- Visión panorámica
- Fundamentación teórica
- Hacia una construcción del conocimiento intercultural
- Criterios trabajados para el estudio y manipulación de datos
- El conocimiento frente a la interculturalidad
- La actitud frente a la interculturalidad
- Verificación y contrastación con la hipótesis
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
DESAFÍOS DE LA CONVIVENCIA EN EL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO "MARIA REICHE", DE CHINCHA BAJO UN MARCO INTERCULTURAL (PERÚ)
VISIÓN PANORÁMICA
El presente Informe centra sus objetivos en demostrar el nivel de conocimiento y actitud frente al fenómeno de la interculturalidad que tienen los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Privado "María Reiche" de Chincha.
El estudio se realizó, basada a ciertas teorías y resultados de investigadores en el tema, que sostienen, la interculturalidad es una necesaria e impostergable agenda a tratar, para ello, se debe tender puentes hacia una convivencia mutua, viendo a aquellos "otros", como a los demás, respetando sus creencias, sus costumbres, sus propias culturas que enriquecen más la vida en sociedad, bajo cánones de concesiones y tolerancia equilibrada.
Caracteriza el contexto, la muestra, los datos e intenta describir las actitudes y conocimientos de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Privado María Reiche, de Chincha, frente a la Interculturalidad, la misma que se encuentra ubicada en la provincia de costeña de Chincha, región Ica – Perú, dedicado a la formación de profesores de las especialidades de : Inicial, Primario y Secundario, bordeando los 400 estudiantes en un altísimo porcentaje de hijos emigrantes y andinos. La institución fue fundada hace quince años, y cuenta con una infraestructura de material noble cuyos pabellones algunos en construcción alcanza los tres pisos, equipado con una biblioteca, con una plaza docente regularmente preparada.
El estudio se enmarcó en la metodología de la Investigación descriptiva, sobre la muestra del 10 % de estudiantes del Instituto, de diferentes especialidades, ciclos, y escogidos al azar; aplicando la técnica de la encuesta en un primer momento, y un segundo momento las observaciones de conductas, durante diez días, destinado a recoger y registrar datos reales, partiendo de supuestos bases teóricas que sostienen, existe un fuerte rechazo contra lo intercultural nativo, agregando a esta teoría, es difícil poner en práctica el tema de la interculturalidad, por su fuerte peso discriminador
Arribando a los resultados del estudio, los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico "María Reiche" poseen un regular nivel de conocimiento frente a la interculturalidad, pero que no lo ponen en práctica.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Investigar bajo procesos de transculturización, en un momento donde el mundo se debate entre caminos que lleva a polarizaciones ideológicas extremas y la paradoja de convivencia de muchas naciones dentro de un mismo territorio, debe pues, llevar a reflexionar sobre el futuro del género humano, y quizás su dramática y paulatina desaparición si no se hace algo por replantear las abismales diferencias. Es en este marco, estudiar e investigar la problemática de actitudes y conocimientos de estudiantes, de formación magisterial, futuros conductores de una sociedad, cobra su valor determinado, donde da pie al fascinante y controvertido temas Interculturales, respondiendo a los acuerdos de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos convocada por la UNESCO y llevada a cabo en Jomtien, Tailandia, en 1990, gira el debate de la educación en el mundo. Los planteamientos más significativas de la Declaración Mundial en Jomtien se produce en el campo del aprendizaje, centrado en la persona como sujeto del proceso y quehacer educativo, que responda a la exigencia de la época, para ello se plantea la universalización del acceso a la educación de calidad y equidad en EPT, fundamentalmente en el nivel de la educación primaria.
Madeleine Zuñiga, sustenta, "Los intentos de reforma del sistema educativo en nuestro país se han caracterizado por no llegar a plasmarse en cambios sustantivos en el aula, que es el contexto donde finalmente debieran ocurrir", induce que la sociedad moderna precisa que sus habitantes desarrollen capacidades para relacionarse con miembros de diferentes culturas, y reclama la autora, una pronta reforma educativa que apunte a solucionar los problemas educacionales, y que encare las deficiencias culturales. "En primer lugar, las élites, son los llamados a propugnar una ideología cultural del país utilizando la instrucción pública, no lo intentan porque se recluyen en las instituciones privadas", sostiene Modesto Gálvez, descarnando la dura realidad que oculta una necesidad social, sigue el autor, "el desinterés de las élites en la educación pública, hace que ésta quede librada al azar, a los vaivenes de la coyuntura, sin recursos políticos ni económicos , razón por la cual el conjunto de la educación pública queda excluido del proceso de desarrollo", postrando en el atraso a las clases sociales menos favorecida, no arriesgando un cambio de posta, hacia una cultura abierta, ya que eso desestabilizaría su comodidad, concluye acertadamente el citado autor, "La educación privada elitista alcanza altos niveles de calidad, de forma que profundiza la escisión de carácter estamental en la sociedad peruana: haber transitado por determinados sectores; la procedencia, según institución educativa, da lugar a que las personas sean valoradas en función de las instituciones educativas donde estudiaron, al margen de las capacidades personales", Se pone en tela de juicio que alcancen altos niveles la educación privada, pero es pertinente expresar que existe, una profunda escisión en la sociedad y la exclusión de toda la educación pública, peor aún, las escuelas rurales con mayoría indígena.
De esta manera valorando al ser humano por las apariencias, olvidando al verdadero ser, ávido de conocimientos y formaciones culturales, como poseedor de una diversidad rica.
En el contexto peruano el balance de EPT no está siendo satisfactorio en lo que respecta a logros de calidad y equidad, quizás por la mala voluntad de los gobiernos de turno y la corrupción campeante en los estamentos estatales. Reconocer este fracaso parte, innegablemente como ya lo sustentaba José Carlos Mariáteguí hace más de medio siglo, del reconocimiento de las grandes brechas económicas, sociales, políticas y culturales existentes en los países en vías de desarrollo. Estos obstáculos son indiscutiblemente más profundas en el caso de las poblaciones indígenas y, particularmente, en las mujeres.
En el Foro Mundial sobre la Educación convocado por la UNESCO en Dakar, Senegal se inicia la década del año 2000 con la reiteración de compromisos comunes asumidos, destacándose junto a los logros en calidad de educación, los de forjar una educación inclusiva, entendida ésta en sus aristas, una educación intercultural, con el fin de superar la pobreza y las desigualdades, así como el de crear nuevos espacios para la participación de la sociedad en la elaboración, monitoreo y evaluación de políticas educativas. Este es el marco dentro del cual se debe repensar las políticas de lenguas y culturas, Klauz Zimmermann, sostiene, La Interculturalidad Descriptiva –Crítica, estudia el fenómeno del encuentro de dos grupos étnicos que llegan al límite de lo discriminativo que conducen a situaciones conflictivas, como el caso Chiapas, la selva lacandona, en centroámerica y lugares de sudamérica; además el autor sustenta el concepto Político Pedagógico, como el conjunto de acciones que apuntan a solucionar problemas conflictivos interculturales, coincidiendo con Lucy Trapnell, "Una propuesta educativa indígena necesariamente debe considerar niveles de articulación entre la escuela y los procesos educativos que se realizan fuera de ella, enriqueciendo el trabajo docente, que desarrolla una estrategia orientada a revitalizar su papel de orientador", resalta y hace hincapié en el necesario e importante el desarrollo de lo intercultural más allá de las aulas, allá en el campo, donde se vive plenamente este fenómeno.
De lo que se trata, es de aceptar al otro como parte necesaria para un sí mismo y para toda la comunidad, que conforme el imaginario, y se inserta en la realidad nacional como una consecuencia de los derechos humanos, sin lastimar su personalidad para desarrollar toda su potencialidad creativa al servicio del desarrollo del país.
En el Perú, todavía no ha sido posible echar a andar un programa de educación intercultural eficaz, en las regiones en donde la densidad poblacional indígena es menor, naturalmente este problema es abordado con cierta vacilación, a pesar de los intentos y esfuerzos de algunas instituciones que promueven el desarrollo intercultural.
La interculturalidad entendida en su sentido más amplio, definitivamente, bien sea facilitando o limitando el proceso de enseñanza-aprendizaje, se convierte en un fenómeno netamente social, con un rico atenuante cultural que traspasa las fronteras de su ámbito real. Conocer el impacto de este fenómeno social en una Institución, llevar una investigación seria y real es indispensable para encarar los problemas que engendra la misma, asumiendo una actitud valorativa, permitiendo al futuro docente tener una amplia visión, en estos tiempo con ciertos matices y peso occidentales, pero, en esencia es propio de una rica cultura global; además, se intentaría desterrar paulatinamente la discriminación racial subsistente en países como el Perú, viendo al otro ser, como a ellos mismos, valorando sus costumbres e idiosincrasia; traduciéndose en ciertas normas y postulados o principios teóricos, pudiendo regir o dirigir el aprendizaje práctico e interdisciplinario de los estudiantes y su medio.
Este fenómeno está presente como una de las causas del fracaso y desacertada formación de los futuros profesionales de la educación, cobrando ribetes dramáticos en la actualidad en un mundo invadido por los medios audiovisuales y la navegación en la interminable autopista del internet, frente a los cuales las concepciones sobre este fenómeno se ven limitados, en una sociedad marcadamente desajenante y discriminadora a principios del siglo que empieza.
Entendida como un problema social, se debe abordarlo en toda su dimensión o totalidad, a través de interpretaciones bajo diversos filosofías, es decir tener un ojo crítico y expectante al mundo circundante.
La Interculturalidad es un fenómeno y un proceso de adaptación, en donde se debe considerar el papel activo del docente y la sociedad, invitando a la reflexión y garantizar el pleno desarrollo de los futuros docentes, libre de prejuicios, y permitir la convivencia de todos bajo un marco de tolerancia y respeto.
Poniendo la antropología al servicio de una educación intercultural, Juan Ansión, sostiene, "En la actualidad se reconoce que la diversidad de lenguas y de culturas en el Perú no es un problema, sino una gran oportunidad, salvo honrosas excepciones, la búsqueda activa del encuentro intercultural solo proviene de quienes pertenecen a los espacios culturales despreciados", sigue acertadamente el investigador, "La sociedad misma todavía no ha cambiado su visión de menoscabar la identidad de las llamadas minorías, y reclama un Perú "de todas las sangres", coincidiendo sus planteamiento, con el famoso escritor José María Arguedas, respetando las individualidades colectivas y maneras de ver el mundo, dentro una misma sociedad intercultural, como una seria posibilidad de convivencia bajo un discurso equilibrado.
Página siguiente |