Descargar

Teatro fuera de los teatros (página 2)

Enviado por Stefanía Silva


Partes: 1, 2

El pensamiento decolonial es una opción (decolonial) de coexistencia (ética, política, epistémica). No de coexistencia pacífica sino de conflicto y de reclamo al derecho de re-existencia. [30]

Mignolo plantea la opción decolonial como la búsqueda de la descolonización del saber y el ser, se busca un dialogo intercultural como también lo plantea Dusell, pero un dialogo no partiendo de simetrías, las cuales ya sabemos que no existen, sino un diálogo en el cual se reconozcan las diferencias, se reconozca al otro y partiendo de dichas diferencias reconstruir el pasado para de esta forma escribir el presente; un presente sin deudas y que reconozca la historia vivida.

Es el orgullo de no aceptar la asimilación el que vemos en los participantes de estas teatralidades, de estas performances como lo es Güe! El deseo común es no aceptar universalizaciones, generalizaciones y definiciones hechas, que lo que provocan no es más que centralizar e impedir el progreso como sociedad. Cuando una colectividad llega a conocerse a sí misma, reconocer las diferencias, se encuentra en un lugar desde el cual es posible comenzar a crear, es el punto inicial para comenzar a incidir en la realidad y generar los cambios buscados.

Mientras tanto el teatro continúa redefiniéndose, jugando en la frontera, en los espacios liminales, a través de diferentes formas artísticas; lo que deseamos todos es que el mundo cultural se expanda que el teatro en sus amplias y variadas formas siga vigente, que el mundo de significaciones que nos rodean encuentren un medio apropiado para expresarse y reencontrase, reconociendo al otro y aceptando sus diferencias, es ésta la única forma de evolucionar como individuos y como sociedad.

Bibliografía

Cornago, O. (2005) ¿Qué es la teatralidad? Paradigmas estéticos de la modernidad. Telón de fondo. Revista de teoría y crítica teatral. Agosto (1), 1-13 Recuperado: 2012, 5 de Noviembre, Disponible en: http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/numero1/articulo/2/que-es-la-teatralidad-paradigmas-esteticos-de-la-modernidad.html

Del Campo, A. (2004) Teatralidades de la memoria. Santiago de Chile: Mosquito. Diéguez Caballero, I. (2007) Escenarios Liminales. Teatralidad, Performances y Política. Buenos Aires: Atuel.

Dubatti, J. (2012) Teatro, producción de sentido político y subjetividad (1990-2011). Revista Gestos, Abril (53).13-22.

Dussel, E. (2004). Sistema mundo y transmodernidad. En: Saurabh Dube, Ishita Banerjee y Walter Mignolo (Eds.). Modernidades coloniales. (pp. 201-226). México: El Colegio de México.

_________. (2005) Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). México City: UAM-Iz.Ganduglia, N. (1995) 15 años de teatro barrial. Montevideo: Ediciones Yoea

Garcia Canclini, N. (1990) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Goffman, E., (1960). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Argentina: Amarrartu Editores.

Güe! (2012). Recuperado: 2012, 5 de Noviembre, Disponible en: http://lahuellaafroenuruguay.wordpress.com/acerca-de/

Irigoyen, E. (2000). La ciudad como escenario. Poder y representación hasta 1830. En: Achugar, H. Moraña, M. (Ed.) Uruguay: imaginarios culturales. Desde las huellas indígenas hasta la modernidad. (pp. 95-124). Montevideo: Trilce.

Mendoza Ontiveros, M. (2010). Performance y drama social: la representación de la Batalla del 5 de mayo en una localidad mexicana. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 17 (54). 93-110

Mignolo, W. (2009). La idea de América latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial). Revista C y E, 1 (2). 251-276.

Prieto, A. (2009). ¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y performance. En Domingo Adame (ed.). Actualidad de las artes escénicas. Perspectiva latinoamericana. (pp. 116-143). México: Universidad Veracruzana – Facultad de Teatro.

Remedi, G. (2009) Teatro de frontera, espacios contaminados: Argumentos desde la transmodernidad. En: Teatro, Memoria, identidad, Roger Mirza (Ed.) Montevideo: FHUCE. Minneapolis: Instituto para el Estudio de las Ideologías y la Literatura.

______. (2005) La escena ubicua: Hacia un nuevo modelo de "sistema teatral nacional". Latín American Theatre Review, University of Kansas, 38 (2). 51-73.

Villegas, J. (2005) Historia multicultural del teatro y las teatralidades en América Latina. Buenos Aires: Galerna.

 

 

Autor:

Stefanía Silva

MAESTRIA EN TEORIA E HISTORIA DEL TEATRO

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

(URUGUAY)

Noviembre / 2012

[1] Remedi, G. (2005) La escena ubicua: Hacia un nuevo modelo de “sistema teatral nacional”. Latín American Theatre Review, University of Kansas, 38 (2). 51-73.

[2] Cornago, O. (2005) ¿Qué es la teatralidad? Paradigmas estéticos de la modernidad. Telón de fondo. Revista de teoría y crítica teatral. Agosto (1), 1-13 Recuperado: 2012, 5 de Noviembre, Disponible en: http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/numero1/articulo/2/que-es-la-teatralidad-paradigmas-esteticos-de-la-modernidad.html

[3] Prieto, A. (2009). ¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y performance. En Domingo Adame (ed.). Actualidad de las artes escénicas. Perspectiva latinoamericana. (pp. 116-143). México: Universidad Veracruzana – Facultad de Teatro

[4] Irigoyen, E. (2000). La ciudad como escenario. Poder y representación hasta 1830. En: Achugar, H. Moraña, M. (Ed.) Uruguay: imaginarios culturales. Desde las huellas indígenas hasta la modernidad. (pp. 95-124). Montevideo: Trilce.

[5] Mendoza Ontiveros, M. (2010). Performance y drama social: la representación de la Batalla del 5 de mayo en una localidad mexicana. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 17 (54). 93-110.

[6] Goffman, E., (1960). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Argentina: Amarrartu Editores. p. 11.

[7] Remedi, G., (2005). Op. cit. p. 55.

[8] Remedi, G., (2005). Op. cit. p. 51

[9] “… (el teatro establecido ha dejado de funcionar como “convivio” (Dubatti) o “espacio agórico” (Blanco), otrora una de sus principales virtudes, y se ha vuelto una práctica mas endogámica y encerrada sobre sí misma, agorafóbico mas que agónico. No puede, y de hecho ya ni siquiera se propone, poner en escena una problemática nacional o continental (…), ni capturar la diversidad y la “otredad” que caracterizan a nuestra sociedad y cultura actuales, fracturadas y desarticuladas, que ya no se ven ni se sienten representadas en ese teatro”-(Remedi; G.,(2009). Teatro frontera. En: Mirza R. (Ed.) Teatro, memoria, identidad, Montevideo: Universidad de la República).

[10] (…) en lo que compete a la investigación de las artes escénicas, la palabra “actuación” es generalmente la más apropiada para traducir el término “performance” a nuestro idioma. Según el caso, también es pertinente considerar el término “acción”. Pero ¿qué diferencia una acción de una actuación? Mientras que una acción está por lo general vinculada a la esfera de lo cotidiano y carece de contendido comunicativo deliberado (comer, caminar, asearse), una actuación, tanto cotidiana como artística, sugiere intencionalidad, un hacer que dice algo. La actuación no es necesariamente “teatral” en el sentido de un sujeto que representa a otro, pero sí implica un querer ser visto y escuchado, por lo tanto, un proceso de comunicación – (Prieto, A., (2009). Op. Cit. p.10.)

[11] “Como se puede ver en lo hasta ahora expuesto, quienes reflexionan sobre la teatralidad hacen referencia, aunque sea tangencialmente, a los términos “performance”, “performativo” y “performatividad”. (…) Villegas, por ejemplo, rechaza el término “performance” por no pertenecer a la lengua española y no existir, según su estimación, como forma de arte fuera del contexto anglosajón (1994, 315). (…) El término que propone, (…) es “teatralidad”, concepto que Villegas estima permite incluir en la “historia del teatro” a otras formas escénicas marginadas, o pertenecientes al ámbito de lo social, político, sexual, etc. (317)”- (Prieto, A., (2009). Op. Cit. p.10.).

[12] Los estudios del performance pueden aportar a la teatrología un entendimiento del cuerpo en sus dimensiones identitarias y políticas, así como de una nueva epistemología de saberes corporizados.- (Prieto, A., (2009). Op. Cit. pp.27-28).

[13] Prieto, A. (2009). Op. Cit. p.4

[14] Prieto, A. (2009). Op. Cit. p.7.

[15] Güe! (2012). Recuperado: 2012, 5 de Noviembre, Disponible en: http://lahuellaafroenuruguay.wordpress.com/acerca-de/

[16] La huella afro en Montevideo. (2012). Recuperado: 2012, 5 de Noviembre, Disponible en: http://lahuellaafroenuruguay.wordpress.com/2012/07/12/proxima-parada-capurro/

[17] Un 28 de junio… (2012). Recuperado: 2012, 7 de Noviembre, disponible en: http://lahuellaafroenuruguay.wordpress.com/2012/07/27/un-28-de-junio/

[18] Afroamericano? afrodescendientes? (2012). Recuperado: 2012, 8 de Noviembre, Disponible en: http://lahuellaafroenuruguay.wordpress.com/2012/07/27/afroamericano-afrodescendientes/

[19] ¿Por que escribimos Güe! (2012). Recuperado: 2012, 4 de Noviembre, Disponible en: http://lahuellaafroenuruguay.wordpress.com/2012/06/20/por-que-escribimos-gue/

[20] Dusell, E., (2004). Op. Cit. p. 222.

[21] Dusell, E, Transmodernidad e Interculturalidad. (Interpretación desde la filosofía de la Liberación), Op. Cit., p. 3.

[22] Dussel, E. (2004). Sistema mundo y transmodernidad. En: Saurabh Dube, Ishita Banerjee y Walter Mignolo (Eds.). Modernidades coloniales. (pp. 201-226). México: El Colegio de México.

[23] Ibíd. p. 219.

[24] Ibíd. p. 218.

[25] Ibid. p. 201.

[26] Dusell, E., (2004). Op. Cit. p. 205.

[27] Prieto, A. (2009). Op. Cit. pp. 22-23.

[28] Mignolo, W. (2009). La idea de América latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial). Revista C y E, 1 (2). 251-276.

[29] Prieto. A., (2009). Op. Cit. p. 6.

[30] Mignolo, W., (2009). Op. Cit. p. 264.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente