Descargar

Algunas reflexiones sobre los juegos tradicionales rurales (página 2)

Enviado por antonia100565


Partes: 1, 2

Fisiológicamente también lo definen como: La actividad que realizan los seres superiores sin un fin aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía. Sin embargo cuando un niño se encuentra enfermo, no pierde el interés por el juego y él mismo sigue jugando, dada por (H. Spencer)

La Real Academia Española lo define como: La acción de jugar, pasatiempo o diversión, su definición es algo no definida, ya que es una actividad principalmente bajo su aspecto ocio.

Concepto psicológico

Es la actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto que vencer. El juego tiene como función esencial procurar al niño el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás. (Guy Jacquir)

Arnolf Russell define el juego dentro de lo psicológico como: una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella; sino por si mismas.

Concepto sociológico:

Se puede definir el juego como actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de cierto límite establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptados. ( J. Huizinga)

Realizando un análisis y profundización de cada una de las aquí expuesta, los profesores de la Facultad de Cultura Física de Granma y de la especialidad de Recreación lo definen como: El conjunto de relacion-accion, actividades espontaneas y desinteresadas que se establecen en el juego y que generan placer a través de reglas libremente escogidas, las cuales cumplir dentro de ciertos espacios y tiempo con una finalidad socializada.

Juegos Tradicionales:

Aquellos que transitan de época en época sin perder su esencia y aceptación por los pobladores con una finalidad reproductiva

El pasar del tiempo fue, es y será testigo de que la esencia y objetivo de los juegos no ha cambiado, solo la idiosincrasia de cada sitio, barrio, comunidad, provincia y país es lo que se modifica, en dependencia al desarrollo socioeconómico y cultural, lo que nos lleva analizar una serie de aspectos intrínsecos de carácter educativo, cultural y pedagógico, tales como:

  • Las formas de relaciones que se aprecian en los juegos de roles, géneros y laborales.

Es imprescindible que los responsables de la enseñanza de estos juegos hagan un reparto de los mismos sin que exista una compulsión externa que los obligue a realizar uno en especifico si no es de su agrado, pero además tener presente la rotación de los roles, géneros y labores entre los niño, actividad que ellos realizan por libre elección y familiarización con el mundo adulto, ya que es el reflejo de las actividades que estos realizaran.

Ej: cuando las niñas juegan a la casita, la escuela, donde repiten y adaptan los modelos que observan en el mundo real, o cuando los varones surcan, aran o simplemente montan a caballo como su papá.

Es sencillamente donde vemos el componente socializador que pueden contener los juegos tradicionales.

Los adultos por su parte, en sus momentos libre se apoderan de los juegos de mesa, como el dominó, las cartas españolas y las peleas de gallo que tanto atraen a las personas de las zonas rurales y que los niños también siguen como papá.

  • Permanencia de los juegos.

El material de juego: Herramientas o utensilios de uso diario.

Una de las características más comunes en los juegos infantiles es la falta de utilización de material especifico de ellos, pero cuando este es imprescindible, el mismo material sirve para varios juegos. Es sencillo, siempre y cuando sea fabricado por el propio jugador, o con elementos reciclados del propio entorno o cedido por los mayores cuando pierden para ellos su utilidad. De esa forma los juego tradicionales estimulan la creatividad, pues las normas que siguen el juego, los materiales y melodías que se utilizan son adaptables al espacio físico y circunstancia de cada momento.

Ejemplo:

– Caña o palo amarrado por uno de sus extremos por una soga, cuerda,

hilo y bejuco puede representar un caballo.

– Rectángulo de madera, tablas, 4 latas aplastadas, representará una ca

rreta.

Area de juego:

– Pueden ser, exteriores o interiores en dependencia a las carac

terísticas y condiciones de cada sitio, barrio, comunidad y país donde sé

desarrollen.

Desarrollo del juego:

Cada uno de ellos se desarrolla teniendo en cuenta las reglas escogidas

por los participantes, siempre y cuando sean adaptables a las condiciones

de cada lugar y los materiales.

Los juegos tradicionales, son parte de la cultura popular de los pueblos, y como tal comparten todos los valores pedagógicos que a estos se le atribuyen, destacando los siguientes.

  1. Favorecen el acercamiento entre generaciones.
  2. Facilitan el reconocimiento de datos o elementos culturales propios de esa comunidad.
  3. Posibilitan la inclusión de contenidos transversales en el diseño curricular de las distintas enseñanza.
  4. Permiten incorporar estrategias entre disciplinas.
  5. Logran presentaciones de proceso científico. Ej: búsqueda de juegos tradicionales de pueblos

Tras la observación de los múltiples factores antrpologicos-culturales que acompañan al juego se puede deducir la conjunción de que, el numero de juego, la riqueza de valores y aspectos que lo en vuelven son tan amplios, que tratar una única clasificación de los juegos es a la vez tan necesaria como fructrante, ya que nunca deja satisfecho al que lo intenta, ni al que acude a ellos.

Clasificación de los Juegos.

La clasificación de los juegos ha sido y es, hasta el momento, uno de los temas con más controversias en el estudio de los juegos infantiles. Entre los principales aspectos sobre los que se han clasificado los juegos, encontramos los formales que, como dice Gutiérrez Delgado (1991) "son aspectos superficiales". Siendo la gran mayoría de éstas clasificaciones colecciones descriptivas de la actividad de los juegos.

Las corrientes sobre las que giran las clasificaciones de los juegos son normalmente, las acciones que generalmente se realizan en el juego.

Después de valorar las diferentes clasificaciones existentes y ajustándonos al perfil amplio de nuestros egresados nuestro colectivo de profesores de la asignatura asume este criterio de clasificación siguiente:

Una clasificación "oficial" para que cumpla su función tiene que ser única y excluyente, pero la complejidad y variedad de los juegos es tal que, ya no es solo aventurado determinar una única clasificación, si no que además se limitaría en exceso las posibles formas de agrupación dependientes de los objetivos y las necesidades creadas por quien constituye dicha clasificación.

La riqueza de los valores de los juegos tradicionales es tal, que cabe la posibilidad que se olviden algunos de estos, ya que el universo del mismo es muy extenso, porque cada niño, joven, adulto, espacio de juego, pueblo, elementos materiales, pueden dar lugar a diferentes variantes de un mismo juego.

Uno de los más significativos argumentos para intentar preservar los juegos tradicionales, es que constituya un gran recurso en el empleo del tiempo libre. El abanico de actividades y situaciones que surgen es tan amplio que cubre la mayoría de los intereses de los diferentes grupos etarios.

Las actividades lúdicas trasmitidas durante generaciones, mantienen una parte importante de la cultura del entorno donde se realizan. Los juegos tradicionales rurales son el reflejo de la forma de ser, pensar y actuar de los individuos que lo practican, es en muchos casos las reminiscencias de actos o ritos desaparecidos, en estos casos encontramos las Fiestas Patronales tales como:

  • 25 de Enero (Fiesta de San Pablo, Jiguani).
  • 02 de Febrero (Fiesta de la Candelaria, El Dátil).
  • 19 de Marzo (Fiesta de San José, Guisa y Yara).
  • 12 de Mayo (Fiesta de las Flores, Bayamo).
  • 6 de Agosto (Fiesta de San Salvador, Bayamo).
  • 15 de Agosto (Fiesta de San Joaquín, Manzanillo).

Que tienen carácter religioso, donde con el devenir de los años han trascendido en actividades tradicionales recreativas, transformándose en jornada de la cultura y fiestas populares en esta zonas con una duración de más de 4 días, realizándose las siguientes actividades.

  • Rodeos (enlaces de terneros, monta de caballos y toros salvajes, derribos de toros).
  • Juegos de rondas (yaqui, bolas, trompo, etc.).
  • Palo y puerco ensebado.
  • Peleas de gallos.
  • Carreras de cintas.
  • Arrancarle la cabeza al pato.
  • Mesas típicas, exposiciones de libros, etc.

