Descargar

Impactos del Turismo sobre los procesos de Cohesión Social en Caibarién (página 2)

Enviado por Leonar Hernández


Partes: 1, 2

La palabra turismo proviene de tour, derivado del verbo latino tornare, tornus, que significa volver, girar, y el sufijo ismo se refiere a la acción que realiza un grupo de personas, por lo que etimológicamente puede definirse como las personas que viajan con la intención de regresar a su domicilio habitual[1]

Los esfuerzos por establecer una definición sobre el turismo, se remontan en el siglo XIX[2]Esta no es una tarea sencilla, pues el término ha venido evolucionando y adaptándose a los cambios que ha sufrido la actividad a lo largo de los años, de ahí las diferentes posiciones correspondidas con el momento dado, desde entonces se han realizado distintos acercamientos a una definición desde lo económico, sociológico, comercial y por la necesidad de establecer estadísticas confiables.

La definición clásica de la OMT partía de considerar el traslado o viaje como elemento básico que determina su existencia. Si bien ello es así en una primera visión, actualmente se conceptúa el turismo como un fenómeno más complejo donde intervienen otros elementos, entre los cuales figuran el alojamiento, la alimentación y la recreación del viajero, además del viaje propiamente dicho. Hasta este momento todas las definiciones brindadas habían contribuido a profundizar en el entendimiento de este fenómeno, pero un análisis detallado de su evolución nos lleva a considerar que la conceptualización más completa dado que recoge y formaliza los aspectos que configuran la actividad turística, es la que ofrece la OMT en 1997, cuando precisa que es "el conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que temporalmente y por motivo de ocio, sustituyen un espacio cotidiano por uno nuevo, mediante una interfase que es el viaje, ya sea para disfrutar de los atractivos del entorno o para contemplar elementos contenidos en él, así como el conjunto de empresas y negocios destinados a satisfacer las necesidades tanto elementales como recreativas de dichos individuos"[3].

De lo anterior se puede constatar que a la actividad turística no solo le es de competencia lo relacionado con la demanda -el individuo que va a hacer turismo- sino también el conjunto de actividades que genera la oferta– el anfitrión-, ya que de esta forma se tiene en cuenta la relación indisoluble que se establece entre estos dos elementos. Así, el turismo, socialmente se identifica con el desempeño de dos roles fundamentales, el de anfitrión[4]y el de turista[5]por tanto surge de las interacciones tipificadas entre turistas y las entidades que desde la región emisora fortalecen, propician la posibilidad y realidad del viaje; las que proveen de servicios varios para hacer posible y agradable la llegada, estancia y salida de los visitantes; y las comunidades locales o de acogida a los huéspedes. Es decir estas relaciones se dan entre individuos que prefiguran, desempeñan, prevén o suponen los roles de turista y anfitrión.

¿Qué entender por cohesión social?

Existe una amplia gama de concepciones expuestas acerca de la cohesión social, sin embargo muchas de ellas tienen puntos de contacto con aquellas que las conciben como el grado de consenso de los miembros de una comunidad en la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común y sus valores compartidos, o sea el sentido de pertenencia -la cohesión social significa formar parte de una comunidad y tener un sentido de pertenencia con respecto a ella- y sentimiento de identidad común, con las que las conciben como una medida de la intensidad de la interacción social dentro de una comunidad y la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre los miembros de esta para lograr que permanezcan dentro de él, la confianza y solidaridad entre ellos, la fortaleza de las relaciones sociales, así como la reducción de las disparidades, desigualdades y la exclusión social.

Dimensiones de la cohesión social.

Las siguientes dimensiones proporcionan una idea acerca de la magnitud de la cohesión social, las mismas se identifican con el Proyecto Social Cubano:

  • 1. Pertenencia-aislamiento: Se refiere a los valores compartidos, la identidad y los sentimientos de compromiso.

  • 2. Inclusión-exclusión: Dentro de este indicador pueden distinguirse los elementos referidos principalmente a la Igualdad/desigualdad de oportunidades, específicamente entre hombres y mujeres -por ejemplo en su compromiso con las tareas del hogar y cuidado de los niños, la participación política y las oportunidades de empleo -, desigualdades generacionales en las relaciones sociales o los riesgos del desempleo, desigualdades entre los estratos sociales en las condiciones de la vivienda o salud; desigualdades entre distintos grupos sociales, aquí se tienen en cuenta el acceso al transporte, las instituciones de educación, salud, cultura, ocupación del tiempo libre, oportunidades de empleo y protección del medio ambiente y la reducción de la disparidad y la exclusión social al interior de la sociedad, el impacto de la exclusión social en los individuos se observa en la forma que se manifiestan las condiciones de vida.

  • 3. Participación-no participación o no involucrarse: Se considera a la participación, no en sentido estrecho solo como participación política, sino en su sentido más general, por lo que se pone en primer lugar la participación en la vida social y económica a través del estudio y el trabajo. La participación es entendida como la implicación sentida de los actores comunitarios en la identificación de contradicciones[6]

O sea, se asume la participación como el acceso y la presencia real de los individuos y los grupos en las instituciones y organizaciones económicas, sociales y políticas de la nación y la posibilidad de intervenir en las decisiones que le conciernen no solo como beneficiarios sino también como formuladores de estas decisiones.

  • 4. Reconocimiento-rechazo: Consigna el respeto y la tolerancia a las diferencias en una sociedad pluralista.

  • 5. Legitimidad-ilegitimidad: En lo que respecta a la actuación de las instituciones como mediadoras en conflictos de la sociedad, o sea la calidad de las instituciones sociales, este es un componente de capital social que se aplica a la totalidad de los indicadores de vida desde -por ejemplo- las instituciones de servicios de salud, seguridad social o el sistema judicial.

Reflexiones finales

Impactos del turismo con implicaciones sobre la Cohesión Social.

Existe un consenso de la percepción en cuanto a la pertenencia/aislamiento que se tiene respecto a los impactos del turismo sobre los procesos de cohesión social, las dimensiones tomadas como referencia, son identificadas ya sea positiva o negativamente.

En el caso de la identidad es importante destacar que la misma favorece el sentido de pertenencia de la población respecto a su localidad y genera mecanismos de defensas ante las amenazas que ponen en riesgo lo propio, lo cual suscitaría cohesión social. Lo cierto es que el turismo es un hecho social que influye en la identidad -la cual se centra en los principios del equilibrio consistente, la conducta ejemplar, la unidad de propósitos, reciprocidad de sentimientos, solidaridad y equidad– ya que por un lado contribuye al rescate de tradiciones proporcionando importantes medios, motivaciones que cuidan y mantienen el patrimonio, mientras que por otro incide en su pérdida al mostrarse ciertas conductas, modos de expresarse y de vestirse en los anfitriones de la comunidad receptora, como elementos imitadores de los turistas, lo cual llevaría al aislamiento.

Se manifiestan comportamientos favorables respecto al comprometimiento con las tareas del turismo, mostrando un sentido de pertenencia, compromiso y cooperación bien marcados entre los representantes locales, estos se sienten identificados con la actividad turística porque están conscientes del desarrollo que les posibilita, por consiguiente aumenta la sensibilidad por el cuidado del medio ambiente, se manifiestan vigilantes ante los cambios en el comportamiento ideológico.

Los valores crean un compromiso profundo en el individuo ante sí mismo, ante su grupo de pertenencia y ante la sociedad. Con la existencia de valores compartidos se establece el logro de metas específicas y afines en la consecución de determinados objetivos. El turismo es una actividad que para que se desarrolle armónicamente debe ser entendida como un elemento positivo para todos y que propicie un desarrollo económico, político y social. A mayor conciencia, mayor congruencia entre lo que se piensa, lo que se dice, lo que se siente y lo que se hace.

En cuanto a la inclusión/exclusión la generalidad coincide en que hay una igualdad de oportunidades -ya que posibilita el mejoramiento de la infraestructura que tiene un saldo positivo para todos, viabiliza el incremento de la superación del personal del turismo y de la población en general- y diferencias sociales –que se producen como consecuencia de las desigualdades económicas destacándose un contraste entre las posibilidades del turista, el trabajador del turismo y el resto de la población-Por su parte en la igualdad de acceso, la mayoría considera que es favorable, esta se manifiesta en el hecho de que todos, sin distinción de género o raza, tienen la misma posibilidad de acceder a los puestos de trabajo que ofrece el turismo.

En lo relacionado con la participación solamente fueron identificados los elementos del acceso y la implicación -la minoría se pronuncia porque es favorable ya que políticamente los obliga a adecuar el turismo a la forma de vida de la comunidad receptora- no percibiéndose posibilidades de intervenir en las decisiones y en la presencia real de los individuos, de lo cual se corrobora una identificación con la no participación. En este sentido es básico señalar que la acción colectiva ejercida por la sociedad debe tomar conciencia de su función protagónica para desentrañar y atacar las verdaderas causas de los conflictos sociales, analizar las motivaciones y conductas humanas en los diferentes contextos, buscar el trasfondo de las situaciones específicas y determinadas en la problemática a condición de que adopte una perspectiva donde todos los criterios sean válidos.

Es necesario que se trabaje en la construcción de proyectos de desarrollo más acorde con las necesidades de la población, encaminada a lograr fines concretos, que permitan la superación de las contradicciones de la vida cotidiana de los individuos, en la cual se expresa un necesario proceso de aprendizajes, de actitudes y de vínculos.

Con respecto al reconocimiento/rechazo existe consenso en que las diferencias no son toleradas, ya que se identifica como un elemento negativo puesto que existe una diferenciación económica en la comunidad agudizada por la influencia del turismo. Sin embargo por detrás de esas diferencias ven un desarrollo para la comunidad.

En lo referente a la legitimidad/ilegitimidad se reconoce el actuar de las instituciones como mediadoras en los conflictos, no obstante, un grupo de personas (decisores) –falta de atención de la familia que trabaja en el turismo hacia sus hijos – y los trabajadores turismo – ya que se sienten menos protegidos por las leyes sindicales que cualquier otro sector- no lo percibe de esta forma. Es menester señalar que existe una correspondencia en la forma de percibir los impactos por parte de los grupos decisores y el grupo de trabajadores del turismo no siendo de igual forma la percepción que existe del grupo de pobladores.

La confianza en las personas e instituciones, la participación ciudadana, las expectativas de bienestar, los valores de convivencia, el respeto por la diversidad y la no discriminación son aspectos esenciales para el fortalecimiento de los vínculos entre los individuos, las instituciones, el bienestar de toda la población y el incremento de la cohesión social, la cual supone la tolerancia y colaboración entre las diferencias, exclusión y marginación.

Para que exista un grado de unidad se deben satisfacer algunas de las necesidades personales tales como: la aceptación, el reconocimiento y la seguridad; por otro lado cuando los miembros comparten motivos comunes y trabajan conjuntamente para metas que son compartidas, se manifiestan procesos de integración y la cohesión se eleva.

Conclusiones

En correspondencia con los objetivos propuestos y con la información recogida a partir de la aplicación de los diferentes instrumentos, se puede exponer que los resultados más importantes del trabajo están relacionados con las siguientes conclusiones:

  • Con la inserción de la actividad turística en la ciudad de Caibarién como oferta complementaria al desarrollo del destino en formación Cayos de Villa Clara, se aprecian importantes cambios socioeconómicos percibidos por la comunidad, los cuales inciden en sus estilos de vida tradicionales. En esta ciudad la introducción del turismo trajo consigo simultáneamente elementos favorables y desfavorables con incidencias sobre la cohesión social, pero en general se puede decir, que son más los elementos positivos que los negativos.

  • Los principales impactos del turismo sobre la cohesión social experimentados por la población han sido: su contribución como fuente de empleo e ingresos, incentivo al desarrollo de la infraestructura y al cuidado del medio ambiente – estos contribuyen al fortalecimiento de los procesos de cohesión social al estimular el sentido de pertenencia, la fortaleza de las relaciones sociales, así como la disminución de disconformidades

  • El diagnóstico realizado en la ciudad de Caibarién, refleja que los problemas sociales negativos asociados al turismo estimulan la pérdida de identidad y el desplazamiento de otros sectores tradicionales, crea desigualdades económicas y por consiguiente diferencias sociales, aunque se reconoce que este sector es fundamental para el desarrollo económico del país, ya que incrementa la infraestructura y proporciona un elevado nivel cultural. Aún cuando el turismo genera más puestos de trabajo, afecta el sistema de valores que hasta ese momento estaba bien establecido, apareciendo en la sociedad actitudes y comportamientos no coincidentes con nuestro proyecto revolucionario. Sin embargo, se puede afirmar que ha hecho visible el problema de las diferencias económicas, deterioro de valores sociales, cambios en el comportamiento ideológico, así como un éxodo del personal de otros sectores hacia la esfera turística –estos pueden provocar una desintegración entre los individuos que traería como resultado el deterioro de la cohesión social-.

Bibliografía:

  • 1. Alfaro, S.O., (2005) "Medio Ambiente, sustentabilidad y participación ciudadana: una mirada desde la sociología contemporánea" en Realidad. No 106, octubre-diciembre, pp 673-688.

  • 2. Banny – Jonnson (1971) Dinámica de grupo en la educación. La Habana, Edit. Pueblo y Educación.

  • 3. Berger-Schmitt, R. Social Cohesion as an Aspect of the Quality of Societies: Concept and Measurement. Eureporting Working Paper # 14. Centre for Survey Research and Methodology (ZUMA) Social Indicators Department. Mannheim. 2000.

  • 4. Breve historia del turismo by Colonial Tour and Travel. Disponible en < http://www.colonialtours.com.do >. [Consulta: 5 de enero del 2007}

  • 5. Caibarién [en línea]. Disponible en < http://www.jovenclub.cu > [Consulta: 13 de marzo del 2007].

  • 6. Clasificación del Turismo. [en línea]. Disponible en < http://www.venezuelatuya.com >. [Consulta: 12 de enero del 2007]. 1 pp.

  • 7. Colectivo de autores, (1995) El proyecto social de la Revolución cubana. Santa Clara. Edit. Felix Varela.

  • 8. Colectivo de Autores (2003) Mejora y perspectiva de desarrollo de nuevos productos recreativos en el centro del país. Trabajo de curso. Villa Clara. Escuela de Hotelería y Turismo "Alberto Delgado Delgado".

  • 9. Colectivo de autores (2004) El autodesarrollo comunitario. Críticas a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Editorial Feijoo. Santa Clara.2004.

  • 10. Colectivo de autores, (2004) Metodología de la investigación cualitativa. La Habana, Edit. Félix Varela.

  • 11. Durkheim, E. (1964) Las reglas del método sociológico. Editora Dedalo. Buenos Aires.

  • 12. González Herrera, M. (2004). Planeación estratégica del desarrollo sostenible en destinos turísticos de sol y playa. Cayo Las Brujas, Jardines del Rey, Cuba. Maestría en Gestión de Destinos Turísticos Locales, 94 pp.

  • 13. González Herrera, M., (2006) Gestión ambiental de los impactos del turismo en espacios geográfico sensibles. Quito-Ecuador, Edit AbyaYala.

  • 14. González Herrera, M., Definición de términos. [si. sn. sa] 1p.

  • 15. Hernández, A. (comp.) Historia y crítica de las teorías sociológicas. Tomo 1. Edit Félix Varela. La Habana 2003.

  • 16. Jiménez Martínez, A. de J. y Sosa Ferreira, A. P. Cocktail Cancún: Impactos del turismo en la comunidad local. Departamento de Turismo Sustentable y Gestión Hotelera. Universidad del Caribe

  • 17. Krippendorf, J., (2003) Sociología do Turismo. Para uma nova conpreensao do lazer e das vaigens. 3ra edicao revisada. Sao Paolo, ALEPH.

  • 18. Manuel Ramírez B, Teoría General del Turismo, Diana, México, 1992, pp. 29-30.

  • 19. Melgaco Balbosa, Y., (2001) O Despertar do turismo. Um olher crítico sobre os ñao-lugares. Sao Paolo, aleph.

  • 20. Ministerio del turismo. [en línea]. Disponible en . [Consulta: 6 de diciembre del 2006]. 3 pp.

  • 21. Morquía Delgado, N., (2004) "Cuba destino turístico y cultural" en Excelencias. No 1, pp 40-45.

  • 22. Pentón López, J.R., (2002) "La actividad turística" en Retos Turísticos. Vol # 1, No 1, enero-abril pp 26-27.

  • 23. Pozo Fernández, A., (1993) Cuba y el Turismo. Actualidad y perspectivas de nuestra industria turística. La Habana, Edit Política, 1993.

  • 24. Quintana Rogelio [et al]. Efectos y futuro del turismo en la economía cubana. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, La Habana, Cuba, 2004. p 70-71.

  • 25. Ritzer, G., (1996) Teoría sociológica contemporánea. 3ra Edición. McGraw Hill/Interamericana de España, Madrid, 1996.

  • 26. Soler Grillo, O., (2004) El turismo en Cuba, economía y estrategia socio-política. V # 1. La Habana. EAEHT.

 

Autora:

Lic Aylín Ortega Hernández

Coautora:

Lic. Naila Hernández Martínez.

[1]  Ramírez Blanco, M. (1992).Teoría General del Turismo, Diana, México, pp. 29-30.

[2] Clive L. M. "What is Tourism? Definitions, Excerpts and Characteristics", The Journal of Tourism Studies, 1990, Vol. 1, Number 1, pp. 3-8

[3] OMT -Enciclopedia turística- Concepto de turismo. p 498.

[4] El rol de anfitrión es una tipificación de las acciones que lleva a cabo un individuo frente al turista. El hecho de identificarse como anfitrión es mucho más complicado que identificarse como turista. Los pobladores de una comunidad muy fácilmente identifican a los turistas, pero suponen que los anfitriones son únicamente los propietarios y empleados de empresas de servicio turístico y la realidad es que todos los habitantes interactúan, ya sea con el turista directamente o con las actividades vinculadas a la atención al turista y que por ende dependen en gran medida de la existencia, número y temporalidad del turismo.

[5] La Ley Federal de Turismo define al turista como "la persona que viaja desplazándose temporalmente fuera de su lugar  de residencia habitual y que utilice alguno de los servicios turísticos a que se refiere esta Ley". La misma ley señala que servicios turísticos son los que se prestan a través de hoteles, moteles, albergues y demás establecimientos de hospedaje; agencias, subagencias y operadoras de viajes; guías de turistas; restaurantes, cafés, bares y centros nocturnos que se encuentren ubicados en los establecimientos de hospedaje, así como en aeropuertos, terminales de autobuses, estaciones de ferrocarril, museos y zonas arqueológicas; y empresas de sistemas de intercambio de servicios turísticos. El rol de turista sólo se puede asumir en el nivel individual a partir de la interacción con algún anfitrión, sea algún individuo, grupo de personas, organismo o empresa, incluso con la simple presencia del turista en un espacio que se reconoce como propio de Otros. En general, el rol de turista es una tipificación de las acciones que lleva a cabo un individuo de frente al anfitrión.

[6] Tomado de: Colectivo de autores (2004) El autodesarrollo comunitario. Críticas a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Editorial Feijoo. Santa Clara.2004.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente