Descargar

Intervención educativa en estudiantes de secundaria básica


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño metodológico
  4. Técnicas y procedimientos
  5. Resultados
  6. Discusión
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias bibliográficas

Resumen

Se realizó un estudio experimental de intervención sobre el grado de conocimiento que tienen los adolescentes acerca de las Enfermedades de trasmisión sexual y la efectividad de las técnicas participativas en sus conocimientos. Se escogió una muestra

de 40 estudiantes de noveno grado de la secundaria básica "Elías Zaldiba Álvarez ", que pertenecen al área de salud Jagua ? 2 del municipio Media Luna, en el periodo comprendido entre septiembre de 2015 a marzo de 2016. Al iniciar la investigación y realizar el primer corte, el 80.0% de los alumnos tuvieron evaluaciones de regular y mal sobre los conocimientos de las Enfermedades de trasmisión sexual. Al finalizar las clases y volver a evaluarlos hubo una inversión de los resultados con el 100.0% de resultados positivos. Se concluyó, dando respuesta a la hipótesis, que las técnicas participativas son un arma que tiene el Médico de la familia para ofrecer a los adolescentes aspectos esenciales que deben conocer sobre las Enfermedades d trasmisión sexual.

Palabras Claves: Educación sexual, ETS, Adolescentes.

Introducción

Las Enfermedades de trasmisión sexual (ETS) o enfermedades venéreas, constituyen un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas, agrupadas. Se transmiten de persona a persona por medio de contacto íntimo, el cual se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con sangre de personas infectadas, aunque algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, de madre a hijo(1).

La transmisión de todas estas enfermedades se realiza en la mayoría de los casos por íntimo contacto con una persona infectada, ya que los organismos que las producen mueren con rapidez si se los separa del cuerpo humano. Aunque la zona normal de contacto suele ser los genitales, el sexo oral y anal también produce casos de infecciones orales o anales. Algunas de estas afecciones, en concreto el chancroide y la producida por las ladillas, pueden extenderse de una parte de la piel a otra por la misma persona infectada a través de sus manos (2); las ladillas, los piojos, el herpes genital y la vaginitis producidos por Trichomonas y hongos también se pueden adquirir por otros medios que no son el contacto sexual. La gonorrea, la sífilis y las infecciones por Chlamydia pueden pasar de la mujer embarazada a su hijo, ya sea en el embarazo o durante el parto. Tales infecciones congénitas pueden ser bastante graves. Aunque las infecciones de transmisión sexual comienzan en los genitales externos, se pueden extender también a la próstata, al útero, a los testículos y ciertos órganos cercanos. La mayoría de estas infecciones causan irritación, picores y ligeros dolores a nivel local, pero otras como la gonorrea y la uretritis por Chlamydia son una causa importante de esterilidad en las mujeres (3).

La educación sexual, es esencial a fin de crear conciencia en los jóvenes respecto a las consecuencias de la actividad sexual sin protección, para orientarlos a explorar valores y a sentirse cómodos en cuanto a su propia sexualidad (4). Privar a los jóvenes de información y los servicios que necesitan para prevenir el embarazo y las ETS contribuye a la alta tasa de incidencia de estas entidades, en este grupo de de edad. La prevención se logra a través de programas de educación sobre las complicaciones de las ETS, así como la promoción del uso de métodos protectores.

Debido a que las ETS y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) entre ellas (1), afectan fundamentalmente a la población joven, la cual es la peor informada, debemos dirigir nuestros esfuerzos hacia ella de manera que modifiquen hábitos y conductas sexuales para evitar la trasmisión de estas enfermedades. De este estudio deriva la hipótesis siguiente: ¿son las técnicas participativas (TP) esenciales para ofrecer a los adolescentes aspectos fundamentales que sobre las ETS deben conocer?

Objetivos generales

Caracterizar los conocimientos y comportamientos sobre salud sexual según características sociodemográficas en adolescentes que cursan el noveno grado Secundaria básica "Elías Zaldiba Álvarez" del Municipio Media Luna, durante el período comprendido entre septiembre 2015-marzo 2016.

Objetivos específicos

Identificar los conocimientos que poseen estos adolescentes sobre salud sexual y reproductiva según las variables sociodemográficas seleccionadas.

Desarrollar una intervención educativa sobre sexualidad y Enfermedades de trasmisión sexual en adolescentes que cursan el noveno grado Secundaria básica "Elías Zaldiba Álvarez" del Municipio Media Luna, durante el período comprendido entre septiembre 2015-marzo 2016.

Demostrar que las técnicas participativas constituyen armas esenciales que tiene el Médico de la familia para ofrecer información válida y educación sexual.

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio de intervención educativa sobre la efectividad de las Técnicas participativas (TP) en los conocimientos sobre las ETS en adolescentes de la Secundaria Básica "Elías Zaldiba Álvarez" del área de salud Jagua 2 del Policlínico Docente "Raúl Podio Saborit" con el objetivo de elevar sus conocimientos y poder modificar actitudes y conducta sexual durante el; periodo comprendido entre septiembre-2015 a marzo-2016.

El universo estuvo constituido por el total de adolescentes que cursan el noveno grado ESBU: Elías Zaldiba Álvarez, de los que se extrajo una muestra al azar de 8 alumnos por grupo, para a un total de 40 adolescentes que constituiría la muestra del estudio. Se les solicitó la disposición a participar en la investigación y de mantenerse en el área de salud durante dure la investigación, para lo cual se dio a llenar una planilla del consentimiento informado.

Se le aplico a cada adolescente un formulario, antes de la intervención con el objetivo de medir el grado de información que poseían sobre el tema en cuestión, con los resultados obtenidos se pudo confeccionar el programa educativo, después de realizada la actividad educativa se aplicó de nuevo el formulario y la escala de opiniones en relación al programa educativo.

Las variables utilizadas fueron cualitativas y cuantitativas, las mismas se plasmaron en tablas simples y compuestas que dieron salida a los objetivos específicos y por tanto al general de esta investigación.

Técnicas y procedimientos

Técnica de la obtención de la información.

Para recoger la información sobre los conocimientos antes y después de la capacitación se aplicó el formulario con fines de cuestionarios (Anexo 2) confeccionado por el autor con la ayuda del tutor y asesor, previo consentimiento informado.

Se aplicó un programa capacitante a los adolescentes a través de 5 encuentros de 90 minutos de duración cada uno, por un período de 5 semanas y siempre comenzando con una técnica de animación para lograr la cohesión y familiaridad del grupo.

Los temas se impartieron por separados en 2 subgrupos de 20 pacientes, y fueron los siguientes:

Tema 1: Enfermedades de Trasmisión Sexual. Concepto. Tipos de ETS.

Tema 2: Incidencia y prevalencia de ETS a nivel mundial y en Cuba.

Tema 3: Causas de contagio por ETS.

Tema 4: Medidas individuales y colectivas para evitar la propagación de ETS.

Tema 5: Medios de protección, ¿cómo Evitar las Posibles complicaciones?

Técnica de procesamiento y síntesis.

Los datos fueron procesados por el método aritmético simple, con ayuda de calculadora manual marca Casio y resumidos en números y porcentajes. Los resultados se presentaron en tablas simples y de doble entrada.

Técnica de análisis y discusión.

Se analizaron los resultados más relevantes de los objetivos propuestos que se muestran en 5 tablas y la discusión se realizó con los criterios del autor que se justificaron con los resultados de la bibliografía revisada y al final se emitieron conclusiones y recomendaciones. La evaluación cualitativa se realizó asignando un valor a cada respuesta, y la sumatoria de los puntos se categorizó de la siguiente forma:

edu.red

Resultados

El estudio realizado está representado por un total de 40 alumnos, de los cuales el 47% pertenece al sexo femenino y el 43% restante al sexo femenino. El promedio de edades osciló entre los 14 y 15 años. En la primera encuesta que trata sobre el conocimiento del concepto de ETS y cuyo resultado se muestra en la Tabla 1, podemos observar que en el primer corte, el 87.5% de los alumnos tiene conocimiento de la definición pero al analizar el segundo corte, se logró que el 100% pudiera saber más acerca del tema.

Tabla 1.Conocimiento del concepto de ETS. Secundaria Básica" Elías Zaldiba Álvarez", Media Luna, 2015-2016.

edu.red

La segunda pregunta trata sobre las vías por las cuales conocieron el concepto, representadas en la tabla 2,observamos en el primer corte que los padres y la televisión fueron los que más información aportaron, teniendo la escuela sólo el 40%, lo que demuestra el poco énfasis que se le otorga a este nivel la educación sexual. En el segundo corte la escuela obtuvo 100% después de impartido el curso.

Tabla 2. Vías por las que adquirieron el concepto de ETS. Secundaria Básica "Elías Zaldiba Álvarez", Media Luna, 2015-2016.

edu.red

La tercera pregunta que aborda el conocimiento de la causa por la que se adquiere una ETS, se refleja en la tabla 3, en el primer corte obtuvimos que el 77.5% estaban orientados correctamente sobre este concepto, teniendo el resto de los alumnos un concepto erróneo. En el segundo corte se logran eliminar los errores de concepto y todos reconocen que la causa por la cual se adquieren las ETS es por tener más de un compañero sexual y no usar medidas de protección. Se encontró dependencia estadística significativa entre la variable y la hipótesis.

En la tabla 4 que trata sobre el conocimiento de cuáles son las ETS, en el primer corte observamos que la mayoría está orientada sobre cuáles son las ETS (fundamentalmente Sífilis y SIDA), sin embargo existe un grupo que tenía dificultades para reconocer otras como son la pediculosis pubis, Hepatitis B, etc. Después de impartido el curso se logró solucionar ese problema.

Tabla 3.conocomiento de las causas por las que se adquieren ETS. Secundaria Básica "Elías Zaldiba Álvarez", Media Luna, 2015-2016.

edu.red

Tabla 4.Conocimiento de cuáles son las ETS. Secundaria Básica "Elías Zaldiba Álvarez", Media Luna, 2015-2016.

edu.red

En la tabla 5 se analizan los resultados cualitativos en el primer corte en cuya clave nos basamos para establecer parámetros del nivel de conocimientos sobre estas enfermedades. Se evaluaron de mal y regular el 40% de los alumnos respectivamente y solamente el 20% fue evaluado de bien. Al analizar el segundo corte, encontramos que el 100% de los alumnos encuestados fueron evaluados de bien.

Tabla 5. Evaluación cualitativa. Secundaria Básica "Elías Zaldiba Álvarez", Media Luna, 2015-2016.

edu.red

Discusión

En los últimos años asistimos a un vertiginoso aumento de las relaciones sexuales precoces, esto trae consigo un aumento de las ETS en la población más joven como consecuencia de su inexperiencia, inmadurez y falta de responsabilidad en la utilización de medios de protección de barrera, la promiscuidad sexual y la conducta sexual de riesgo, siendo esto un problema de salud serio que preocupa a todas las autoridades sanitarias de todo el mundo. Jorge Peláez Mendoza (6) encontró iguales resultados que todos los adolescentes conocían sobre SIDA, Sífilis y Blenorragia.

Tener presente que el SIDA sin tener las frecuencias de las otras ETS es la más mortal (7) porque hasta la fecha no tiene cura y se encuentra en la incidencia de aparición entre adolescentes y jóvenes que hoy es considerada la población de mayor riesgo(8).

En la Tabla # 3 donde se refiere a las causas de las ETS se encontró que antes de la intervención la mayoría de los adolescentes señalaron la promiscuidad y los servicios sanitarios. Después de la intervención la mayoría expresaron formas correctas de evitar las ETS, no teniendo relaciones sexuales, evitando la promiscuidad en los adolescentes del sexo masculino, y también el utilizando método de protección en las adolescentes del sexo femenino.

Estos resultados nos orientan a seguir capacitando, porque el resultado final será una buena información y educación sexual que permitirá una conducta sexual finalmente responsable y saludable en los adolescentes.

Estos resultados coinciden con los de autores que encontraron Regla Vázquez (9) que la principal fuente de información resultó ser los medios de difusión masiva seguido de la comunicación de amigos y familiares .Además plantea la necesidad de incrementar la educación sexual de los adolescentes a través del personal de salud.

La educación sexual debe comenzar desde etapas tempranas de la vida. Sobre ello Kurt Bach expresaba su importancia y citó:"el objetivo de la educación sexual es dotar de nociones necesarias sobre la propia sexualidad y las características del otro sexo."(10)

Conclusiones

Existen dificultades en general en las interrogantes planteadas sobre las ETS, situación que mejoró al finalizar las técnicas participativas, por lo que las mismas son armas esenciales con las que4 cuenta el médico de la familia para ofrecer a los adolescentes aspectos significativos sobre la educación sexual.

La mayor información sobre sexualidad la recibieron los adolescentes antes de la intervención de forma directa por medio de los amigos y de forma indirecta por la TV. Después de la intervención la totalidad de la información fue recibida por medio de médicos, enfermeras y brigadistas sanitarias.

Antes de la intervención educativa tenían desconocimientos acerca de las diferentes ETS, y de cómo evitarla. Después de la intervención educativa estos conocimientos mejoraron todos en su mayoría, y no existieron conceptos erróneos.

Recomendaciones

Los adolescentes y jóvenes requieren de programas especiales que atiendan sus necesidades con programas de información, asesoramiento y comunicación bien diseñados, que le ofrezcan de los conocimientos necesarios para que puedan asumir un comportamiento sexual responsable.

Referencias bibliográficas

Bibliografía citada

  • 1. Bustamante Salar N. Conocimientos sobre algunos aspectos de la sexualidad en un grupo de adolescentes en un área de salud. Ciudad de la Habana, Trabajo para optar por el titulo de Especialista en Medicina General Integral, 1999.

  • 2. Routi, M., Routi A. et al. Sexualidad en adolescentes. Instituto de Investigaciones de Ciencias de Salud, Universidad de Asunción, Paraguay, 1999.

  • 3. Monroy de Velazco.A: Sexología y sociedad; (1): 12-3.Abril 2001.

  • 4. Plan de acción de Desarrollo y Salud en Adolescentes y Jóvenes en las Américas 1998- 2001. Washington; D.C.: Organización Panamericana de la Salud, 2001. 7- 11.

  • 5. Castro M. Cano A.M. Rebollar M. Crecer en la Adolescencia. Programa. Documentos 1 y 2. Centro Nacional de Educación Sexual. La Habana. Cuba,1995

  • 6. Salud Sexual y Reproductiva. Washington, D.C. OPS / OMS. Comunicación para la Salud no. 8. 2002.

  • 7. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. La Salud Pública en Cuba. Hechos y cifras: Dirección Nacional de Estadísticas 2000.

Bibliografía consultada

Romero MI, Maddaleno M, Silver T. Manual de Medicina de la Adolescencia. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud, 1999:478

Castro Santero R. Servicio de salud reproductiva para el adolescente en el sistema de salud en Chile. Colección de Seminarios. Santiago de Chile, 2004: 109 – 18.

Goldberg TB, Jaehn SM, Campana Ade P, Kfouri JR, Simoes AC, Curi PR. Evaluation of the psychoaffective development of adolescents aged 15-18. A study on adolescents in the town of Botucatu, SP – Aspects of sexuality. J Pediatr (Rio J). 2004 Jan-Feb;70(1):39-43.

Lugones Botell M. Prado González J. Experiencias de la consulta de ginecología infanto juvenil. Revista Cubana Med Gen Integr: 2000. 16 (1): 98 – 100.

Facultad de ciencias médicas de Granma

"Celia Sánchez Manduley"

Filial universitaria municipal

Media luna

Tutor: Michel Álvarez Morales. ***

Provincia: Granma.

Municipio: Media Luna.

Mes: mayo, 2016.

"Año 58 de la Revolución"

 

 

 

Autor:

Elizaidys Paula Castillo Jerez.*

Ricardo Andrés Castillo Arzuaga**

*Estudiante de Tercer Año de Medicina.

**Estudiante de Cuarto Año de Medicina.

***Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente.