Descargar

Raíces Culturales del pueblo Vázquez. Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

El primer alcalde que tubo Vázquez fue Don Pedro Fernández González, el segundo Juan Manuel Casalí, después de este Ramón Torrejón y otros que le sucedieron como Urbano Peña González y Evelio Rodríguez Piñeiro.

En 1925 se desarrolla un carnaval infantil para seleccionar los niños más hermosos, este certamen era por el voto popular. Para celebrar este concurso se dieron distintas actividades musicales y un baile de disfraces infantil, fueron seleccionadas las niñas Rosita Reyes Días e Idalmis Fernández Poso, por el voto popular fue elegida Rosa Reyes Díaz.

En 1928 se inaugura en Vázquez la primera escuela pública situada en el lugar que ocupa hoy la tienda "La Ferretería", esta escuela fue construida por la alcaldía de Puerto Padre, era de techo de guano, las paredes y el piso de madera. Su primera maestra fue Estela Sierra y la sucedió Claudia Leyva. Se inaugura además en el poblado por parte de la Compañía Americana un tren que viajaba de Velasco a Sabanazo con coches de primera y segunda categoría.

En este año se construye un club social en una casa de madera y techo de zinc, esta vivienda fue mandada a construir, por la familia Hiral de Puerto Padre, un señor de Vázquez llamado Antonio Álvarez alquiló el local, lo decoró con adornos interiores y se organizó una ceremonia para las personas de color blanco. Esta primera institución se denominó Club Unión.

En 1929 se celebró un baile, con una cuantía de entrada de diez pesos por pareja, esta actividad fue amenizada por la orquesta "Lírica Camagüeyana". A esta festividad asistieron más de sesenta parejas, con una competencia de baile que fue ganada por Ramiro Agra y Dulce Leyva.

Alrededor de 1930 en las cercanías del área donde años más tarde se crearía el parque de Vázquez, existía un espacio donde se practicaban actividades deportivas y culturales, la de mayor connotación fue un concurso buscando la mujer más bella que perteneciera y representara a la industria azucarera. A este concurso se presentaron muchachas de la localidad y otros lugares cercanos.

El jurado compuesto por personalidades de Puerto Padre dio como ganadora a una joven de veinte años que se llamaba Hermes Fernández. Se realizaron corridas de cinta, estuvo precedida por los órganos "El Rey de los Campos de Cuba" y "El Mambí".

En 1932 se inauguró el Club Social, gracias al esfuerzo de un grupo de comerciantes con una favorable posición social en la localidad. La apertura de esta institución estuvo armonizada por la orquesta holguinera "Los Hermanos Avilés", en correspondencia con las características de la época, este club tuvo sus restricciones, puesto que a sus actividades no podían asistir ni negros ni personas pobres.

En 1934 comienza a ejercer como maestra en la escuela pública Emma López de Mursulí, le impartía clases a más de 60 alumnos, hijos de la clase obrera. Esta maestra contaba con una colección de aves de distintas clases, como palomas, tojosas, codorniz, tocororo, zunzún, sinsonte y otras. Las mismas se exhibían en vitrinas de cristal.

Por la escasez de recursos a la que estaba sometida la clase obrera, esta maestra nunca pudo llevar a ningún alumno a sexto grado. Los padres eran trabajadores de la compañía americana y como las zafras azucareras eran restringidas, duraban dos o tres meses y el resto del año no tenían dinero para comprar alimentos, ropa y medicina.

Existía una escuela privada, donde se impartían clases, tenia capacidad para sesenta alumnos, el profesor dueño de la misma era Rafael Martines y su esposa Rosalía Tocalero. Impartían clases en su casa hasta el sexto grado por diez pesos mensuales. Se daban los sábados clases de mecanografías por cinco pesos.

Los inicios de la construcción del parque de Vázquez tuvo lugar en el año 1937, cuando Antonio Pimentel Herrera, reunido con otros compañeros aportaron 1025 pesos para la instauración del mismo. Se destaca la figura de Antonio de Gayol su principal constructor. Esta obra se inaugura en 1939.

En el centro del parque se construyó una glorieta situada sobre un pedestal de granito, la misma era de madera preciosa, tenía forma geométrica, su centro sirvió para dar cabida a músicos, grupos musicales y equipos de audio con amplificación. En este lugar se realizaron verbenas, participaron orquestas como la de los "Hermanos Avilés", de Holguín, "La Villa Blanca de Gibara", y órganos de música.

Estos actuaban en el parque gracias a la colaboración de un ingeniero electricista llamado Claudio Ferrer. Que tenía un equipo de audio y una planta eléctrica.

En 1940 un señor llamado Pablo Tomas compró a los dueños del Club Unión todos los adornos interiores y con ello decoró una Casa Club con peculiaridades distintas, estaba al alcance de la clase humilde, se celebraban concursos de baile, canto, corridas de cinta donde los pobres se incorporaron a las actividades recreativas celebradas en la localidad. El conjunto que abrió las puertas de la instalación fue la orquesta "Lírica Camagüeyana".

En el año 1945 un grupo de comerciantes y propietarios de algunas parcelas de tierras, tiendas y otros establecimientos, se reunieron con vista a crear un nuevo edificio para el Club Social de Vázquez, en el mismo sitio donde se encontraba el antiguo con el objetivo de organizar una institución cultural.

El grupo de personas que patrocinaron el proyecto dieron $500 para el comienzo de la construcción, estos fueron Laureano Rodríguez, Manuel Santos, Juan Guzmán, Roberto Guzmán, Rodolfo Martínez, Manuel Fernández y Felín Rodríguez.

Para emprender la obra se contrató un albañil del pueblo de Velasco, nombrado José Mejías con tres de sus hijos y otros peones del poblado como Pedro Martínez, Antonio Reyes y Santiago Pérez.

Este edificio fue el más majestuoso de todas las construcciones efectuadas en esa época, con columnas interiores, un amplio salón de baile en la entrada y otro en la parte trasera donde se practicaban juegos, como el billar, cartas, ajedrez y dominó.

Contaba además con baños para damas y caballeros, un salón de biblioteca con más de cuatrocientos títulos. Tenía un Bar-Cantina, una pequeña tarima adornada con cortinas en colores, con la finalidad de darle más elegancia a la institución se construyó un recibidor de madera preciosa. Para abastecer el fluido eléctrico se compró una planta.

A esta institución elitista sólo podían entrar los asociados que debían ser las familias con una buena posición económica en el territorio. Su apertura fue el 8 de noviembre de 1947.

El baile inicial organizado para los afiliados se efectúo a las 9:00 PM acompañado por la orquesta puertopadrense "Los Perseverantes" quienes interpretaban los distintos géneros musicales de ese tiempo. Participaron 20 parejas de jóvenes vazquences, las damas vestidas de blanco y los hombres de distintas tonalidades, la pareja ganadora en este baile fue Antonio Osorio y Ada Báez.

En 1947 por iniciativa de Eusebio Celorrio Can con apoyo de otros compañeros construyeron un busto de José Martí en el parque que lleva su nombre, este fue fundido en Holguín por el escultor Alfredo Sánchez el 24 de Febrero de 1948.

En los primeros años de la década de 1950 Vázquez era un pueblo de unos cuatro o cinco kilómetros contaba con cerca de unos dos mil habitantes y unas doscientas casas construidas con yaguas, guanos, tablas, zinc o mampostería. La industria azucarera en sus inicios fue el medio económico de los trabajadores de Vázquez donde la mayoría eran empleados de las compañías americanas en los centrales Chaparra y Delicias, además de otras personas que incursionaban en las labores particulares como limpia botas, vendedores de carbón, comerciantes y dueños de establecimientos comerciales y de recreo.

Al surgir Vázquez la compañía Sugar Mills Company creó para los empleados una treintena de viviendas, de modo que en estos primeros años de la década de 1950 Vázquez y La Aguada de Vázquez contaban con unas sesenta casas para empleados, las mismas eran de madera en tabloncillos techos de zinc o cartón y piso alto de madera.

La carretera que cruza por el centro de Vázquez, también fue construida en estos años, dicha construcción fue obra de un alcalde de Puerto Padre de apellido Escalona.

Contaba en sus alrededores con varias colonias cañeras, en el centro del pueblo se ubicaba el tráfico, la estación pública, la oficina de pesadores y el correo, este último era operado por la compañía propietaria de los centrales.

La correspondencia llegaba al pueblo a través del tren que venía de sabanazo, los edificios eran de madera y techo de zinc, esta compañía tenía además un centro comercial al cual se le llamaba, departamento comercial, contaba con dos bombas de gasolina.

En la salida de poblado por la carretera que va a Puerto Padre existían dos Garajes encargados de la venta de gasolina y accesorios automovilísticos, uno propiedad de Manuel Fernández y el otro de José González.

El pueblo recibía agua potable de La Aguada de Vázquez, allí radicaba una turbina que absorbía agua del río que lleva ese nombre, dicha agua era conducida por una tubería aérea de cuatro pulgadas de diámetro. Se acumulaba en un tanque de hierro que radicaba debajo del departamento comercial. El agua acumulada en dicho tanque abastecía las locomotoras de vapor y varias viviendas y establecimientos.

Radicaban además en La Aguada de Vázquez "La Preparación", estos eran edificios de madera donde se encontraba instaurada la arenera, allí existían grandes cantidades de arena traídas de los ríos de Mesa 7. El tratamiento consistía en tostar y quemar la misma para utilizarla en el frenado de las locomotoras y de esta forma no resbalara en los rieles.

La luz eléctrica del pueblo era a través de una planta o motor. Operado por un ciudadano español nombrado Antonio Díaz. Este servicio era muy pobre y sólo lo recibía aquel que aportara un peso al mes por bombillo, se permitían dos por casa. El alumbrado público era muy escaso. Los bares, cafeterías y las tiendas poseían sus medios propios de electrificación.

Existían en Vázquez diferentes establecimientos de recreo, dentro de los que se destaca el "Bar Estarella´s", en el cual había un traganíquel al igual que en el Bar Blanco, cuyo dueño era el español Juan Blanco, el quiosco o cafetería de Fermín Sánchez, detrás del quiosco "La Fonda" de Feliberto Labrada y después cerca de este se encontraba el quiosco de Flora Pantoja y Pastor Fonseca, el de Racial Peña, la fonda de Rosa Tamargo, la cafetería de Germán Roche, se vendían diversos productos, otro establecimiento de venta era el de Eusebio Celorrio.

El señor Adriano Rodríguez, tenía una panadería llamada "El Triunfo", se contaba con carros que distribuía el pan a los puntos de ventas del campo. En el centro del poblado llamado El Batey, había una herrería, donde hacían y reparaban los arados para la siembra, era de los españoles Juan Tenrreiro y Salvador Ladrido, había además una carpintería. Existía la Logia de los Odffelod para los hombres, donde asistían mujeres que pertenecían a una organización llamada las Rebecas.

Los principales establecimientos comerciales se ubicaban en la calle conocida como la del comercio, actual Francisco Cabrera, se ubicaba la ferretería de Manzano, la de Alonso Botarga, la tienda de víveres de Miguel Pérez, la de Manolo Fernández nombrada "La Principal", la tabaquería de Armando Peña, la dulcería de Nelson Rodríguez.

Existía una Sastrería donde se desempeñaban como sastre dos señores llamados Agramante y Sony, a la derecha de la misma había una pequeña tostadora y expendios de café llamado El Coralillo de Carlos Font.

En esta época dentro de las actividades cultural se destacan las realizadas en el Parque José Martí, además de las antes mencionadas verbenas que tenían lugar en fechas conmemorativas como fin año, otras que eran organizadas por la Iglesia Católica para recoger fondos, donde se vendían flores, dulces y se realizaban juegos de participación como el del saco. Cuando se celebraban las verbenas y actividades festivas en dicho parque situaban una soga en el centro donde los blancos bailaban a un lado y los negros al otro.

También se efectuaban corridas de cinta los fines de semana, se reunían los jóvenes a tocar guitarra, donde se destaca la figura de Evelio Pérez, que se hacía acompañar por una guitarra, se realizaban serenatas casi todas las noches. En navidad sacaban congas y comparsas a las calles.

La compañía tenía un centro médico cuyo doctor se nombraba Padilla y el enfermero Jaime Mir. Se contaba con dos farmacias, una era de la doctora Mercedes Méndez. Existía cerca de la carretera una vaya de gallos, que era de José Pérez, donde asistían los domingos todos los galleros del pueblo, al lado había una tienda de víveres de Osvaldo Gestal.

Dentro de las instituciones culturales de Vázquez antes del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, se destaca la existencia de un cine llamado Blanquita, que era el nombre de la esposa de Laureano García, el propietario. El dueño del cine anunciaba las películas con un equipo de amplificación, lanzaba un fuego artificial media hora antes de comenzar y uno al iniciar, además de los anuncios diarios que se repartía.

Entre 1940 y 1955 el poblado Vázquez fue visitado por varios espectáculos circenses y carruseles, los cuales venían con sus carpas en tiempo de zafra, los colonos pagaban el transporte. Se destaca el Circo Variedades "La Rosa", "Circo Montalvo", "Santos y Artiga", "Raxore". Visitaron además personas con talento artístico como Ramón Tamargo, un barítono que interpretaba boleros, Elíades Figeredo que entonaba el son, Manuel Mariano el tango.

El pueblo fue visitado en varias ocasiones por "El Globo de la muerte", que eran dos motocicletas en una esfera metálica dando vueltas. Se destaca además en este período el paso de compañías artísticas como el mago "El gran dari", además de "Faquir el indio", la compañía de Enrique Arredondo, los cuales actuaban en el cine todos los años.

En la realización de las actividades culturales, de esta época se destaca la figura de Elda García, nativa del poblado de Vázquez, la pianista Frida Puig, Evelio Pérez el trovador, Juan Gómez Fonseca, era aficionado a la literatura.

En estos años tuvo lugar la creación de un estudio fotográfico, donde se destaca la figura de Carlos Reyes Santos que tuvo como maestro a Bindo conocido por su habilidad como fotógrafo como el Mago del lente, Carlos fotografiaba los acontecimientos más importantes ocurridos en el pueblo, actividades culturales como las verbenas, corridas de cintas, accidentes y otros hechos relevantes.

En el año 1955 se realizó un carnaval infantil, precedido por el alcalde de Puerto Padre Pinín Pintado, la actividad fundamental de este carnaval era la recogida de chapas y cajas de cigarro, la niña que más recogiera ere la reina del carnaval, tal fue el auge de este carnaval que, los familiares de las concursantes iban a las distintos lugares del país a recolectar cajas y chapas.

En 1960 surge en Vázquez un grupo de artistas aficionados integrados por jóvenes de ambos sexos y dirigido por Frida Puig, Mirta Sánchez y un instructor de Puerto Padre llamado Pedro Fernández, comenzaron a dar clases de canto. Organizaron una agrupación coral integrada por treinta y dos aficionados donde se destaca Eloide Prada y Mirta Puig.

En el año 1961 el gobierno dictó un decreto ley que expresaba que todas las instituciones culturales pasaban al patrimonio de la cultura popular y en el mes de mayo de este año pasa a manos del pueblo el Club Social con un nuevo enfoque Circulo Social Cultura se nombró una directiva integrada por José Francisco Álvarez, Manuel Fernández Almaguer, Arnoldo Leyva, Eloide Prada Y José Leyva.

En el Circulo Social se realizaban varias actividades culturales y recreativas, con grupos de aficionados. De forma voluntaria un grupo de compañeros del poblado reforestaron los jardines, pintaron y acomodaron la institución y el 25 de mayo de 1962, con el objetivo de abrir las puertas del Círculo Social al pueblo se organizó un baile de integración, estuvo precedida por una orquesta habanera que llevaba por nombre "Orquesta Típica de Julio Valdés".

Las personas que trabajaban en la institución lo hacían de forma gratuita. En ese mismo año mandaron a colaborar una instructora de música de Puerto Padre se organizó un coro compuesto por 22 compañeros. Estuvo integrado por aficionados de la localidad, con presentaciones en distintos lugares del municipio, en zonas rurales. Este grupo se dedicaba además al teatro.

A inicios de los años 60 Fidencio Rufino Marrero Céspedes, quien tenía por la vía familiar los mayores antecesores de músicos de órganos conocidos en la zona de Santa María y Holguín, pues desciende de las familias Marero Peña y Ajo, compra el órgano "El Mambí Oriental", de treinta y seis teclas y piezas de cartón.

Trae este órgano a Vásquez y le cambia el nombre por el de "La Rosa Oriental". Comienza a realizar su labor cultural en el poblado y en muchos de los asentamientos cercanos ininterrumpidamente hasta 1963, tras el paso del ciclón flora el órgano queda destruido parcialmente.

Por esta fecha Nando Ajo desarma el órgano Casino de la Alegría y Rufino obtiene las piezas necesarias para la reconstrucción de La Rosa Oriental esta reparación fue ejecutada por Ramón Peña en el año 1964 que le permite llevarlo a 52 teclas. Al ser devuelto a su dueño trae el nombre de Brisa Tropical el que mantiene hasta el 2009.

En los primeros años de la revolución en el plano cultural se destaca la figura de Alberto Celorrio quien era responsables de las acciones culturales que se llevaban a cabo en los inicios, en este período comenzó a desarrollarse en todo el país un trabajo cultural masivo, surgido de las masas y destinado a ellas.

En el pueblo de Vázquez se destaca un trabajo realizado en las comunidades que se encuentran el los alrededores del poblado, con el apoyo de organizaciones como el Partido Comunista de Cuba (PCC), los encargados de facilitar el equipo de audio, un equipo de grabación y una cinta magnetofónica en la que se grababa el programa "Noches y cañas" por la emisora CMKY de Puerto Padre.

Como representantes de la emisora se destacaron Carlos Reyes y Abel Peña Labrada. Dentro del las comunidades más visitadas se encuentran las zonas cercanas a Manatí, La Gia y San Miguel. Las características del programa estaban en correspondencia con las costumbres del campesino, se destaca la presencia de las solistas acompañantes Marlenis Pérez y Martha Carralero.

Dicho programa se efectuaba todas las semanas hasta los años cercanos a 1970. Después de este período las acciones se incrementaros donde se sumaron artistas de otros lugares de la provincia Las Tunas y Santiago de Cuba.

Desde los primeros años de la Revolución se trazaron líneas directrices para organizar y dirigir el trabajo, tal es el caso del sector cultural, se instaura la político cultural, creándose un grupo de instituciones culturales, que responden a los principios de esta estrategia.

En el poblado se crea la Casa de Cultura "Juan Gómez Fonseca", la biblioteca "Isael Cruz Saavedra", el cine "Amistad" y la librería "Abdala", instituciones que desde sus inicios han realizado cuantiosos aportes al desarrollo cultural de la localidad.

 

 

Autor:

Msc. Valia Mayo Cruz

País: Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente