Descargar

La novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha como vía para la formación integral (página 2)

Enviado por Gueldys y Lislé


Partes: 1, 2

La literatura es parte de la cultura y en ella se manifiesta el nivel de desarrollo alcanzado por las distintas sociedades, en épocas determinadas. Es una de las posibilidades que tiene el hombre de manifestar sus potencialidades creadoras, mediante la aprehensión artística del mundo real en la que se integra su propia individualidad y la plasmación de la sensibilidad de una época.

La literatura "es el arte que utiliza como medio de expresión la palabra".El papel de la literatura dentro del currículo de la carrera de las Humanidades es significativo, por lo que puede aportar en la formación integral de los estudiantes. La asignatura Estudios Literarios, como arreglo didáctico de la Ciencia Literaria, en la escuela, brinda amplias posibilidades para el trabajo formativo de los estudiantes. Es por ello que el estudio de la obra más universal de la narrativa en lengua española, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ha sido seleccionada, porque es rica en posibilidades para el trabajo educativo, a través de las clases. Pero, en el caso que nos ocupa nos enfrentamos a un problema y es que los estudiantes chinos no tienen saberes previos respecto a esta novela, y poseen, muy elementalmente, ciertos conocimientos de la Ciencia Literaria (Teoría, Crítica e Historia de la literatura); a ello se suma la extensión de la obra y el aún insuficiente dominio de la lengua española.

En tal caso, el procedimiento metodológico empleado para que los estudiantes comprendan la obra, a la cual se enfrentan por primera vez, es muy importante. Según la experiencia adquirida durante esta primera aplicación del programa Estudios Literarios y la Metodología de la Enseñanza II, correspondiente al segundo año de la carrera, se ha procedido de manera que los resultados alcanzados en el aprendizaje de los estudiantes sean positivos y dejen huellas en el orden cognitivo y educativo.

Ante esta problemática, existieron las siguientes interrogantes: ¿qué estudiar de la obra?, ¿cómo abordarla?, ¿con qué intención?, ¿hacia dónde orientarse en su análisis?

Teniendo esto en cuenta se seleccionaron los capítulos más significativos de las dos partes de la novela, y nos centramos en varios aspectos que serían clave en todo el análisis. Estos son:

La relación obra – autor, y obra – mundo exterior.

El concepto de quijotismo y su tratamiento en la obra.

La concepción de los personajes principales. La quijotización y la sanchificación.

Los discursos de Don Quijote y sus consejos a Sancho Panza.

Los binomios o pares contrastantes: realidad- ficción, valentía- cobardía, justicia– injusticia, lucidez- cordura, verdad- mentira, certidumbre- duda, razón- fe.

El valor lingüístico de la novela.

La trascendencia de la novela.

Estudiar una obra de tal importancia para las letras hispanas y universales fue posible a partir de la integración de lo axiológico, lo ideológico, lo histórico y lo estético. La obra es una recreación artística del Medioevo y del Renacimiento español, es un reflejo de las contradicciones de la Europa del XVI, es expresión de los ideales de justicia, sencillez, mesura, amistad, dignidad entre otros, y es una crítica y denuncia sociales.

Según la ensayista Mirta Aguirre, quijotismo "No es engaño sobre el alcance de las propias fuerzas, aunque ese engaño lo sufriera el Caballero de la Triste Figura; quijotismo no es tampoco, idealización del pasado e intento de mejorar al mundo pretendiendo retornos a él; quijotismo no es locura, aunque loco estuviera el hidalgo manchego; quijotismo es, (…) ser casto en los pensamientos, honesto en las palabras, liberal en las obras, valiente en los hechos, sufrido en los trabajos, caritativo con los menesterosos y finalmente, mantenedor de la verdad, aunque le cueste la vida el defenderla."

Estas palabras fueron comentadas por los estudiantes, lo que permitió que llegaran a comprender el alcance de esta obra literaria, la huella de ese personaje ha sido inspiración para otras manifestaciones del arte y motivo de intertextualidad. En este caso en la asignatura Práctica Integral de la Lengua Española, se profundizó en la lectura y construcción de cartas de grandes figuras de nuestra historia y se aprovechó para trabajar fragmentos de la carta de despedida del Che. Cabe destacar que en las clases nos percatamos de que los estudiantes, tienen una idea elemental de esta personalidad y, según sus propias palabras, en su país su imagen la asocian a la publicidad y al negocio de ropas, tabacos, relojes y otros productos comerciales, además de ser un símbolo de rebeldía para la juventud.

"Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga al brazo", la frase que inicia la carta es por sí sola reveladora de la intencionalidad épica, por así decirlo, de su autor, pero en el caso de nuestros estudiantes faltaban los conocimientos complementarios que les permitieran hacer la conexión entre el personaje literario y el Che.

Por ello, se inició un trabajo extracurricular por una estudiante con el título Conjunto de actividades para el estudio de la figura de Ernesto Che Guevara y su relación con el pueblo chino, con perspectiva de que sea su trabajo de diploma.

Una de las polémicas en torno a este aspecto es si considerar al Che un aventurero o no, él mismo lo dice cuando afirma que lo es, pero en el sentido de los que arriesgan su vida para demostrar verdades, de los que miran al porvenir y no se centran en el pasado, de los que reconocen bien los molinos y los gigantes donde los hay.

Todo esto contribuyó a la caracterización del héroe literario que vienen realizando los alumnos y a enriquecer la visión que de él se tiene desde la antigüedad hasta nuestros días, haciendo la salvedad, de la autenticidad y desmitificación de la imagen de Ernesto Guevara.

La muerte de Don Quijote es una de las aristas que más sorprendió en clases. Para algunos el final fue esperanzador, en el sentido de que el Caballero de la Triste Figura se da cuenta de la necesidad de abandonar sus sueños, de volver a la realidad y de dejar de hacer el ridículo ante tantos duques y venteros. Ser uno mismo merece la pena, aceptar la verdad por dura que esta sea, es enfrentar los gigantes que realmente nos golpean.

En respuesta a la pregunta ¿qué huella deja en ti, esta obra?, los estudiantes se refirieron al afán de justicia, a su valentía y dignidad, a esa capacidad de aferrarse a su verdad aunque sea incierta para los otros y al amor platónico y leal que siente por Dulcinea del Toboso. La carta que el caballero le escribe despertó en el grupo sentimientos de admiración y respeto. En este sentido compararon el tratamiento del amor en la novela y en los cuentos del Decamerón, más cercanos a lo sensual y a la infidelidad, lo que provocó expresiones de rechazo. Por otra parte relacionaron la obra con el código de honor y de deshonor del pueblo chino, toda vez que para ellos el respeto por las tradiciones ocupa un lugar importante.

Los discursos sobre "La Edad Dorada" y "De las Armas y las Letras", así como los consejos que Don Quijote le da a su escudero por motivo de hacerse gobernador de Barataria, ponen de manifiesto la lucidez de este caballero andante. Estos consejos (ver anexo 1) se refieren por una parte a las apariencias, a lo externo y por otra a lo espiritual y moral. La valoración de algunos de ellos propició el debate grupal y la creación de nuevos textos escritos.

La lengua de Cervantes es una de las expresiones con la que se alude a nuestro castellano, sobran razones para esta denominación, por ello es imperdonable estudiar esta novela y restarle importancia al aspecto lingüístico, sobre todo porque estamos en presencia de jóvenes que aprenden el idioma español como segunda o tercera lengua.

El texto marca el inicio de la novela moderna y en esta denominación juega un papel importante el desarrollo de la lengua en la que se escribe. En ella se muestra la variedad estilística (cartas, novelas intercaladas, discursos) del castellano, se pasa con magistral uso del idioma, de lo elevado (culto) a lo cotidiano y popular. Por otra parte nos pone en contacto con un texto auténtico y de reconocido prestigio.

Los refranes y los fraseologismos (anexo 2) abundan en la obra y es contenido de la Práctica Integral del Español. En esta materia se procedió a la comprensión en el contexto en que se mueven los personajes y a su aplicación a nuevas situaciones comunicativas y explicaron la variación que a lo largo de los años han sufrido, manteniendo la esencia del significado.

Por último se realizó un seminario integrador en el cual se comentó acerca de las enseñanzas de la obra y las huellas que su estudio dejó en cada estudiante. Los aspectos más significativos son los siguientes:

  • 1 Las ideas son importantes en la construcción del presente;

  • 2 Es necesario tener convicciones y fe en lo que se hace;

  • 3 No se debe temer al sacrificio, si es por una causa justa en función del bien de la sociedad;

  • 4 El hombre trasciende en la historia y la cultura, no solo por lo que dice, sino, por lo que hace;

  • 5 No se concibe un mundo sin amor, justicia y armonía;

  • 6 Aunque las ideas alimentan nuestra existencia, es erróneo idealizarla y distorsionarla. La realidad hay que enfrentarla con objetividad.

En su libro Lengua y Literatura, el doctor Ernesto García Arzola puntualiza los objetivos de la enseñanza de la literatura, lo que sirve para reafirmar el potencial del texto literario en la formación de la personalidad, pues permite:

  • 1 "Fortalecer los juicios éticos de los alumnos mediante el análisis y comparación de la moral implícita en la literatura.

  • 2 Hacer que los alumnos descubran algunas constantes de la condición humana a través del tiempo.

  • 3 Desarrollar cualidades valiosas de la personalidad por el estímulo de las grandes personalidades.

  • 4 Desarrollar el pensamiento crítico y abstracto, como resultado del análisis ideológico de algunas obras literarias".

Según palabras de un destacado profesor de literatura de nuestra Universidad de Ciencias Pedagógicas, la literatura siempre permanecerá fiel al hombre, aportándole mensaje y enseñanza, "produce alivio y propicia una lágrima, calma una pena y deja escapar un sollozo, asoma el horror y cubre de belleza (…), penetra en lo profundo y abismal y se eleva hacia lo infinito, se identifica con altos ideales y aparta de otros, permite abrazar personajes o distanciarlos (…), fortalece el juicio, el criterio, el espíritu". En resumen, es una vía certera para la formación integral de las nuevas generaciones.

Conclusiones

  • 1. Introducir el Quijote en la clase de literatura para estudiantes extranjeros no hispanohablantes, es todo un reto profesional reconfortante. Para el estudiante es un desafío desde todos los puntos de vista, al enfrentarse a la lectura de una magistral obra de la literatura universal en su lengua original.

  • 2. La novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, posee valores universales, vigentes en toda época, pero su implementación en las aulas de estudiantes no hispanohablantes que estudian español, requiere de una metodología particular que tenga en cuenta los requerimientos y condiciones de aprendizaje en que se insertan estos estudiantes.

  • 3. La experiencia socializada en este trabajo puede ser una vía o punto de partida a buscar otras, para aquellos profesores que tienen el alto compromiso de formar a las nuevas generaciones, en general y de hacer descubrir en sus estudiantes las infinitas posibilidades de la literatura, más allá de fronteras geográficas y epocales.

Bibliografía

1. Aguirre, Mirta: La obra narrativa de Cervantes. Editorial Pueblo y Educación.

Ciudad de La Habana, 1978.

2. Cervantes y Saavedra, Miguel de: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Instituto Cubano del Libro. Cuidad de la Habana, 1974.

3. Févola, Lucila: Aproximación al texto literario. Conferencia. San Bernardo, Buenos Aires, 11 de octubre de 1997.

4. García Alzola, Ernesto: Lengua y Literatura. Instituto Cubano del Libro. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1971.

5. García Cuenca, Jaime: La comparación en el análisis literario. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2005.

6. Goicochea, Cesáreo: Diccionario de citas. Editorial Rabor. S. A. Barcelona, 1962.

7. González Soca, Ana María y Carmen Reinoso: Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2002.

8. Henríquez Ureña, Camila: Invitación a la lectura. Notas sobre apreciación literaria.

Editorial Pueblo y Educación, 1975.

9. Viñalet Rodríguez, Ricardo: Temas de literatura española 1. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1986.

Anexos

ANEXO 1

  • 1 "Has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse. Del conocerte saldrá el no hincharte como la rana que quiso igualarse con el rey".

  • 2 "Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores".

  • 3 "Si acaso viniere a verte cuando estés en tu ínsula alguno de tus parientes, no lo deseches ni lo afrentes, antes lo has de acoger, agasajar y regalar".

  • 4 "Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida en los ignorantes que presumen de agudos".

  • 5 "Hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre, pero no más justicia, que las informaciones del rico".

  • 6 "Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico como por entre los sollozos e importunidades del pobre".

  • 7 "Al que has de castigar con as no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplicio, sin la añadidura de las malas razones".

  • 8 "Lo primero que te encargo es que seas limpio, y que te cortes las uñas, sin dejarlas crecer".

  • 9 "No andes, Sancho, desceñido y flojo; que el vestido descompuesto da indicio de ánimo desmazalado".

  • 10 "Come poco, y cena más poco; que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago".

  • 11 "Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra".

  • 12 "No has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles; que puesto los refranes, son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos que más parecen disparates que sentencias".

  • 13 "Sé padres de las virtudes y padrastro de los vicios. No seas siempre riguroso, ni siempre blando, y escoge el medio entre estos dos extremos; que en esto está el punto de la discreción".

ANEXO 2

  • 1 "tanto vales cuanto tienes"

  • 2 "entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares"

  • 3 "dime con quién andas decirte he quién eres"

  • 4 "no con quien naces, sino con quien paces

  • 5 "júntate a los buenos y serás uno de ellos"

  • 6 "quien a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija"

  • 7 "que en casa llena, presto se guisa la cena"

  • 8 "y quien destaja no baraja"

Datos de las Autoras

Lisle Padrón Hechavarría. Es Licenciado en Educación en la especialidad Español y Literatura. Trabaja como profesor asistente en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, de La Habana, Cuba. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como profesor de literatura de los estudiantes no hispanoblantes (chinos) que se forman como docentes en Cuba.

Gueldys Pupo del Castillo. Es Licenciada en Educación en la especialidad Español y Literatura. Trabaja como profesora instructora en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, de La Habana, Cuba. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como profesora de español de los estudiantes no hispanoblantes (chinos) que se forman como docentes en Cuba.

 

 

Autor:

Lic. Lisle Padrón Hechavarría

Lic. Gueldys Pupo del Castillo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente