Ciencias sociales nivel inicial – Qué significa trabajar las Ciencias Sociales en el jardín
Enviado por E 03
- Revisión crítica de algunas concepciones habituales acerca de qué significa trabajar las Ciencias Sociales en el jardín
- Las ciencias sociales en el jardín: ¿la enseñanza de normas y hábitos?
- La omnipresencia de las Ciencias Sociales en el jardín
- Conocer el ambiente. Una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el NI
- El enfoque de las ciencias sociales en el Jardín de infantes. El comienzo del recorrido
- El enfoque actual de las Ciencias Sociales en el Jardín de infantes
- Paradigma de la complejidad
- Una visita al Museo
- El ambiente social y natural
- Las instituciones y el trabajo
- Las historias personales, familiares y colectivas
- Las normas
- Bloques
- Las actividades
Revisión crítica de algunas concepciones habituales acerca de qué significa trabajar las Ciencias Sociales en el jardín
Esta característica no sólo se manifiesta en la función que asumieron las ciencias sociales en el momento fundacional del sistema educativo, sino que siempre lo ideológico y lo valorativo tiñen de una manera muy poderosa la enseñanza y el aprendizaje de lo social. Se vinculan con estrategias metodológicas expositivas: el maestro da clase, los directores leen discursos en los actos, los alumnos pasan a dar lección sobre la vida de los próceres, las capitales del mundo, etc.
Es importante, en función de abrir el espectro de las disciplinas que conforman el área de las ciencias sociales, sumando a la historia y la geografía, como las ciencias de la comunicación, la sociología, las ciencias políticas, etc. Son disciplinas de referencia para el docente, puesto que bajo ningún punto de vista se supone que los alumnos de 3, 4 y 5 años "abordan las ciencias" en el jardín. Esta mirada multidisciplinaria complejiza y enriquece nuestra concepción sobre las ciencias sociales y su objeto de estudio.
Las ciencias sociales en el jardín: ¿la enseñanza de normas y hábitos?
El nivel inicial durante todo ese tiempo se ocupó centralmente de enseñar a los niños a ser alumnos, a socializarlos en una cultura diferente a la presente en sus hogares, así los hábitos de orden, de atención, de respeto y de trabajo debían inculcarse tempranamente asegurando su futuro escolar.
Desde esta perspectiva, las ciencias sociales heredan y encarnan el que fuera históricamente el objeto fundamental del nivel: que los niños aprendan normas, pautas, rutinas y valores sociales. Quizás a esto se deba que los contenidos de las ciencias sociales sean especialmente trabajados durante el comienzo del año, en el denominado período de adaptación o iniciación.
Es preciso resituar el proceso de socialización que realiza el jardín en el seno de la función específica: la enseñanza de conocimientos válidos y significativos. La escuela socializa a través de promover el aprendizaje de nuevos conocimientos, en el sentido de que resinifica desde la enseñanza "procesos socializadores anteriores y simultáneos, interiores y exteriores a la escuela. Trabajar estas ciencias en el nivel inicial es que los alumnos enriquezcan y complejicen sus conocimientos del ambiente social con el sentido de comenzar su formación como ciudadanos críticos, capaces de integrarse creativamente a la sociedad en la que viven.
La socialización ya no será concebida como la aceptación pasiva de ciertos hábitos, sino como un proceso de construcción de nuevos conocimientos, normas y valores que facilite una integración activa, crítica y creativa a la vida social.
La omnipresencia de las Ciencias Sociales en el jardín
La omnipresencia de lo social no significa que continuamente estemos convirtiendo al ambiente social en objeto de conocimiento. El sentido de abordar el conocimiento de lo social con niños pequeños es ver con otros ojos – con los ojos de la indagación y la pregunta. Convertir el ambiente social en categoría de labor didáctica, es favorecer a los alumnos a que enriquezcan y complejicen sus miradas sobre el ambiente social.
Recuperar la pregunta sobre el ambiente social.
Tarea docente: la posibilidad de los adultos de reconquistar cierta "curiosidad", que les permita elaborar interrogantes. Alumnos y docentes pretenden conocer un fenómeno social, forman parte o son semejantes al fenómeno que quieren estudiar. Para convertir al ambiente social en "categoría de labor didáctica", el maestro debe preguntarse él mismo acerca de aquellos que resulta cotidiano y obvio. Es importante que el docente sea capaz de proponer interrogantes sobre aquellos aspectos del ambiente social menos conocidos por los alumnos y que tal vez, fuera de la escuela, los chicos por sí solos no se formularían.
Es tarea del maestro indagar que aspectos del ambiente social resultan cotidianos para sus alumnos, cuáles son poco conocidos y cuáles absolutamente desconocidos para ellos. Una vez seleccionado el contexto o el recorte del ambiente que se pretende trabajar, es interesante que los maestros desplieguen el conjunto de interrogantes que podrían ser abordados a propósito de dicho contexto. Un segundo paso consiste en seleccionar cuales de aquellos interrogantes resultan más pertinentes y significativos en función del grupo especifico de alumnos y del contexto en el cual se llevara a cabo la tarea. Abordando un mismo contexto, es posible elaborar diferentes itinerarios de trabajo en función de los interrogantes que se prioricen.
El desafío de la escuela consiste en ofrecer recorridos didácticos que permitan organizar y sistematizar las informaciones que los alumnos ya tienen, incluir interrogantes que fuera de ella los chicos no se formularían, buscar las respuestas a problemas que los alumnos se plantean, estimular la búsqueda de nuevas informaciones, en síntesis, ampliar el repertorio de sus conocimientos. Es preciso que el docente busque nueva información, la seleccione y adecue, la contraste con las hipótesis que él mismo tenía, reconozca que aspectos de los interrogantes previstos aún no tienen respuesta, y por lo tanto, requieren nuevos datos, etc.
El plantearse preguntas que organicen el itinerario didáctico permitirá pasar de una propuesta de conocimiento enunciativa y meramente descriptiva, a otra problematizadora del ambiente social. Estas preguntas, serán abiertas, estimularan la aparición de variadas respuestas. Se trata de evitar tanto las preguntas que no implican ningún tipo de desafío para los chicos como aquéllas que resultan totalmente ajenas a sus posibilidades cognitivas. El docente sostiene la pregunta, genera nuevos intereses, va reformulándola a los largo del trabajo.
Conocer el ambiente. Una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el NI
El jardín de infantes y la indagación del ambiente. El ambiente social y natural.
"hacer" ciencias en el jardín se presenta como sinónimo de indagar el ambiente social y natural. El ambiente es un entramado socionatural: en lo natural imbricado en lo social y lo social enraizado en lo natural. El ambiente es parte de uno y uno es parte del ambiente. Se trata de un complejo entramado de relaciones y no sólo de una escenografía o paisaje. El ambiente es complejo, diverso, no es una categoría abstracta válida para todo tiempo y lugar. No es igual para todas las personas que viven en él. Está en continuo cambio y movimiento. Los conflictos y las tenciones forman parte del ambiente. Algunos se resuelven, otros sólo parcialmente, y en muchas oportunidades convivimos con ellos sin posibilidad de arribar a soluciones definitivas.
Las ideas que fundamentan el trabajo de indagación del ambiente.
El concepto de ambiente es reemplazado por distintos conceptos utilizados como sinónimos, el entorno, el medio, el contexto, la realidad, el medio ambiente. En los años 60, con Frabboni y el Movimiento de Cooperación Italiana, apareció el concepto de ambiente como categoría de labor didáctica. El ambiente ofrece unos márgenes educativos democráticos y antidogmaticos, es necesario descentrar el aula y unir la escuela con la vida. Constituir el ambiente en un alfabeto para ser leído supone revisar aquellas ideas que lo conciben como un lugar peligroso. Indagar el ambiente supone la crítica a la práctica de fabricar una realidad infantil para ser conocida por los niños: la aproximación global al medio. Solo tiene sentido para el niño si se aborda desde situaciones reales. El objeto de estudio no está constituido sólo por los grandes acontecimientos sino también por la vida cotidiana.
Los alumnos del jardín tienen el derecho de aprender las estrategias para convertir el ambiente en objeto de conocimiento. La tarea del docente es, proporcionar claves de lectura para interpretar el ambiente. El nivel inicial les propone un cierto distanciamiento: convertir esas experiencias cotidianas en objeto de conocimiento, estableciendo nuevos significados, cuestionando sus ideas, etc. El jardín asume como "propósito el de contribuir a formar ciudadanos críticos, respetuosos, activos y responsables; capaces de integrarse creativamente a la sociedad de la que forman parte. Conocer el ambiente nos plantea el desafío de reflexionar sobre algunas decisiones didácticas involucradas. Los criterios a partir de los cuales tomamos decisiones sobre la selección de contextos a indagar con los alumnos, sobre la selección de los contenidos a trabajar en dichos contextos y sobre la selección de las estrategias de enseñanza para abordar los contenidos.
Del ambiente a la selección de los contextos
Es necesario seleccionar contextos específicos a partir de los cuales organizar proyectos de trabajo en la sala. Todo contexto está indisociablemente ligado al ambiente en su totalidad. En algunos casos estos hilos sueltos, darán lugar a nuevos proyectos de trabajo y quedarán como interrogantes para indagar. Se trata de elegir un contexto que conserve su complejidad. El desafio consiste en encontrar aquellos contextos capaces de retener dicha complejidad y que a la vez sean abordables por los alumnos pequeños. Algunos contextos tienen un anclaje en un espacio físico. Los acontecimientos son ocasionales que resultan relevantes en la vida de los alumnos y pueden ser convertidos en objetos de conocimiento.
Para trabajarlos en el jardín en necesario, una escuela sensible a estas cuestiones. Es imprescindible una escuela que asuma la firme convicción de que, pese a que se trata de un público infantil, los alumnos del nivel inicial son capaces de involucrarse en estas temáticas y que en la mayoría de los casos están efectivamente implicados.
Otro de los criterios para seleccionar los contextos en que los alumnos puedan mirar lo conocido con otros ojos, y a la vez aproximarse a otros contextos no tan conocidos. Dos criterios: por un lado, que los alumnos del nivel inicial sólo pueden conocer contextos cercanos en el espacio y en el tiempo; por otro lado, que sólo hay que trabajar aquellos contextos que responden a los intereses del niño.
Numerosos ejemplos dan cuenta de que los chicos se apasionan e interesan por ambientes que resultan extremadamente distantes en el tiempo y en el espacio. Otro de los criterios recurrentes en la selección de los contextos: que ésta debe obedecer a los intereses de los alumnos. Sostener este argumento supone desconocer que buena parte de las motivaciones infantiles son creadas artificialmente que responden a las necesidades de ls de la sociedad de consumo. Respetar los intereses de los niños en la mayoría de los casos consiste en respetar solo la voz de algunos.
La escuela tiene una responsabilidad fundamental: hacer que sus alumnos se interesen por el conocimiento de lo otro que también forma parte del ambiente. Para promover nuevos aprendizajes es imprescindible movilizar el interés de los alumnos en torno de aquello que pretendemos convertir en objeto de enseñanza. Para elegir un contexto el maestro previamente realiza él mismo el trabajo de interrogarlo y observarlo con detenimiento. Los adultos necesitamos "volver a mirar el ambiente" de modo de proponerles a los alumnos la indagación de contextos actualizados y no estereotipados. Toda propuesta requiere de un nivel de adecuación y contextualización al ambiente especifico con el cual se va a trabajar.
El enfoque de las ciencias sociales en el Jardín de infantes. El comienzo del recorrido
La propuesta didáctica relativa al área de Ciencias Sociales cuenta con un momento de indagación, la cual incluye la búsqueda de marcos teóricos que permitan fundamentar las prácticas y las decisiones didácticas.
Enfoque del área:
Enfoque tradicional. Descriptivo, centrado en el objeto, objeto, categorías adultas, generaliza, enumera, simplifica.
Enfoque actual. Explicativo, centrado en el sujeto, subjetivo, recortes adecuados al niño, ambiente/fuente de saberes, explica – compara – relaciona.
¿Qué decimos cuando hablamos de enfoque del área de Ciencias Sociales?
¿Qué proponen los nuevos enfoques sociales? La necesidad de un pensamiento complejo.
Las ciencias sociales a fines del sigo XIX, se enseñaba el área desde conceptos adultos, que se limitaban a enumerar los trabajos realizados por las personas dividiéndolos en oficios, profesiones o clasificar los medios a través de los cuales las personas se transportaban en terrestres, aéreos y acuáticos. La realidad se centraba en el objeto, y se proponía un acercamiento objetivo, considerando que el sujeto esta aislado del objeto.
En el jardín de infantes, si bien las ciencias sociales no constituían un área de estudio independiente, era común que se propusieran temas como la "familia" desde un modelo universal de familia.
Resulta difícil articular enfoques tradicionales con las prácticas que se proponen desde enfoques actuales. Y resulta mas difícil al considerar que el enfoque tradicional sostiene lineamientos tales como "el conocimiento del espacio, del medio, que se arrastra en las imágenes y memoria como un inventario de clases de árboles y animales, casas, etc.
Es importante comprender cuando un cambio programático significa un cambio paradigmático. No es solamente un cambio en las actividades propuestas a los alumnos, sino un cambio en la mirada del docente acerca del mundo social, lo que va a llevar a una transformación en las propuestas didácticas.
A modo de ejemplo.
Para acercarnos al enfoque actual, debemos tomar a un veterinario, "es un profesional dedicado a la salud de los animales"; así se comienza el recorrido. El contexto en el que ejerce su profesión va a determinar las explicaciones de la misma.
Aclarando conceptos.
Como podemos observar las ciencias sociales son mucho más que trabajar sobre "el supermercado". El sujeto social como sujeto y objeto de estudio supera el análisis de la diversidad para adherir, en el aula, desde el discurso y desde la acción, a esta calidad social.
A modo de síntesis.
Para que el niño aprenda a leer los signos y señales del ambiente, para que las propuestas se centren en la alfabetización ambiental, tenemos que seleccionar contextos, los que se expresan a través de particularidades propias. Toda teoría se refleja en una propuesta didáctica, y la propuesta didáctica, a su vez, remite la teoría, que permite su lectura, análisis, evaluación y ajuste.
El enfoque actual de las Ciencias Sociales en el Jardín de infantes
El ambiente: un texto a hacer interpretado.
El objeto de estudio de las ciencias sociales en la educación inicial es el ambiente, se caracteriza por ser un entramado de relaciones sociales y naturales. Este doble juego, el de ser sujeto y objeto de estudio, que plantea el estudio del mundo social, sólo que supera cuando contamos con herramientas teóricas. En la construcción de esta mirada intervienen los intereses personales, el entorno, la educación, los marcos familiares y sociales.
Las ciencias sociales tienen un objeto de estudio, el hombre en sociedad. Están constituidas por un conjunto de disciplinas que, en virtud de las características propias de su objeto de estudio, luchan por un lugar propio dentro de la categoría de ciencias. También tienen conceptos estructurales:
El sujeto social: el hombre, objeto de estudio de las ciencias sociales.
El espacio geográfico: el espacio entendido como un espacio social, como el lugar donde se desarrollan los acontecimientos.
El tiempo histérico: constituye la dinámica de la realidad social, en permanente cambio.
Algunas herramientas teóricas.
Desde este enfoque se adhiere a una mirada centrada en la complejidad; esta mirada supone una forma de comprender y explicar el mundo social; por eso es necesario que el docente construya una mirada compleja de la realidad y facilite en los niños, a través de intervenciones y diseños didácticos, la construcción de una percepción más abarcativa e inclusiva.
El contexto.
Propone un marco referencial. El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido. Es un sistema complejo, con relación entre sus partes, cada contexto adquiere sentido en otro más inclusivo y establece, las relaciones de las partes entre sí y de las partes con el todo. Toda sala de jardín adquiere relación con otros contextos escolares (dirección, patio, etc.) y con el jardín de infantes como escuela, y de esta forma accede a lo global. Cada contexto es multidimensional.
Lo multidimensional.
Las dimensiones son instrumentos de análisis para el docente, las mismas remiten a un organizador que facilita el diseño de propuestas acotadas y la selección de contenidos, a la vez que favorecen las intervenciones docentes a la hora de problematizar.
Dimensión relativa a la función social: propone reflexionar acerca de la función social que cumplen los contextos desde su multidimensionalidad. Nos permite explicar desde decisiones en diseños urbanos y de objetos hasta situaciones que exceden al jardín de infantes.
Dimensión social: las personas se organizan, constituyen grupos. Se distribuyen roles. El desafío del área es formar personas capaces de descubrir lo particular de cada persona, aquello que brinda como un aporte único a la sociedad.
Dimensión espacial: propone reflexionar acerca de la organización del espacio. Se refiere a la manera en como las personas organizan el espacio, el cual debe llenar los requerimientos necesarios para poder cumplir la función que se le ha asignado socialmente.
Dimensión temporal: propone reflexionar acerca de la variable temporal y sus particularidades cuando trabajamos con niños pequeños. Las sociedades estructuran su vida a partir de una determinada organización y concepción de tiempo. Esta organización del tiempo se traslada a la escuela, cada institución organiza su tiempo interno de una forma determinada.
Dimensión tecnológica: propone reflexionar acerca de los objetos, las herramientas y las máquinas y establecer relaciones entre éstos y el contexto estudiado. Los objetos hablan de ritmos sociales, personas, sectores sociales, costumbres, del espacio en donde se hallan o hallaban. Los objetos tienen una forma para cumplir una función: forma y función son dos aspectos a tener en cuenta. Pero también hay objetos con diferente forma que cumplen una misma función. La dinámica social y los avances tecnológicos hacen que los objetos cambien.
Dimensión económica: los hombres se organizan en sociedades que adquieren, a su vez, una determinada organización económica. Esta organización atraviesa desde la organización familiar hasta la nacional, con diferentes niveles de complejidad. La variable económica propone reflexionar acerca de la distribución, las formas de intercambio, la producción de bienes, el trabajo, la desocupación, etc.
Dimensión política: propone reflexionar acera de la distribución del poder y acerca de la identidad y sus formas de expresión desde el nombre, apellido, etc. Esto ouede variar de acuerdo con el contexto. Es la dimensión a partir de la cual se explican las relaciones de poder y autoridad.
Dimensión cultural: propone reflexionar acerca de los valores, costumbres, creencias, tradiciones, normas consensuadas que caracterizan a los grupos sociales desde familias hasta comunidades mas amplias.
Aprendiendo a mirar el entorno cercano.
Se va a tomar como eje articulador la plaza. Se selecciona porque todas las ciudades o pueblos tienen una. Es un lugar fácil de acceso y siempre esta unida a la historia personal. No se propone trabajar las plazas, sino que se propone la plaza, para leer los signos.
La interrogación del ambiente.
Hace de la interrogación del ambiente como forma de problematizar y generar nuevos aprendizajes algo fundamental. Lo deseable es interrogar previamente al ambiente; eso facilitará la elaboración de problematizaciones. Una forma de elaborar preguntas es apoyarse en variables, ejes o dimensione, como se ha hecho en la guía de relevamiento de la plaza. Tampoco es necesario aturdir a los pequeños con un abanico de interrogantes que no podrán ser resueltos mediante indagaciones. Los interrogantes deberán estar directamente relacionados con la selección de los contenidos.
A modo de síntesis.
Hemos plantado una forma de indagación del ambiente, seleccionando un contexto y propuesto una estrategia de relevamiento a partir de ciertos instrumentos de análisis como son las dimensiones, adhiriendo al mismo tiempo, a una perspectiva que considera el contexto como un objeto multidimensional, global y complejo.
Paradigma de la complejidad
Los hechos son concebidos como un entramado o tejido multideterminado.
Campo complejo de problemáticas
Conocer desde la complejidad significa multisignificar los hechos, comprender los sentidos en plural. Para comprender necesitamos de múltiples enfoques teóricos
Articular la diversidad de teorías
Cruce de diferentes disciplinas y teorías
Nuestro pensamiento se organiza separando los datos. Jerarquiza, categoriza, revisa rasgos del pensamiento.
La mirada desde la complejidad asigna significaciones múltiples a un hecho.
Implica una transformación del pensamiento
La complejidad incluye el caos, desorden, azar, imprevistos, la singularidad, la no linealidad.
Refiere a un fenómeno único, singular e irrepetible
Supone incertidumbres y certezas
Estar implicados. No neutrales.
Formular hipótesis (suponer)
La teoría es una herramienta para la comprensión. Un camino
La provisoria genera preguntas
Las significaciones pueden ser múltiples en la medida que son construidas por la reflexión.
Se dialoga con la realidad.
Preguntar a los datos que la realidad nos aporta.
Una visita al Museo
Planificando una salida.
Antes de planificar una salida, tenemos que tener cuidado respecto de proponerse seguir el interés que ella puede suscitar en los niños. Aprenderán y disfrutaran mas la visita.
Todo comienza con una elección.
Muchas veces, las salidas se realizan sin anticipación, como directivos o maestros se dieron cuenta que llega fin de año y no hicieron ninguna visita, eligen al azar. Se pueden organizar de otra manera, es importante considerar que el primer paso es elegir el lugar adecuado que corresponda con un interés nuestro y de los niños. Y decidir los contenidos en los cuales se concentran nuestra atención.
Hay que reservar nuestra propia "visita exploratoria". Hay que buscar la información acerca de las facilidades que brinda para las visitas escolares, de los criterios de organización, y clasificación de la muestra, de los recorridos posibles, de la cantidad de personas que acompañaran a los niños, de la posibilidad de contar con un guía y la preparación necesaria nuestra y de nuestros alumnos para que la visita resulte exitosa.
Antes trabajaremos con los niños.
Que información vamos a transmitirles antes de realizar la visita y que aspectos vamos a dejar que ellos descubran en el lugar. Ninguna visita va a poder cubrir todos los aspectos, por ello es importante seleccionar previamente los objetivos y tratar de respetar algunas orientaciones. Tenemos que ver en que momento dela secuencia de nuestra planificación de actividades, ubicaremos la visita. Esta opción nos permitirá preparar a los niños para que no escapen a su descubrimiento los rasgos importantes de la visita y permitirá contar con tiempo para capitalizar y re trabajar conceptos a partir del interés de la salida.
Algunos conceptos centrales.
Una de las claves para orientar a los niños en las visita, es la de introducir la idea de la "observación". Puede ser espontanea o suponer una intención, posibilitan "comprender y descubrir". Para que los niños mas pequeños puedan apropiarse de algunos conceptos complejos, una posible línea de trabajo proponen partir de las "evidencias físicas", de esta manera es posible introducirlos en la idea de "evidencias históricas". Muchas de las preguntas están organizadas y clasificadas de acuerdo con cierto criterio expositivo.
Los acompañantes, otros adultos.
Muchas veces los adultos que solicitamos para las visitas, al no ser docentes no están preparados y debemos orientarlos para facilitar la tarea. Sería importante reunirse previamente con ellos , para informarles acerca del trabajo. Tendremos que transmitirles que esperamos de ellos, el grupo que les toca, las consignas que deben dar, el modo, etc.
Registrando la visita.
El dibujo es uno de los métodos mas valorados. Es importante distinguir entre el dibujo que se realiza para recordar un objeto, retenerlo y llevarlo nuevamente a la sala, del que se realiza con la intención de expresarlo artísticamente. El primero, tendremos que poner énfasis en trabajar cuidadosamente agudizando la observación de los detalles. Hay que anticipar si habrá espacio para que los niños se sienten y puedan dibujar. Luego, en la sala, recuperar y compartir las ilustraciones, exponerlas, e invitar a los niños a hablar de ellas.
Las fotografías también pueden ser útiles para registrar objetos, rasgos o situaciones que permitan continuar la actividad en el aula.
Nuestra actividad durante la visita.
La labor del docente no termina con la preparación de la visita, el aspecto mas interesante de la participación se relaciona con la posibilidad de evaluar el efecto que el descubrimiento de la visita, produce a sus alumnos. Durante la visita, nuestra tarea se centrará en acompañar y alentar la observación y el registro de los objetos por parte de los niños, transmitir información relevante, estimular la reformulación de preguntas.
De regreso en la sala.
En la sala se puede recuperar la información recibida a través de actividades en las que se pongan en juego los diferentes materiales registrados. Actividades: la dramatización de la vida en otros tiempos, escuchar sonidos o las músicas relacionadas con la cultura, etc.
Aprendiendo de los objetos.
A los objetos los utilizamos, los confrontamos, perdemos, consumimos, les destinamos afectos. Dan cuenta del estilo de vida de los seres humanos. Caracterizan etapas históricas, personales, sociales. Hablan, si se los sabe interpretar. La característica esencial de los museos es que exponen objetos. Cualquier objeto es portador de información, por tanto es un documento material, porque materializan actos o hechos individuales o sociales.
La observación y el análisis de los objetos expuestos en los museos brindan la posibilidad de que los niños descubran como vivían y viven las personas. Los objetos tienen una capacidad relevante de motivación y permiten la introducción de métodos activos y relacionados con experiencias concretas. Proporcionan estímulos creativos y emocionales. La investigación de los mismos implica la formulación de preguntas acerca de: rasgos físicos: buen punto donde comienza, los niños pueden contestar preguntas que apuntan a destacas como veos el objetos, como se siente, etc. Construcción: como fue hecho, por quien fue realizado, etc. Función: indagar acerca del propósito para el cual fue construido. Diseño: juegan cuestiones como el material utilizado, la estética, el gusto, etc. Valor: analizar el significado que el objeto puede tener para diferentes culturas y tiempos. Se pueden averiguar a través de la observación, investigación y discusión.
El ambiente social y natural
Las ciencias sociales y naturales comparten como eje de trabajo la indagación del ambiente. El cual es un complejo entramado socionatural: es lo natural imbricado en lo social y lo social enraizado en lo natural. Están en permanente interacción modelándose mutuamente.
El ambiente es parte de uno y uno es parte de él, por eso se trata de un componente mismo de la vida del hombre. Los sujetos sociales transforman el ambiente social y natural, a la vez que son transformados por él. El ambiente es diverso y esta en continuo cambio y movimiento. Los conflictos y las tensiones forman parte del ambiente.
El estudio del ambiente convoca diferentes disciplinas que poseen sus propios objetos de conocimiento. En el nivel inicial comparten un enfoque didáctico cuyo propósito consiste en que los alumnos complejicen, enriquezcan y organicen sus conocimientos sobre él.
LOS NIÑOS Y EL CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL
Los niños del jardín, en sus actividades cotidianas, dentro y fuera de la escuela, van adquiriendo un conjunto de saberes que les permiten desenvolverse en forma cada vez más autónoma. En la sala del jardín, el ambiente se presenta a través de variadas situaciones: el nacimiento de un hermano, la invasión de hormigas en la huerta, la salida a una plaza, etc. Para que se constituya en un espacio de promoción de nuevos aprendizajes, el docente propondrá a sus alumnos algunas preguntas y problemas. Hay preguntas que pueden inaugurar diversos itinerarios de actividades de modo que el ambiente, se transforme en objeto de conocimiento. El jardín se propone que los niños sean capaces de "mirar lo habitual" con otros ojos y a la vez se acerquen al conocimiento de otros contextos menos conocidos y cotidianos.
La indagación el ambiente contribuye a la formación de niños cada vez más curiosos, mejores observadores, que se preguntan sobre la realidad, exploran, buscan informaciones, logran descubrir relaciones y articular explicaciones mas complejas, a la vez que enriquecen su juego.
CONTENIDOS.
Los contenidos se organizan en 6 bloques, dos de ellos incluyen contenidos de las dos áreas: Los objetos y El cuidado de uno mismo y de los otros. Otro propone contenidos de Ciencias Naturales: los animales y las plantas. Mientras que los otros tres responden a contenidos de Ciencias Sociales: "las instituciones y el trabajo", "las historias personales, familiares y colectivas" y "las normas".
Los contenidos de cada uno de los bloques dan cuenta de los alcances posibles en el aprendizaje de los alumnos. Algunos están acompañadas de ejemplos de modo de orientar la selección de aquellos casos en los cuales resulta mas pertinente el abordaje de dicho contenido.
Para indagar el ambiente, los alumnos aprenden algunos procedimientos, como por ejemplo: elaborar entrevistas, utilizar lupas, usar cuadros de comparación, registrar a través de dibujos, etc. En este proceso los alumnos van construyendo un conjunto de actitudes, normas y valores; por ejemplo aceptar un punto de vista diferente del propio, expresar sus opiniones, respetar y valorar costumbres diferentes de las suyas, cuidar el espacio de la sala del jardín.
Las instituciones y el trabajo
Este bloque propone que los alumnos indaguen acerca de las instituciones y los espacios sociales en relación con las necesidades y los intereses de las personas y los trabajos involucrados en su funcionamiento. El docente ofrecerá a los alumnos la oportunidad de indagar alguna institución, algún espacio social y algún trabajo a través de las salidas, entrevistas, etc. Promoverá instancias de juego dramático en la que los niños pongan su conocimiento.
Establecimiento de relaciones entre las funciones que cumplen alguna institución y algún espacio social, con las necesidades y los intereses de las personas.
Establecimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumple una institución o espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que funcionen.
Establecimiento de relaciones de semejanza y diferencia entre distintos trabajos en relación con las herramientas que utilizan, la capacitación necesaria, los lugares de trabajo, el horario de trabajo, etc.
Identificación de cambios y permanencias a través del tiempo en: – una institución o un espacio social en relación con los modos de organización de las tareas, del espacio, del tiempo, de las normas, etc. – Un trabajo en relación con el modo de realización de las tareas, los lugares de trabajo, los materiales, las herramientas, las máquinas y tecnologías utilizadas, etc.
Comparación en diversas comunidades: – de un mismo tipo de institución o espacio social en relación con los modos de organización de las tareas, el espacio, el tiempo, las normas, etc. – De un mismo tipo de trabajo en relación con el modo de realización de las tareas, el tipo de herramientas usadas, los lugares de trabajo, etc.
Elaboración y realización de encuestas y entrevistas.
Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas.
Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.
Valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias.
Las historias personales, familiares y colectivas
Se propone que los alumnos indaguen acerca de sus historias personales y familiares, y a la vez que tomen contacto con la historia de la comunidad a la que pertenecen. Se invita a analizar cambios y permanencias en algún aspecto de las historias personales de los niños. Se propone establecer algunas semejanzas y diferencias entre la historia de cada uno y la de los compañeros. Se promueve que los alumnos realicen sus primeros acercamientos a la vida cotidiana en los tiempos en que sus padres o sus abuelos eran chicos.
El docente promoverá que indaguen algunos acontecimientos de la historia nacional a través de distintos testimonios, como los objetos que se encuentran en los museos, las reproducciones de cuadros de época, las relaciones, etc.
Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales.
Establecimiento de relaciones de semejanza y diferencia entre la historia personal y familiar de cada uno y la de sus compañeros.
Identificación de cambios y permanencias en algunos aspectos de la vida cotidiana entre el tiempo en que los padres o los abuelos eran niños y la actualidad.
Primeras aproximaciones (a través de relatos, visitas a museos,etc), al conocimiento de : -algunos hechos de nuestra historia nacional. – Algunas características de la vida cotidiana de la época de la colonia y las primeras décadas de la independencia. – Algunos aspectos de la vida de los personajes y grupos sociales involucrados.
Reconocimiento de algunas formas en que el pasado se manifiesta en el presente.
Observación sistemática de imágenes y objetos antiguos.
Elaboración del resultado de sus indagaciones.
Valoración y respeto por los símbolos patrios.
Las normas
En este bloque se propone convertir las normas en objeto de conocimiento. Se invita a los alumnos a indagar: para qué son necesarias las normas, cuál es la vinculación entre las normas y las sanciones, así como acercarse a la idea de que las normas son elaboradas por las personas. Se podrá jugar con los alumnos a reproducir los diferentes modos de saludarse en la vida cotidiana.
El docente ofrecerá a los alumnos la posibilidad de analizar y reflexionar sobre situaciones de trabajo cotidianas en la sala y en el jardín. Pueden participar opinando, proponiendo, escuchando las ideas y sugerencias de sus compañeros, etc.
Conocimiento de situaciones cotidianas del jardín en las que son necesarias distintas normas.
Reconocimiento de la vinculación entre el sentido de las normas y la necesidad de su cumplimiento: reconocimiento de la vinculación entre el no cumplimiento de la norma y la sanción.
Reconocimiento y valoración de la necesidad de normas para el funcionamiento grupal.
Comparación de las normas necesarias en situaciones cotidianas del jardín con aquellas que regulan otras actividades sociales.
Respeto y valoración por puntos de vista diferentes del propio.
Participación y valoración de la tarea grupal.
Bloques
LOS OBJETOS:
Este bloque propone acercar a los alumnos a la indagación de los objetos y sus características. Como asi también plantea que los alumnos también se interroguen acerca de las vinculaciones entre las funciones de los objetos y las necesidades y los intereses delas personas.
Para trabajar estos contenidos los docentes ofrecerán multiples instancias de exploración, comparación y reflexión; proporcionando materiales y objetos. A la vez promoverán instancias en las que profundicen y enriquezcan sus indagaciones a través del juego; y favorecerán que los alumnos registren y comuniquen los resultados de sus exploraciones.
Comparación de las características de los onjetos construidos con diferentes materiales.
Establecimiento de relaciones entre las características de los materiales y los usos de los objetos que se construyen con ellos
Reconocimiento de los onjetos que cumplen la misma función y que están construidos con diferentes materiales
Establecimiento de las relaciones entre las funciones que cumplen los objetos y las necesidades y los intereses de las personas.
Página siguiente |