A éstas sean incorporado diferentes actividades novedosas y foráneas, las cuales se generalizan, realizándose de formas sistemáticas, como bailables, presentaciones de modas y danzas, etc.

¿Merecen la pena rescatar los juegos tradicionales?

Valorando la situación que presentan los juegos tradicionales podemos plantear que:

  • Con el desarrollo de la industrialización, la comunicaciones, la aparición de nuevas tecnologías (computadoras, videos) llevados a los lugares más intrincado de los territorios a través de los programas de la revolución, han marcado tanto nuestra forma de vida que hasta el juego, constante en todas las civilizaciones, a sufrido transformaciones tan importante que son dignas de ser estudiadas.
  • También potenciando el dialogo-encuentro con las familias, fundamentalmente las generaciones más distantes con las contemporáneas.

Conclusiones:

  • Con los elementos analizados en este trabajo queda expuesta la importancia de mantener la practica de los juegos tradicionales rurales, como forma de preservar nuestras raíces, idiosincrasia y el desarrollo integral de la personalidad por los valores que encierran.
  • No existe satisfacción de las demandas lúdicas tradicionales rurales para los niños, jóvenes y adultos.
  • Las modificaciones del entorno sociocultural en donde se realizaban actividades motrices de índole laboral han producido que sé realicen practicas solo de algunas de ellas, si bien por el contrario otros han evolucionados y siguen practicándose en el transcurrir del tiempo y sin haber perdido la esencia fundamental que las caracterizaban.
  • Es necesaria una mayor difusión y promoción desde las familias y las instituciones para volver a popularizar la practica de los juegos tradicionales rurales, continuando con el incremento de espacios fijos y adecuados, para mantener a éstas personas en zonas tan necesarias para el país.

Bibliografía.

– Bengtasson, A. (1986) El Juego algo mas que Educación Física. Ciudad de

México, Comisión Nacional del Deporte.

– Caro, R. Días. (1978) Días geniales o lúdicas. México, Ed. Espasa – Calpe.

– David, M. (1971) Teoría de los Juegos. Madrid, Ed. Alianza.

– Diekert, J. , Kreis, F. y H. Museo. (1988) Gimnasia, deporte y juegos. B. Ai

res, Ed. Kapeluz.

– Fungerman, K. (1983). El juego y sus proyecciones. México, Ed. De Cultura

Economista.

– Flosdof y Rieder. (1975). Deportes y juegos en grupos, Buenos Aire, Ed. Ka

peluz.

– Gerico, Lizalde, Rafael. (1989). Juegos y deportes populares, Autóctonos y

Tradicionales. En temario de oposiciones de profesorado de E.G. B, Za

ragoza, Ed. S.E.P.I.D.

– Mores, Majores, y Col. El juego en el medio rural. Memoria de trabajo de inves

tigación subvencionado con el departamento de Cultura y Educación de la

D.G.A. (trabajo inédito).

– Renson, R. (1991). El retorno de los deportes y juegos tradicionales. Revis

ta de la actividad física y el deporte, No 8, León.

– Sanchez, M. S. Guerrero y Caballero, Luis. (1977). Los 100 juegos del plan

de la calle. Algunas teorías de los juegos. La Habana, Ed. Orbe.

Zhukovskala, R. (1982). El juego y su importancia pedagógica. La Habana

Ed. Pueblo y Educación, 140 p.

Autores

Lic. Clara Isabel Reyes Riquenes

J. Disciplina de Recreación. con categoría de asistente, profesora Principal de la asignatura, con una experiencia de 16 años en la enseñanza media para profesores de educación física y 9 años en la educación superior.

Lic. Ernesto González Medel

Categoría de asistente, profesor de recreación con una experiencia de 5 años en el combinado deportivo en la disciplina y 4 en la educación superior.

Lic. Rogelio Pelegrin Benitez

Con categoría de instructor, profesor de recreación, 7 años de experiencia en el combinado deportivo, 3 años en función de metodológico de recreación en la provincia, y 2 años de experiencia en la enseñanza superior.

Enviado por:

Antonia Millan

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente