)

  • Crecimiento de los flujos internacionales hacia Cuba. (O12)

  • Posibilidad de financiar políticas sociales, económicas, culturales y ambientales con los ingresos provenientes del turismo, particularmente el cultural. (O13)

  • Posibilidades interpretativas que ofrece el destino dada su riqueza y diversidad para generar singularidad, autenticidad y recuerdos únicos y memorables a la experiencia turística. (O14)

  • Respuestas

    D

    F

    A

    O

    Aclaraciones:

    _______________________________________________________________________

    Fuente: elaboración del autor.

    Anexo 21: Encuesta aplicada a los expertos (Impactos Cruzados)

    Compañero(a): __________________________________.

    La presente encuesta forma parte de la investigación encaminada al trazado de una estrategia de desarrollo económico local para Trinidad, basado en las potencialidades del territorio como destino histórico-cultural. Con motivo de la misma, necesitamos someter a su consideración aspectos que son vitales para lograr este propósito. De antemano le agradecemos su colaboración y confiamos en que sus juicios y criterios nos serán de mucha ayuda. Aceptamos cualquier aclaración o sugerencia.

    A continuación se muestra la Matriz DAFO resumida de los recursos histórico-culturales del territorio. Usted deberá ponderar los impactos que los aspectos internos (fortalezas y debilidades) tienen sobre los externos (oportunidades y amenazas). Considere 5 como el mayor grado de impacto y así, en forma decreciente, 1 como el de menor grado. Deberá colocar sus respuestas en la Matriz de Impactos Cruzados.

    Matriz DAFO resumida

    Matriz de Debilidades

    Matriz de Fortalezas

    • F1. Declaración por la UNESCO del Centro Histórico de Trinidad y el Valle de los Ingenios como Patrimonio Cultural de la Humanidad, desde el año 1988.

    • F2. Singularidad y marcado grado de conservación de los valores patrimoniales y los elementos arquitectónicos de la época.

    • F3. Conjunción en un mismo destino turístico y como ningún otro lugar en el país, de los más diversos atractivos: paisajes naturales, playas, cultura, tradición, historia y contemporaneidad.

    • F4. Validez y reconocimiento a escala nacional e internacional de la expresión patrimonial.

    • F5. Capital humano comprometido con la preservación del patrimonio.

    • F6. Desarrollo de una cultura política, científica, turística y educacional debido a la superación y perfeccionamiento de la población y del personal asociado a la explotación y conservación de los recursos histórico-culturales.

    • F7. Alto nivel de fidelidad hacia el destino y hacia los productos turísticos culturales en explotación: marcados entre otros por las costumbres, valores y tradiciones del pueblo trinitario.

    • F8. Son productos turísticos generadores de empleos en las zonas donde se encuentran.

    Matriz de Amenazas

    • A1. Afecciones a la permeabilidad de la trama urbana.

    • A2. Susceptibilidad a los embates de fenómenos naturales.

    • A3. Incremento de la competitividad entre destinos (dentro del país y la región del Caribe).

    • A4. Riesgos culturales y sociales que ponen en peligro la preservación de los valores auténticos de las comunidades.

    • A5. Presencia de barreras para aceptar cambios en la demanda, la oferta complementaria y las nuevas tecnologías.

    • A6. Alta dependencia de turoperadores extranjeros y centralización de la comercialización en las Casas Matrices.

    • A7. Desbalances en el flujo turístico internacional.

    • A8. Desequilibrios entre el incremento de la actividad turística y la sensibilización social entorno al turismo.

    Matriz de Oportunidades

    • O1. Situación política estable que permite la tranquilidad y la seguridad social y ambiental del destino.

    • O2. Redimensionamiento del producto turístico cubano.

    • O3. Crecimiento constante del turismo en las próximas décadas. Descenso del turismo de sol y playa y ascenso del turismo urbano, turismo que tiene por destino la ciudad, su historia y su cultura.

    • O4. Posibilidades interpretativas que ofrece el destino dada su riqueza y diversidad para generar singularidad, autenticidad y recuerdos únicos y memorables a la experiencia turística.

    • O5. Nueva actitud de los gobiernos locales, territoriales y nacionales frente a las ciudades con marcados valores patrimoniales, así como la contemplación de esta modalidad turística como una de los pivotes fundamentales para propiciar el desarrollo de dichas ciudades.

    • O6. Crecimiento de los flujos internacionales hacia Cuba.

    • O7. Revalorización del interés social por el legado histórico: lo local frente a lo global.

    • O8. Posibilidad de financiar políticas económicas, sociales, culturales y ambientales con los ingresos provenientes de la actividad turística.

    Matriz de Impactos Cruzados

    edu.red

    Fuente: Elaboración del autor.

     

     

    Autor:

    Osmel Castellanos Aguila

    Enviado por:

    Darlen Mendez Lloret

    Tutor (a): MSc. María del Carmen Lloret Feijoo

    Consultante: Dr. Norberto Pelegrín Entenza

    edu.red

    Facultad de Ciencias Económicas

    Departamento de Economía

    Carrera: Licenciatura en Economía

    Trabajo de Diploma

    Santa Clara, julio de 2010.

    Año 52 de la Revolución

    edu.red

    [1] La idea de riqueza se refiere a una situación potencial óptima que podría llegar a alcanzarse, o a la que se tendría como límite, si la sociedad se organizara de acuerdo con un orden individualista "natural", de manera tal que nada obstaculizara un aprovechamiento óptimo de los recursos de que dispone. Esta idea no recoge si no otra de las notas esenciales del desarrollo, que es la de proceso, ya que más bien se refiere a un estado determinado de una sociedad.

    [2] Al concebirlo como espontáneo y natural, este concepto está explícitamente excluyendo la intervención humana a través de la planificación y el diseño de políticas. Al entenderlo como continuo está adoptando implícitamente un aparato teórico, según el cual, el recorrido de las variables económicas relevantes para el desarrollo es un espacio continuo y, además, que no es posible pasar de un estado a otro sino mediante una transformación continua.

    [3] Estos estudios buscaban entender, entre otros puntos, el cómo se podía lograr el desarrollo económico y social lo más rápido posible, por qué el proceso de crecimiento industrial y desarrollo que se había visto en Europa Occidental, Estados Unidos y Japón no se había extendido a otras naciones o regiones, proceso que con anterioridad se creía sucedería "naturalmente".

    [4] Dentro de los supuestos del modelo neoliberal están, entre otros, los siguientes: a) supone que la apertura total es posible política y socialmente en todo el planeta y que no existen obstáculos físicos internos, regionales o locales que la puedan detener, b) supone el incremento de la libre competencia y la no existencia de subsidios y operaciones de dumping, c) supone que cada país tiene suficiente capital financiero, insumos y trabajadores para producir sin límite, d) supone que el espacio utilizable para la producción, los suelos, el agua, la energía y las materias primas minerales, no tienen límites, son inagotables internamente o pueden conseguirse en el mercado internacional, e) supone que el aumento de la productividad puede darse manteniendo pleno empleo, f) supone que los gobiernos tienen la suficiente voluntad política y administrativa para potenciar el desarrollo.

    [5] En relación a este tema se pueden citar diversas concepciones: el nivel de calidad de vida en las sociedades “modernas” (Europa y Estados Unidos principalmente) está basado fundamentalmente en la acumulación de bienes materiales; más cosas se tienen, mayor nivel de calidad de vida se goza. En otras sociedades el nivel de calidad de vida puede estar basado en otros determinantes; no necesariamente en la posesión de bienes materiales.

    [6] Según este último concepto, una sociedad será desarrollada si es capaz de satisfacer las necesidades básicas humanas de su población y permita que cada individuo pueda alcanzar la satisfacción de sus necesidades personales según sus prioridades, sin que éstas tengan por qué ser materiales. Se trata de acercar la idea del desarrollo al bienestar y felicidad de las personas.

    [7] Según Rondo, el crecimiento en el producto total puede darse bien por un aumento en los factores de producción (input) –tierra, trabajo y capital-, o bien porque se produzca un aumento en la productividad de los factores utilizados. Está claro que si aumenta la población puede haber crecimiento del producto total, pero no necesariamente del producto per cápita.

    [8] Esta acepción está relacionada más bien a la contribución de cada individuo al proceso que encauza el desarrollo desde el lugar que ocupa en la sociedad, sin querer obviar el papel primordial que desempeña el Estado, utilizando las técnicas más apropiadas para ello y enfatizando en la distribución proporcional de los recursos. Es por tanto un concepto que fortalece la participación ciudadana activa en los procesos de desarrollo, combinando convenientemente lo nacional, territorial, y local, sectorial y ramal a través de un proceso de planificación a distintos niveles, pero sin ignorar la capacidad de iniciativa creadora que tienen los actores fundamentales: el pueblo trabajador. En otro orden estarían los gobiernos provinciales y municipales como gestores fundamentales del desarrollo del área político administrativa que le corresponda, así como los representantes de la población que han sido elegidos para participar en la toma de decisiones y la solución a los problemas.

    [9] Consultar Tesis de Diploma. Autora: Yordanka Duarte Alarcón. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Central de las Villas. Santa Clara, 2009.

    [10] La planificación es la principal función del sistema de dirección de la economía y debe reflejar objetivamente la vida socioeconómica del país e influir en ella. Debe establecer proporciones adecuadas entre los diferentes sectores, ya sea nacional, territorial o local. Permite analizar la prioridad, la factibilidad y la competitividad de los propósitos que se persiguen, al tiempo que selecciona los instrumentos más eficientes para alcanzarlo. También verifica y examina el grado en que los objetivos se cumplen, así como los obstáculos que impiden su realización plena. La planificación del desarrollo tiene que adoptar medidas para trasladar las ganancias de empresas estatales rentables a otras que no lo son, o emplear fondos estatales logrados a través de empréstitos para lograr una sostenibilidad temporal hasta lograr consolidar esos renglones. (Méndez Delgado Elier, 1997)

    [11] Los habitantes tienen que sentirse parte del diagnóstico, aportando de esta manera todas las realidades necesarias para que este proceso se desarrolle con éxito (determinación de sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). Si por el contrario el proceso de planificación viene impuesto por alguna organización o empresa ajena a la comunidad y sin darle participación a la población e inclusive ignorando su opinión, es cuando la planificación resultante terminará en un verdadero fracaso.

    [12] Entre sus principales atractivos podemos encontrar: hermosas playas que poseen más de 4 kilómetros de finas arenas a lo largo de la zona oriental de la Península Ancón, donde a solo unos metros de la orilla pueden apreciarse fondos marinos con una extraordinaria barrera coralina, sobresaliendo las gorgóneas, abanicos de mar y pequeños peces tropicales de arrecifes; y montañas con límpidos y cristalinos ríos, ideales para los bañistas durante todo el año. El parque natural Topes de Collantes, ubicado a 16 kilómetros de Trinidad y a 800 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 21 grados Celsius, posee una extraordinaria belleza y gran valor científico para la botánica y la ecología cubana, pues sus 110 kilómetros cuadrados constituyen el reservorio de numerosas especies endémicas de la flora y fauna nacional. Proliferan allí los bosques de pinos y eucaliptos así como los helechos arborescentes que decoran con su magnífico aspecto los parajes más inusitados.

    [13] Con el paso de los años, el desarrollo de la actividad turística ha experimentado diversas formas o modalidades. Partiendo de documentos provenientes de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y de otras instituciones afines al sector, se pueden mencionar algunas de ellas: turismo de sol, mar y playa, ecoturismo, agroturismo, turismo rural, turismo de salud, turismo de eventos, turismo deportivo, turismo cultural, aventurismo, turismo arqueológico, etnoturismo, turismo de pesca, turismo náutico, turismo científico, turismo nupcial, turismo de cruceros, turismo de volcanes, entre otras.

    [14] La zona declarada como Centro Histórico Urbano cuenta con 1168 edificaciones monumentarias. El área ocupada es de 48,5 hectáreas, equivalentes a un 16 % de la ciudad.

    [15] Ocupa un área aproximada de 276 kilómetros cuadrados, dentro de los cuales encontramos diseminados numerosos sitios arqueológicos, arquitectónicos y naturales de gran valor.

    [16] Conocemos al primero como el patrimonio físico que abarca los bienes muebles y los bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles a los lugares, sitios, edificios y obras que no pueden moverse de su ubicación original, mientras que los bienes muebles son aquellas obras de arte, muebles, objetos y documentos de valor, etc. que pueden moverse de lugar. Según la Convención de París en el año 2003, el patrimonio cultural inmaterial (o patrimonio vivo) es donde se funde nuestra diversidad cultural y permanente creatividad. Se manifiesta en los ámbitos siguientes: tradiciones y expresiones orales (leyendas), incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza, el teatro y expresiones artísticas actuales); usos sociales, rituales y fiestas o celebraciones; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales.

    [17] Caniquí: bandolero trinitario nombrado Filomeno Vicuña nacido a principios del siglo XIX. A medida que creció sus juegos infantiles se fueron convirtiendo en desafueros que lo llevaron varias veces al cepo. Conocía todos los vericuetos, los atajos, montes y sobre todo, los laberintos que unían las cuevas que atraviesan la villa y que conducen al mar. Cuantos robos y asaltos ocurrían eran achacados a Caniquí, apodo por el que se le conocía en el pueblo y a quien se le atribuían poderes sobrenaturales, pues se esfumaba rápidamente del lugar donde realizaba sus felonías. La imaginación popular lo hacía convertirse en un gavilán, un venado o un rayo, mas lo cierto es que nunca podía ser detenido.

    [18] Barina y Yarabí: jóvenes indios pertenecientes al Cacicazgo de Manatíguahuraguana unidos por el amor. Se vieron obligados a abandonar su tribu por los caprichos de un conquistador español conocido por Vasco Porcayo de Figueroa. Cuando se remonta el río Guaurabo, cerca del balneario de “Las Bocas”, hay una roca bastante grande con una pequeña abertura de entrada a una caverna; se cuenta que es Yarabí petrificado, cuidando a Barina convertida en cueva; y muchos aseguran que en las noches de luna, la pareja abrazada salta a las aguas del apacible río y se pasea por las orillas.

    [19] Tienen su origen en la Madre Patria. Al principio se celebraban los días Carnestolendos o Triduos en el mes de febrero; esto cambió por coincidencia con la zafra y se decidió pasarlo a junio. El 30 de mayo se celebra el San Fernando, una especie de Halloween antillano donde todos se disfrazan. Entre el 12 y el 21 de junio se celebran las fiestas de San Antonio (procesión del cabildo de San Antonio hasta la Iglesia de San Francisco de Paula para dejar la imagen allí toda la noche, actualmente se realiza un toque en el cabildo víspera del Santo Patrón). A partir de 1820 las fiestas sanjuaneras quedaron oficialmente dentro del período comprendido del 30 de mayo al 30 de junio, pero algunos pobladores extienden sus fiestas hasta el Santiago y Santa Ana los días 25 y 26 de julio.

    [20] Es una ceremonia de recuerdo de la pasión y muerte de Jesucristo, no es un acto fuerte en cuanto a sentido litúrgico de iglesia orante, sino una festividad popular que tiene su raíz en las fiestas de tablas, en los pasos que se celebraban y en las procesiones que tienen su origen en la Semana Santa de Sevilla, España. Se elabora un programa de actividades que comienza tres días antes de la semana con el Triduo al Cristo de la Veracruz, o sea, martes, miércoles y jueves. Luego le sigue el Viernes de Dolores con la plegaria de los Siete Dolores en la popularmente conocida en Trinidad como Poza de Ma Dolores. El marco de la propia semana se desarrolla como sigue: 1-Domingo de Ramos: Misa y bendición de los ramos, 2-Lunes Santo: Día de Penitencia y Confesiones, 3-Martes Santo: Celebración del Cristo de la Humildad y Paciencia, 4-Miércoles Santo: Vía-Crucis Interparroquial, 5-Jueves Santo: Celebración de la Cena del Señor, 6-Viernes Santo: Celebración de la Pasión y Muerte del Señor, 7-Sábado Santo: Celebración de la Resurrección del Señor y 8-Domingo de Resurrección: Misa de Resurrección.

    [21] La casa-hacienda posee una excelente ubicación dentro del panorama rural, permitiéndole dominar todo el paisaje. Además es fiel exponente de la arquitectura del momento y de las costumbres y tradiciones de sus habitantes. En este lugar se encuentra igualmente la torre del antiguo ingenio San Alejo de Manaca, torre que con 43.5m de altura constituye una obra notable por su calidad técnico-constructiva y formidable y excéntrico testigo de lo que otrora significaba la región. Por su parte el barracón de esclavos permite una lectura de la forma de vida en comunidad de una parte importante de la fuerza de trabajo existente en el valle, además de sus mitos, costumbres y tradiciones.

    [22] Por los numerosos exponentes que conserva en pie es posible a través de él la interpretación del proceso fabril del azúcar en épocas coloniales. Disimulado entre el paisaje natural aparecen ruinas del viejo mundo: restos de los muros de la casa de esclavos o barracones, enfermería, aljibe, destilería, fragmentos de una majestuosa obra ingeniera dedicada a la conducción y almacenamiento del agua necesaria para el proceso productor del dulce cristal, restos murarios de una destilería y el más novedosos hallazgo de un “tren jamaiquino” conservado en un 80%, así como la ubicación de un cementerio de esclavos.

    [23] Grado de Competencia: nivel de calificación en la rama del conocimiento objeto de indagación; lo cual no está totalmente en “línea” con su grado científico y tarea, labor o responsabilidad que desempeña. Se recurre a la autoevaluación del propio experto.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente