Incidencia de la Neoplasia Intraepitelial Cervical y el Cáncer Cérvico-uterino
Enviado por Daniel Marcial López Gil.
- Resumen
- Introducción
- Diseño metodológico
- Resultados y discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Resumen
La lucha contra el cáncer cérvico-uterino constituye un problema fundamental en la medicina que atañe no solo a los clínicos, investigadores y médicos generales, sino también a la población en general. Por lo tanto, es razonable acoger con interés cualquier camino que suponga una ayuda en la lucha contra los tumores malignos.
Se realizó un estudio retrospectivo observacional basado en los datos recogidos de la consulta territorial de patología de cuello en los últimos 2 años (2010-2011) donde son atendidas todas las pacientes con citologías sospechosas o positivas de malignidad se observo la influencias de los principales factores de riesgo como relaciones sexuales a edades tempranas de la vida, parejas sexuales numerosas, parejas masculinas con muchas parejas sexuales previas, partos e instrumentaciones y la asociación con el virus del papiloma humano ( HPV) . Nuestro principal objetivo fue conocer la incidencia del NIC en las pacientes menores de 30 años y la incidencia de los factores predisponentes. Del total de todas las pacientes estudiadas se tomo como muestra de estudio las menores de 30 años de edad a las cuales se le realizo comprobación diagnostica por estudio histológico tanto por biopsia como por cono de cuello. De un total de 278 pacientes diagnosticadas se tomaron 102 que tenían menos de 30 años de edad para un 36,7%, la edad mas afectada fue entre los 25 y 29 años, las primeras relaciones sexuales estuvieron entre los 13 y l5 años con un 53,9%, la paridad y el numero de abortos coincidieron entre 1 y 2, el NIC mas frecuente fue el NIC I y el HPV se encontró en el 74,5% de las pacientes.
Introducción
Uno de los logros de la medicina preventiva es la detención temprana del cáncer cérvico-uterino. En la actualidad se acepta que el diagnóstico precoz de esta entidad pertenece a los problemas de importancia práctica que permiten lograr el mantenimiento de la salud y la capacidad de trabajo de la mujer (1, 2,3).
El cáncer cérvico-uterino persiste como un problema de salud no resuelto a nivel mundial, es el más frecuente en el sexo femenino después del cáncer de mama, tiene mayor incidencia en las mujeres con edades comprendidas entre los 40 y 50 años; ocupa el séptimo lugar entre todas las neoplasias malignas que afectan a ambos sexos, es un problema de salud de importancia creciente, por lo que la tarea fundamental es su detención precoz (4,5).
La citología orgánica es una prueba de detección selectiva muy eficaz en la profilaxis del cáncer cérvico-uterino, debido a que la mayoría de los tumores van precedidos de lesiones pre malignas la cual puede existir en la fase no infiltrante nada menos que durante veinte años, de la cual se desprenden células anormales que a su vez se descubrirán en el examen citológico. (1) (2) (3) (4) (5). Otras veces el diagnostico certero es permitido por el acceso del cuello uterino con la colposcopia y la biopsia. Los resultados en ambos estudios deben corresponderse en su mayoría permitiéndonos un diagnostico precoz y la realización de un tratamiento curativo disminuyendo así la tasa de mortalidad.
Según datos aportados por la OPS los patrones de mortalidad por cáncer cérvico-uterino en las Américas es de 5 a 6 defunciones por cada 100 000 mujeres, la morbilidad cada año es de 6 800 casos nuevos. Las tasas más bajas corresponden a Estados Unidos y Canadá, las más altas a Perú y Uruguay, alrededor de 1 millón de casos nuevos fueron reportados en la década del 80, en los países en desarrollo, constituye la cuarta causa de muerte en las mujeres de 15 a 65 años como en América Latina, el Caribe, África subsahariana, India y Polinesia representando el 80%(5, 6, 7, 8, 9).
Más de 30 000 mujeres latinoamericanas mueren anualmente de cáncer de cuello uterino, a pesar de que buena parte de la mortalidad por esta enfermedad puede ser prevenida mediante programas de detención temprana. La incidencia del cáncer de cuello uterino en América Latina es todavía varias veces más alta que en los países desarrollados y las más elevadas del mundo se han descrito en ciudades latinoamericanas. (5, 6, 7, 8)
En México constituye la primera causa de morbimortalidad en las mujeres. En el 2001 el cáncer cérvico-uterino ocupó el primer lugar entre los tumores malignos en la población femenina, con una tasa de mortalidad de 18,3 por 100 000 mujeres de 25 y más años. Por otra parte, 24.4% del total de casos nuevos de neoplasias malignas, registradas durante ese año, correspondieron a Cáncer cérvico-uterino. (6)
En Chile, constituye un importante problema de salud pública. En el año 2002 fallecieron 632 mujeres, ocupando el cuarto lugar entre las muertes por cáncer en la mujer y el primer lugar en la tasa de años de vida potencialmente perdidos con 129 por 100.000 mujeres (5, 7, 8).
En Cuba representa un 10% de todas las causas de cáncer, ocupa el segundo lugar en incidencia y cada año se ubica entre el tercer y quinto lugar de mortalidad. El número de fallecidas ha disminuido a partir del año 2000. En el 2002 fallecieron 465 mujeres con una tasa de 8.3 por cien mil en tanto que en el 2005 ocurrieron 412 defunciones y una tasa de 7.3 por cien mil (9, 10).
La causa de la aparición del cáncer cérvico-uterino es objeto de estudio por más de 150 años. La etiología se asocia a varios factores de riesgo. Aproximadamente el 50% de las lesiones de alto grado y los carcinomas están asociados a infección por el virus del papiloma humano HPV; éste está asociado con mayor frecuencia al cáncer invasor que a las lesiones precursoras. Por lo que se considera una enfermedad de transmisión sexual debido a su ausencia en mujeres vírgenes. (11, 12, 13, 14, 15, 16)
Los factores clínicos epidemiológicos a considerar relacionados con la aparición de este tipo de neoplasia son: el inicio de las relaciones sexuales precoces, la promiscuidad, multiparidad, antecedentes de enfermedades benignas del cuello, como cervicitis, la transmisión de agentes infecciosos (trichomonas, gardnerella, herpes viral tipo II [HSV-2], clamidia) continúan como una de las más importantes. Una de las hipótesis consideradas como principal agente causal es los carcinógenos presentes en el semen masculino, son las proteínas específicas que alteran las células epiteliales y sub-epiteliales e inducen transformaciones neoplásicas, así como el consumo de anticonceptivos orales (17, 18, 19, 20, 21).
Teniendo en cuenta que tanto las displasias como el cáncer del cuello uterino se esta presentando cada vez mas a edades tempranas de la vida y su asociación con los diferentes factores de riesgo, fundamentalmente su asociación al HPV al cual se le atribuye el rol principal en la génesis del cáncer cérvico – uterino (19,20) es que nos vimos motivados a realizar este trabajo el cual pretende dar a conocer la incidencia de displasias y cáncer cérvico-uterino a edades tempranas de la vida en nuestro territorio, así como el de servir de material de estudio al personal medico y para medico en formación.
OBJETIVOS
General.- Precisar la incidencia de las displasias y el cáncer cérvico- uterino a edades tempranas de la vida durante los años 2010 y 2011.
Específicos.-
Comprobar la hipótesis de asociación entre el HPV y la aparición de estas patologías.
Establecer la correlación de la edad, las relaciones sexuales precoces, el número de parejas sexuales, las maniobras sobre el cuello uterino y otros factores de riesgo en la aparición de la entidad.
Diseño metodológico
TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO GENERAL.
Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo observacional de todas las pacientes atendidas con citología sospechosa ó positiva en la consulta territorial en los últimos 2 años (2010 – 2011).
Criterios de Inclusión.- La muestra seleccionada fueron las mujeres con citología sospechosa ó positiva que se atienden ó fueron atendidas en la consulta territorial de Patología de Cuello a las que se le realizó colposcopia y estudio histológico bien sea por biopsia, cono ó histerectomía para confirmar el diagnostico en los últimos dos años cualquiera que sea su edad, haciendo preferencia en las menores de 30 años.
Se excluyen las que teniendo citología alterada no se le realizo comprobación histológica.
CONSIDERACIONES ÉTICAS.
Se tuvo en cuenta los principios de la beneficencia y no maleficencia durante la investigación, con los principios de la bioética se garantizó el consentimiento informado para que las mujeres en estudio conocieran en que investigación participaban y durante toda la investigación y recogida de datos se tuvo en cuenta el principio de la justicia, tratándose a todas por igual, también se obtuvo el consentimiento ético de la institución de salud donde se realizó la investigación.
Resultados y discusión
Tabla 1 Total de pacientes Diagnosticadas
En ella podemos observar que del total de 278 pacientes diagnosticadas durante los años 2010 y 2011 el 36,7% fue en pacientes menores de 30años de edad con 102 pacientes, en este dato no coincidimos con alguno de los autores estudiados, los cuales plantean que esta patología aparece entre la tercera y cuarta década de la vida. (1) (2) (4) (5) (10)
Tabla 2 Distribución por edades
Es de considerar que 56 pacientes estaban por debajo de los 25 años de edad para un 54,9% las cuales no entran en el programa de detección precoz del cáncer cérvico-uterino. No coincidiendo tampoco con algunos de los autores de la literatura revisada por la misma razón anterior, aunque actualmente en estudios mas recientes se ha visto una tendencia a reducir la edad de comienzo de esta patología dado por la influencia de sus factores de riesgo como son la edad de comienzo de las primeras relaciones sexuales y el aumento del numero de las parejas sexuales y sobretodo el alto índice de incidencia de la asociación del HPV. (1) (2) (4) (5) (10) (21) (22)
Tabla 3 Primeras relaciones sexuales.
La edad de las primeras relaciones sexuales que aparece en la tabla 3 podemos observar que el mayor porciento tuvo sus primeras relaciones sexuales entre los 13 y 15 años de edad con 55 pacientes para un 53,9% esto coincide con los autores de la bibliografía revisada, donde pudimos comprobar que en la actualidad las relaciones sexuales son mas precoces, el aumento de la promiscuidad y la asociación al HPV. (3) (4) (5) (7) (8) (10) (12) (13) (23) (24) (25) (26)
Tabla 4 Paridad
En esta tabla vemos que las pacientes afectadas mayormente habían tenido entre 1 y 2 partos con 62 pacientes para un 60,8% cosa que también coincide con la literatura revisada, donde a mayor intervenciones sobre el cuello uterino, aumenta la incidencia de esta entidad. (2) (5) (6) (21) (22)
Tabla 5 Abortos Previos.
En ella podemos observar que el mayor numero de pacientes afectadas tenían entre 1 y 2 abortos con 55 pacientes para un 53,9% esto coincide con otros autores que plantean que a medida que aumentan las intervenciones sobre el cuello aumentan las posibilidades de presentar patologías del cuello uterino. (2) (5) (21) (22)
Tabla No 6. Asociación con el virus del Papiloma Humano.
Comprobamos en esta tabla que 76 pacientes para un 74,5% tenían asociado el virus del Papiloma Humano (HPV) lo que coincide con la literatura realizada actualizada donde se puede observa una alta incidencia de pacientes con el Virus del Papiloma Humano mundialmente. (7) (8) (9) (11) (22) (27) (28) (29) (30) (31) (32) (33).
Tabla 7. Incidencia de la patología.
En ella vemos que la patología de más incidencia fue el NIC I con 66 pacientes para un 64,8% seguidos del NIC II con 23 pacientes para un 22,5% es de señalar en este cuadro la presencia de 7 pacientes con una displasia Severa, 5 con Carcinoma in Situ y una paciente de 23 años con Carcinoma infiltrante de cuello uterino, no coincidiendo con todos los autores revisados pero si algunos coinciden en que las patologías de cuello actualmente se están presentando a edades más precoces de la
vida dados por el aumento de los factores de riesgo. (1) (2) (5) (7) (9) (10) (11) (12) (21) (22)
Conclusiones
1.- El 36,7% de las pacientes diagnosticadas tenían menos de 30 años de edad.
2.- El 54,9% de las pacientes se encontraban fuera del programa por tener una edad inferior a los 25 años.
3.- La edad de más incidencia de las primeras relaciones sexuales estuvo entre los 13 y 15 años con 55 pacientes para un 53,9%.
4.- El mayor numero de las pacientes afectadas tenía el antecedente de 1 ó 2 partos para un 60,8%.
5.- El número de abortos estuvo representado por el 53,9% de la pacientes con 1 ó 2 abortos previos.
6.- En 76 pacientes para un 74,5% tenían asociado el virus del Papiloma Humano.
7.- La entidad que mas prevalencia tuvo fue el NIC I con 66 pacientes par un 64,8%.
8.- El número de parejas sexuales no se pudo determinar dada la privacidad de las pacientes las cuales, omitían este dato.
Recomendaciones
1.- Exhortamos que este estudio se generalice a todo el país con el ánimo de entrar a reconsiderar la edad de comienzo de entrada al programa de la detección precoz del cáncer cervico-uterino con la toma de la prueba citológica.
2.- Realizar campañas dirigidas a la atención primaria de salud como actuantes de forma directa en los factores de riesgo de esta entidad.
Referencias bibliográficas
1.- Braillard Poccard PM, Braverman A, Cabrera MN, Chapier VV. Cáncer de cérvix: incidencia según edad y estadio tumoral. Rev. Postg Vía Cated Med. ?serie en Internet?. 2010(141)?aprox.5p.?.Disponibleen: http://med.unne.edu.ar/revista/revista141/3_141.htm.
2.-León Cruz G, Faxas ME. Cáncer de cuello uterino: aspectos inmunológicos y genéticos de mayor relevancia. Rev. Cubana Med. ?serie en internet? 2007. http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol43_1_04/med08104.htm
3.- Cérvix. Microsoft® Encarta® 2007 [CD]. Microsoft Corporación, 2007.
4.- Ginecología. Microsoft® Encarta® 2007 [CD]. Microsoft Corporation, 2007.
5.-Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2007. Ginebra: Colaboradores por la salud; 2007.
6.-Givaudan M, lee Nen I, Pick S, Anguio A, Poortinga YH. Incremento en el uso de los servicios de prevención de cáncer cérvico uterino en zonas rurales de Oaxaca, México. Rev. Panam Salud Pública 2008; 23(5):11-5.
7.-Viña O. Estudio de 10 años. Cáncer Cérvico uterino. Rev. Chil de Obstet Ginecol 2008; 12:36-40.
8.-Herrero R, Brinton L.m, Variación geográfica del cáncer invasor del cuello uterino en Costa Rica. Bol of Sanit Panam 2008,114(2):130.
9.-López Escobar GH. Diagnóstico y tratamiento de las lesiones pre malignas del cuello uterino. Rev. Argentina Gineco-Obstetricia 2007; 34:23-33.
10.-Yurko W. E. Cáncer Factores de riesgo.2009.
11.-Martínez Camilo V. Neoplasia cervical en la mujer climatérica. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2006; 32(1):13-6.
12.-Mendoza del Pino M, Caballería Pérez F, García OMS C, Galán Álvarez Y. El cáncer en la provincia de Camagüey. Su comparación con el país. Arch Med Camagüey. [serie en Internet]. [citado 12 Jul. 2006]; 5(supl. 2): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.cmw.sld.cu/amc/v5n4-2/567.htm
13- León Cruz G, Bosques Diego J, Infección por el Virus del Papiloma Humano y factores Relacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuello uterino. Edit. Ciencias Médicas 2007.
14.- Cutié E. Infecciones de transmisión sexual. En: Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p.391-399
15.-Glover D, Larsen B. Recurrent bacterial vaginosis. Obstet Gynecol 2008; 12(1):99-131.
16.-Lillo FB. Human papillomavirus infection and its role in the genesis of dysplastic and neoplastic lesions of the squamous epithelia. New Microbiol. 2010; 28(2):111-8.
17.-López Saavedra A, Lizano Soberón M. Cáncer cérvico uterino y el virus del papiloma humano: la historia que no termina. ?página en Internet? 2008? ?citado Jul. 2011??aprox.9pantallas?.Disponible en: http://www.cuautitlan.unam.mx/comunidad/uc2011/pdf-s/com25feb.pdf
18.-Meisel A Fortin R: Codilomatous lesions of the cervix and vagina.I.Citologicpatterns.Acta Citol 2007, 20: 235-9.
19.-Meissels A; Fortin R, Roy M. Codilomatous lesionos of the cervix and vagina.II Citologic and histopathologic study. Citol 2008, 30:340-4.
20.-Rivera ZR, Aguilera TJ, Larraín HA. Epidemiología del virus del papiloma humano (HPV). Rev. Chil Obstet Ginecol. 2009; 67(6):501-5
21.-Rosell M. Factores de riesgo del cáncer cérvico uterino. Arch Méd Camagüey 2007; 11(1):18-21.
22.-Rolfing LD comparación review of key epidemiological studies in cervical cancer. Cancer Res 2009, (33):1353-67.
23.-Sintori C. Terapéutica del cáncer uterino. En: Sintori C, editor. El cáncer de útero. 4 ed. Barcelona: Salvat; 2009.p.234-7.
24.-Schiff man MH Epidemiologic evidence showing that human papilloma virus. J Natl Cancer inst.2006; 85:958-64.
25.-Serman F. Cáncer cérvico uterino: epidemiología, historia natural y rol del virus papiloma humano. Perspectivas en prevención y tratamiento. Rev Chil Obstet Ginecol. 2009; 67(4):318-23.
26.-Steben M, Duarte-Franco E. Human papillomavirus infection: epidemiology and pathophysiology. Gynecol Oncol. 2007; 107(2 Suppl): S2-5.
27.-Sociedad Española de Ginecología… La infección por papilomavirus. Madrid: SEGO; [2009].
28.-Steben M, Duarte-Franco E. Human papillomavirus infection: epidemiology and pathophysiology. Gynecol Oncol. 2007 Nov; 107(2 Suppl):S2-5.
29Tamayo Lien T, Varona Sánchez J. Infección por papiloma virus humano en adolescentes. Rev. Cubana Obstet Ginecol. [serie en Internet] 2006 [citado 20 Ene 2008]; 32(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2006000200012
30.- Aubin F, Pretet JL, Mougin C, Riethmuller D. Ann Dermatol Venereol. 2007; 134(1): 9
31.- Bouscarat F, Dupin N, Javier M, Drobacheff C, Milpied B, Vexiau-Robert D. Verrues genitals (condylomes) externes. Ann Dermatol Venereol. 2009; 133(8/9): 2536-8.4-99.
32.- Carvajal Balaguera J, Martín García-Almenta M, Oliart Delgado de Torres S, Camuñas Segovia J, Peña Gamarra L, Gómez Maestro P, et al. Condiloma acuminado gigante inguinal y perineal: cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. MAPFRE Med. 2008; 17(2):144-50.
33.-Seckin VM. Infección por PVH. Su incidencia en nuestro medio. J Obstet Gynecol 2009; 34(3):44-51.
Anexos
TABLA 1
Total de pacientes con alteraciones cervico uterinas. Años 2010 – 2011.
No. de pacientes No. de Casos % |
Mayor de 30 años 176 63,3 |
Menor de 30 años 102 36,7 |
Total 278 100 |
Fuente.- Historias clínicas Consulta Patología de Cuello Territorial.
GRAFICO 1
Fuente.- Historias clínicas Consulta Patología de Cuello Territorial.
Tabla 2
Distribución por edades de las alteraciones cérvico uterinas diagnosticadas en los años 2010 – 2011
Fuente.- Historias clínicas Consulta Patología de Cuello Territorial.
GRAFICO 2
Fuente.- Historias clínicas Consulta Patología de Cuello Territorial.
Tabla 3
Relación entre las primeras relaciones sexuales y la aparición de alteraciones cérvico uterinas en las pacientes atendidas 2010 – 2011
Fuente.- Historias clínicas Consulta Patología de Cuello Territorial.
GRAFICO 3
Fuente.- Historias clínicas Consulta Patología de Cuello Territorial.
Tabla 4
Paridad.
Fuente.- Historias clínicas Consulta Patología de Cuello Territorial.
GRAFICO 4
Fuente.- Historias clínicas Consulta Patología de Cuello Territorial.
Tabla 5
Abortos.
Fuente.- Historias clínicas Consulta Patología de Cuello Territorial.
GRAFICO 5
Fuente.- Historias clínicas Consulta Patología de Cuello Territorial.
Tabla 6
Asociación con el Virus del Papiloma Humano. HPV.
Fuente.- Historias clínicas Consulta Patología de Cuello Territorial.
GRAFICO 6
Fuente.- Historias clínicas Consulta Patología de Cuello Territorial.
Tabla 7
Distribución por patologías cérvico uterinas. Consulta Territorial 2010 2011
Fuente.- Historias clínicas Consulta Patología de Cuello Territorial.
GRAFICO 7
Fuente.- Historias clínicas Consulta Patología de Cuello Territorial.
Autor:
MsC. Dr. Daniel Marcial López Gil.
MsC. Dr. Pedro Alberto Beltrán Bencomo.
MsC. Dr. José Luis García Delgado.
MsC. Dr. Carlos Fulgencio Segundo Jas.
MsC. Dra. María del Carmen Abreu Rogert.
2012