Descargar

Los Bienes I (página 2)


Partes: 1, 2, 3

2.2.3.                    Derecho Revolucionario Francés . Época Moderna

Con la revolución francesa se suprimen los derechos señoriales y los oficios y al similar las rentas a los creditos ordinarios desaparece una parte considerable de los inmuebles.Sin embargo la distinción entre los bienes muebles e inmuebles no solo conservo su antigua importancia sino, se elevo.

El code, en sustancia, mantuvo la política de dar mayor importancia a la propiedad inmobiliaria, que no sólo había sido de honores y fortuna sino el eje en que había descansado por varios siglos toda la organización social, económica y política de la edad media y la edad moderna, la propiedad mueble, en cambio no fue bien protegida; continuo siendo mal vista, a pesar de que, en opinión de la mayoría de historiadores y juristas, los bienes muebles ya tenían cierta trascendencia.

2.2.4.                    Derecho Contemporaneo

Se mantiene el dualismo en los bienes ; en la separacion de bienes muebles o inmuebles entra la consideración de su movilidad o inmovilidad, por encima de su valor economico. Contemporáneamente, la distinción entre los bienes muebles e inmuebles se ha basado. "en la aptitud de los bienes para ser transpasados de un lugar a otro sin que se altere su sustancia, siendo muebles los que tienen tal aptitud, inmuebles los demas".

2.3.               BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LOS BIENES EN EL PERÚ

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1.               CONCEPTO DE BIENES

El bien etimológicamente proviene de la voz latina bonus,

que significa felicidad, bienestar. Son aquellos objetos que son susceptibles de una relación jurídica.

La cosas , esta denominada para el entender jurídico, son solamente los bienes corporales, tal como lo exprésale código civil alemán en su articulo 90.

 CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES

3.1.1.                    Tiene objetividad propia

3.1.2.                    Debe tener utilidad

3.1.3.                    Tiene que ser accesible, es decir, encontrarse en condiciones de ser utilizados.

3.2.               CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

3.2.1.                          CLASIFICACIONES ROMANÍSTICAS

Gayo, clasifico las cosas en :

3.2.1.1.                          RES HUMANI JURIS O COSA DE DERECHO HUMANO

Estas son las cosas que componen el patrimonio privado o las enajenables. Se subdivide en tres :

3.2.1.1.1.                           RES COMUNES OMNIUM

Son aquellas cosas que tiene utilidad general y son inapropiables por un particular. Como son el agua corriente y el mar son comunes a todos por el derecho natural.

3.2.1.1.2.                           RES PUBLICAE

En tiempos de Gayo ha pervivido la división de las res publicae (cosas que pertenecen al estado), entre las res in usu populi (cosas de usospublico, carreteras, calles, etc.) y las res in patromonium populi, cosas que pertenecen al dominio privado del estado y que tienen analogo estatuto que las cosa que pertenecen al dominio privado de los particulares y pueden perder su condicion de res publicae, por decisión del Estado.

3.2.1.1.3.                           RES UNIVERDITATIS

En la Doctrina Romano – Clasica, son cosa que pertenecen a una colectividad publica, a una corporación, una universitas personarum.

3.2.1.2.                          RES DIVINI JURIS O COSA DE DERECHO DIVINO

Estas son las cosas que componen derecho divino. Se subdivide en tres :

3.2.1.2.1.                                 RES SACRAE

Las cosas que por medio de una solemnidad de consagración se destinaban al culto de los dioses. Ejemplo : Los templos.

3.2.1.2.2.                                 RES RELIGIOSA

Las cosas atinentes a los dioses menores, dioses domésticos de cada familia, las almas de cada grupo familiar (dioses manes). Ejemplo : Las tumbas.

3.2.1.2.3.                                 RES SANCTAE

No tiene relación directa con la res Divini Juris, resulta tener santificación de algunas cosas obeto de propiedad publica o privada, tal como se manifiesta en las instituciones de justiniano, las cosas santas, como los muros y las puertas son en cierto modo de derecho divino y por tanto se encuentran en el rubro de los bienes de nadie.

3.2.1.3.                          OTRAS CLASIFICACIONES

La que se divide en Res Mancipi y Res Nec Mancipi es una clasificación mas practica, quienes señalan diferentes maneras de enajenación de los bienes, de acuerdo al valor e importancia que se les concedía.

3.2.1.3.1.                           RES MANCIPI

Son de esta suerte las cosa cuya enajenación y traslación redominio requerian de una formalidad especial que es la mancipatio, dentro de estas cosas se encontraban las de mayor valor.

3.2.1.3.2.                           RES NEC MANCIPI

Las cosas para cuya transmisión no se requiera solemnidad alguna son todos aquellos que no son susceptibles de propiedad quiritaria. En lo general todos los bienes a los que no se considera valiosos.

La separación de las cosas según su alienabilidad o no, es una clasificación de tremenda importancia en Roma.

3.3.1.3.1.                     RES IN COMERCIUM

Todas aquellas cosas susceptibles de ser enajenadas.

3.3.1.3.2.                     RES EXTRA COMERCIUM

Aquellas cosas que no son proclives de transmisión dominical.

3.2.2.                          CLASIFICACIONES MODERNAS

3.2.2.1.                          BIENES CORPORALES E INCORPORALES

BIEN CORPORAL

Esta constituido por un elemento material de existencia objetiva y puede ser perceptible por los sentidos.

BIENES INCORPORALES

No pueden ser tocados ni percibidos sensorialmente, sino solo a través de la inteligencia.

3.2.2.2.                          BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES

BIENES CONSUMIBLES

Son aquellas cosas que no pueden ser utilizadas sin que necesariamente se agiten, física o jurídicamente.

BIENES NO CONSUMIBLES

Son las cosas que se pueden utilizar sin otro desgaste que el natural que resulta producto del uso y del tiempo. Ejemplo un automivil

3.2.2.3.                          BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

BIENES FUNGIBLES

Son aquellas cosas susceptibles de ser remplazadas por otras de la misma especie. La fungibilidad es exclusiva de los bienes muebles.

BIENES NO FUNGIBLES

Son aquellos que presentan individualidad especial que los hace extraños a cualquier sustitución.

3.2.2.4.                          BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

BIENES DIVISIBLES

Son aquellas cosas separables por fracciones, sin que sufran por ese acto menoscabo alguno y que van por el tanto su valor proporcional al conjunto. Puede darse desde dos puntos de vista :

3.2.2.4.1.                   DIVISIBILIDAD FÍSICA

Cuando pueden ser separadas fraccionadas las partes de un todo sin que menoscabe esencia y su valor economico. Ejemplo : las cantidades de dinero.

3.2.2.4.2.                   DIVISIBILIDAD JURÍDICA

Es la que recae sobre los derechos; tambien se la denomina división por cuotas ideales ejemplo la copropiedad.

BIENES INDIVISIBLES :

Son aquellos que al fraccionarse pierden su sustancia o sufren una desproporcionada desvalorización respecto del conjunto.

3.2.2.5.                          BIENES REGISTRADOS Y NO REGISTRADOS

BIENES REGISTRADOS

Son aquellos que estan incorporados a algun registro, sean inmuebles o muebles.

BIENES NO REGISTRADOS

Son aquellos que no se encuentran incorporados en un registro publico. Estos se subdividen :

3.2.2.5.1.                                 REGISTRABLES

Aquellos que por ser identificables pueden ser registrables.

3.2.2.5.2.                                 NO REGISTRABLES

Aquellos por ser identificables no pueden registrarse.

3.2.2.6.                          BIENES PRESENTES Y FUTUROS

BIENES PRESENTES Son los que existen actualmente

BIENES FUTUROS

Son lo que existirían en un plazo mas o menos breve.

3.2.2.7.                          BIENES MUEBLES E INMUEBLES

BIENES INMUEBLES

Tienen un asiento fijo, pues se encuentran arraigados y estan inmovilizados, no pueden tratarse de un lugar a otro sin producir su menoscabo o destrucción. se clasifica en :

3.2.2.7.1.     BIENES INMUEBLES POR SU NATURALEZA

Son aquellos que presentan la características física de encontrarse arraigados al suelo de una manera estable e inmóvil. Ejemplo la tierra

3.2.2.7.2.                                 BIENES INMUEBLES POR SU DESTINO

Son bienes muebles por naturaleza, pero que por una ficción jurídica se presentan como inmuebles.

3.2.2.7.3.                                 BIENES INMUEBLES POR LA DETERMINACIÓN DE LA LEY

Se trata de ciertos bienes muebles por naturaleza, a los que la ley les señala la calidad de inmuebles debido a que su importe el ejercicio del credito hipotecario.

3.2.2.7.4.                                 BIENES INMUEBLES POR EL OBJETO SOBRE EL CUAL SE APLICAN

El derecho incide sobre un objeto inmueble se trata de un bien inmueble. Por ejemplo el derecho de posesion de una casa sera un bien inmueble.

BIENES MUEBLES

Carecen de asiento fijo o estable, pueden ser fácilmente transportados por el espacio, un daño alguno.

3.3.2.10.1.                             BIENES INMUEBLES POR SU NATURALEZA

Son aquellos objetos susceptibles de moverse sin perjuicio alguno. por ejemplo los animales

3.3.2.10.2.                             BIENES INMUEBLES POR LA ETERMINACIÓN DE LA LEY

Son aquellos que la ley señala como bienes muebles por ejemplo : las acciones, derechos literarios.

3.3.2.10.3.                             BIENES INMUEBLES POR EL OBJETO SOBRE EL CUAL SE APLICAN

Son aquellos derechos proyectados sobre bienes muebles. Ejemplo el derecho de posesión sobre una maquina será un bien mueble.

3.4.                                     LEGISLACIÓN PERUANA

En nuestra Legislación como podremos apreciar mas adelante amparan solo dos clases de bienes los muebles e inmuebles, sus partes integrantes , accesorias y sus frutos y productos.

CLASES DE BIENES

Artículo 885.- BIENES INMUEBLES

SON INMUEBLES:

1.                   El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.

2.                   El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o estanciales.

3.                   Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.

4.                   Las naves y aeronaves.

5.                   Los diques y muelles.

6.                   Los pontones, plataformas y edificios flotantes.

7.                   Las concesiones para explotar servicios públicos.

8.                   Las concesiones mineras obtenidas por particulares.

9.                   Las estaciones y vías de ferrocarriles y el material rodante afectado al servicio.

10.               Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.

11.               Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.

Artículo 886.- Bienes muebles

Son muebles:

1.             Los vehículos terrestres de cualquier clase.

2.             Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.

3.             Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.

4.             Los materiales de construcción o procedente de una demolición si no están unidos al suelo.

5.             Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisición de créditos o de derechos personales.

6.             Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y otros similares.

7.             Las rentas o pensiones de cualquier clase.

8.             Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones, aunque a éstas pertenezcan bienes inmuebles.

9.             Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.

10.         Los demás bienes no comprendidos en el artículo 885.

TÍTULO II

Partes integrantes y accesorios

Artículo 887.- Noción de parte integrante

Es parte integrante lo que no puede ser separado sin destruir, deteriorar o alterar el bien.

Las partes integrantes no pueden ser objeto de derechos singulares.

Artículo 888.- Noción de bienes accesorios

Son accesorios los bienes que, sin perder su individualidad, están permanentemente afectados a un fin económico u ornamental con respecto a otro bien.

La afectación sólo puede realizarla el propietario del bien principal o quien tenga derecho a disponer de él, respetándose los derechos adquiridos por terceros.

Los accesorios pueden ser materia de derechos singulares.

El aprovechamiento pasajero de un bien para la finalidad económica de otro no le otorga la calidad de accesorio.

La separación provisional del accesorio para servir a la finalidad económica de otro bien, no le suprime su calidad.

Artículo 889.- Partes integrantes y accesorias

Las partes integrantes de un bien y sus accesorios siguen la condición de éste, salvo que la ley o el contrato permita su diferenciación o separación.

TÍTULO III

Frutos y productos

Artículo 890.- Noción de frutos

Son frutos los provechos renovables que produce un bien, sin que se altere ni disminuya su sustancia.

Artículo 891.- Clases de frutos

Los frutos son naturales, industriales y civiles. Son frutos naturales los que provienen del bien, sin intervención humana. Son frutos industriales los que produce el bien, por la intervención humana.

Son frutos civiles los que el bien produce como consecuencia de una relación jurídica.

Artículo 892.- Concepto de frutos industriales y civiles

Los frutos naturales, industriales y civiles pertenecen al propietario, productor y titular del derecho respectivamente, sin perjuicio de los derechos adquiridos.

Se perciben los frutos naturales cuando se recogen, los industriales cuando se obtienen y los civiles cuando se recaudan.

Artículo 893.- Cómputo de frutos industriales o civiles

Para el cómputo de los frutos industriales o civiles, se rebajarán los gastos y desembolsos realizados para obtenerlos.

Artículo 894.- Concepto de productos

Son productos los provechos no renovables que se extraen de un bien.

Artículo 895.- Aplicación extensiva de las normas sobre frutos

Las disposiciones sobre frutos comprenden los productos si ellas no los excluyen expresamente.

3.5.                                              LEGISLACIÓN COMPARADA

CÓDIGO CIVIL BOLIVIANA

Libro Segundo

DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DE LOS DERECHOS REALES SOBRE LA COSA

AJENA

TÍTULO I

DE LOS BIENES

CAPÍTULO ÚNICO

Disposiciones generales

SECCIÓN I

De los bienes muebles e inmuebles

Art. 74- (NOCIÓN Y DIVISIÓN).

I. Son bienes las cosas materiales e inmateriales que pueden ser objeto de derechos.

II.Todos los muebles son inmuebles o muebles. (Art. 136 Const. Pol. del Estado, Art. 81 Código Civil)

12

SECCIÓN II

De los bienes inmuebles y muebles

Art. 75.-,. (BlENES INMUEBLES).

I. Son bienes inmuebles la tierra y todo lo que está adherido a ella natural o artificialmente.

II. Son también inmuebles las minas, los yacimientos de hidrocarburos, los lagos, los manantiales, y las corrientes de agua.

Art. 76- (BIENES MUEBLES).

Son muebles todos los otros bienes. Se incluyen entre ellos las energías naturales controladas por el hombre. (Art. 139 Código Civil)

Art. 77- (MUEBLES SUJETOS A REGISTRO).

Los bienes muebles sujetos a registro se rigen por las disposiciones que les conciernen y, en su defecto, por las de los bienes muebles.

Art. 78- (COSAS FUNGIBLES).

I. Son fungibles las cosas del mismo género que ordinariamente se determinan por peso, número o medida y pueden substituirse unas por otras.

lI. Las cosas fungibles tienen entre si el mismo valor liberatorio en el pago, salvo voluntad diversa.

Art. 79- (COSAS CONSUMIBLES).

Son consumibles las cosas que se destruyen o desaparecen con el primer uso que se hace de ellas.

Art. 80-. (COSAS INDIVISIBLES).

I. Son indivisibles las cosas que no pueden fraccionarse sin alterar su sustancia con relación al todo.

II. Se consideran también indivisibles las cosas que no pueden fraccionarse por disposición de la ley o la voluntad humana aunque de hecho sean pasibles de división.

Art. 81-.. (APLICACIÓN DE LA DISCIPLINA DE LOS BIENES A LOS DERECHOS).

Las disposiciones relativas a los bienes inmuebles se aplican a los derechos reales sobre inmuebles y a las acciones que les corresponden. Respecto a otros derechos y acciones, así como a acciones o cuotas de participación en las sociedades, se aplican las disposiciones sobre los bienes muebles. (Art. 105 Código Civil)

Art. 82-.. (PERTENENCIAS).

I.Constituyen pertenencias los bienes muebles que sin perder su individualidad están permanentemente afectados a un fin económico u ornamental con respecto a otro bien mueble o inmueble.

II. La afectación puede hacerla sólo el propietario de la cosa principal o el titular de otro derecho real sobre la misma.

III. Los actos respecto a la cosa principal comprenden también las pertenencias. Sin embargo, éstas pueden constituir el objetivo de actos o relaciones jurídicas separados salvo los derechos adquiridos por terceros.

13

SECCION III

De los frutos

Art. 83-.. (FRUTOS NATURALES).

I. Son frutos naturales los que provienen de la cosa, con intervención humana o sin ella, como respectivamente, las crías de los animales, o los productos agrícolas y minerales. (Art. 84 Código Civil)

II. Los frutos, antes de ser separados, integran la cosa; pero puede disponerse de ellos como de cosas muebles futuras.

III. Los frutos pertenecen al propietario de la cosa que los produce, excepto cuando su propiedad se atribuye a otras personas, caso en el cual se los adquiere por percepción.

TITULO II

DE LA POSESIÓN

CAPITULO 1

Art. 84 -.. (FRUTOS CIVILES).

Los intereses del capital, el canon del arrendamiento y otras rentas análogas son frutos civiles. Se adquieren día por día, proporcionalmente a la duración del derecho.

SECCION IV

De los bienes con relación a quienes pertenecen

Disposiciones generales

Art. 85-.. (BIENES DEL ESTADO Y ENTIDADES PUBLICAS).

Los bienes del Estado, de los municipios, de las universidades y otras entidades públicas, se determinan y regulan por la Constitución y las leyes especiales que les conciernen. (Arts. 154 y 156 de la Const. Pol. del Estado)

Art. 86.. (BIENES DE LAS PERSONAS PARTICULARES).

Los bienes de las personas particulares, sean ellas individuales o colectivas, se rigen por las disposiciones del Código presente y otras que les son relativas. (Conc. Art. 2. Ley de Reforma Agraria; Art. 85 del Código Civil)

Art. 87-.. (NOCIÓN).

1. La posesión es el poder de hecho ejercido sobre una cosa mediante actos que denotan la intención de tener sobre ella el derecho de propiedad u otro derecho real. (Art. 100 Código Civil, Art. 459 Código de Familia)

II. Una persona posee por sí misma o por medio de otra que tiene la detentación de la cosa.

Art. 88-. (PRESUNCIONES DE POSESION).

I. Se presume la posesión de quien ejerce actualmente el poder sobre la cosa, siempre que no se pruebe que comenzó a ejercerlo como simple detentador.

14

II. El poseedor actual que prueba haber poseído antiguamente, se presume haber poseído en el tiempo intermedio, excepto si se justifica otra cosa.

III. La posesión actual no hace presumir la posesión anterior; pero si hay título que fundamenta la posesión, se presume que se ha poseído en forma continua desde la fecha del título, salva la prueba

LIBRO SEGUNDO. De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones

TÍTULO PRIMERO. De la clasificación de los bienes

Regreso al índiceDISPOSICIÓN PRELIMINAR Regreso al índice

Art. 333

Todas las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación se consideran como bienes muebles o inmuebles.

Regreso al índiceCAPÍTULO PRIMERO. De los bienes inmuebles Regreso al índice

Art. 334

Son bienes inmuebles:

1º. Las tierras, edificios, caminos y construcciones de todo género adheridas al suelo.

2º. Los árboles y plantas y los frutos pendientes, mientras estuvieren unidos a la tierra o formaren parte integrante de un inmueble.

3º. Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de suerte que no pueda separarse de él sin quebrantamiento de la materia o deterioro del objeto.

4º. Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de uso u ornamentación, colocados en edificios o heredades por el dueño del inmueble en tal forma que revele el propósito de unirlos de un modo permanente al fundo.

5º. Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por el propietario de la finca a la industria o explotación que se realice en un edificio o heredad, y que directamente concurran a satisfacer las necesidades de la explotación misma.

6º. Los viveros de animales, palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve con el propósito de mantenerlos unidos a la finca o formando parte de ella de un modo permanente.

7º. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en las tierras donde hayan de utilizarse.

8º. Las minas, canteras y escoriales, mientras su materia permanece unida al yacimiento, y las aguas vivas o estancadas.

9º. Los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa.

10º. Las concesiones administrativas de obras públicas y las servidumbres y demás derechos reales sobre bienes inmuebles.

Regreso al índiceCAPÍTULO II. De los bienes muebles Regreso al índice

Art. 335

Se reputan bienes muebles los susceptibles de apropiación no comprendidos en el capítulo anterior, y en general todos los que se pueden transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble a que estuvieren unidos.

Art. 336

Tienen también la consideración de cosas muebles las rentas o pensiones, sean vitalicias o hereditarias, afectas a una persona o familia, siempre que no graven con carga real una cosa inmueble, los oficios enajenados, los contratos sobre servicios públicos y las cédulas y títulos representativos de préstamos hipotecarios.

Art. 337

Los bienes muebles son fungibles o no fungibles.

A la primera especie pertenecen aquellos de que no puede hacerse el uso adecuado a su naturaleza sin que se consuman; a la segunda especie corresponden los demás.

Regreso al índiceCAPÍTULO III. De los bienes según las personas a que pertenecen Regreso al índice

Art. 338

Los bienes son de dominio público o de propiedad privada.

Art. 339

Son bienes de dominio público:

1º. Los destinados al uso público, como los caminos, canales, ríos, torrentes, puertos y puentes construidos por el Estado, las riberas, playas, radas y otros análogos.

2º. Los que pertenecen privativamente al Estado, sin ser de uso común, y están destinados a algún servicio público o al fomento de la riqueza nacional, como las murallas, fortalezas y demás obras de defensa del territorio, y las minas, mientras que no se otorgue su concesión.

Art. 340

Todos los demás bienes pertenecientes al Estado, en que no concurran las circunstancias expresadas en el artículo anterior, tienen el carácter de propiedad privada.

Art. 341

Los bienes de dominio público, cuando dejen de estar destinados al uso general o a las necesidades de la defensa del territorio, pasan a formar parte de los bienes de propiedad del Estado.

Art. 342

Los bienes del Patrimonio Real se rigen por su ley especial; y, en lo que en ella no se halle previsto, por las disposiciones generales que sobre la propiedad particular se establecen en este Código.

Cfr. La Ley 23/1.982, reguladora del Patrimonio Nacional, del 16 de junio (B.O.E. del 7 de julio), y su Reglamento, aprobado por R.D. 496/1.987, del 18 de marzo (B.O.E. del 13 de abril y corrección de errores en los BB.OO.E. del 16 y del 29 de abril).

Art. 343

Los bienes de las provincias y de los pueblos se dividen en bienes de uso público y bienes patrimoniales.

Art. 344

Son bienes de uso público, en las provincias y los pueblos, los caminos provinciales y los vecinales, las playas, calles, fuentes y aguas públicas, los paseos y las obras públicas de servicio general, costeadas por los mismos pueblos o provincias.

Todos los demás bienes que unos y otras posean, son patrimoniales y se regirán por las disposiciones de este Código, salvo lo dispuesto en leyes especiales.

Art. 345

Son bienes de propiedad privada, además de los patrimoniales del Estado, de la Provincia y del Municipio, los pertenecientes a particulares individual o colectivamente.

Regreso al índiceDISPOSICIONES COMUNES A LOS TRES CAPÍTULOS ANTERIORES Regreso al índice

Art. 346

Cuando por disposición de la Ley, o por declaración individual, se use la expresión de cosas o bienes inmuebles, o de cosas o bienes muebles, se entenderán comprendidas en ella, respectivamente, los enumerados en el capítulo 1º. y en el capítulo 2º.

Cuando se use tan sólo la palabra "muebles" no se entenderán comprendidos el dinero, los créditos, efectos de comercio, valores, alhajas, colecciones científicas o artísticas, libros, medallas, armas, ropas de vestir, caballerías o carruajes y sus arreos, granos, caldos y mercancías, ni otras cosas que no tengan por principal destino amueblar o alhajar las habitaciones, salvo el caso en que del contexto de la ley o de la disposición individual resulte claramente lo contrario.

Art. 347

Cuando en venta, legado, donación u otra disposición en que se haga referencia a cosas muebles o inmuebles, se transmita su posesión o propiedad con todo lo que en ellas se halle, no se entenderán comprendidos en la transmisión el metálico, valores, créditos y acciones cuyos documentos se hallen en la cosa transmitida, a no ser que conste claramente la voluntad de extender la transmisión a tales valores y derechos.

TÍTULO II. De la propiedad

Regreso al índiceCAPÍTULO PRIMERO. De la propiedad en general Regreso al índice

Art. 348

La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes.

El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla.

Cfr. art. 33.1 y 2 de la CE y la STC 149/1.991, del 4 de julio (B.O.E. del 29 de julio), sobre la función social de la propiedad y su alcance.

Art. 349

Nadie podrá ser privado de su propiedad sino por Autoridad competente y por causa justificada de utilidad pública, previa siempre la correspondiente indemnización.

Si no precediere este requisito, los Jueces ampararán y, en su caso, reintegrarán en la posesión al expropiado.

Cfr. el art. 33.3 de la CE.

Art. 350

El propietario de un terreno es dueño de su superficie y de lo que está debajo de ella, y puede hacer en él las obras, plantaciones y excavaciones que le convengan, salvas las servidumbres, y con sujeción a lo dispuesto en las leyes sobre Minas y Aguas y en los reglamentos de policía.

Art. 351

El tesoro oculto pertenece al dueño del terreno en que se hallare.

Sin embargo, cuando fuere hecho el descubrimiento en propiedad ajena, o del Estado, y por casualidad, la mitad se aplicará al descubridor.

Si los efectos descubiertos fueren interesantes para las Ciencias o las Artes, podrá el Estado adquirirlos por su justo precio, que se distribuirá en conformidad a lo declarado.

Art. 352

Se entiende por tesoro, para los efectos de la ley, el depósito oculto e ignorado de dinero, alhajas u otros objetos preciosos, cuya legítima pertenencia no conste.

CAPÍTULO II. Del derecho de accesión

Regreso al índiceDISPOSICIÓN GENERAL Regreso al índice

Art. 353

La propiedad de los bienes da derecho por accesión a todo lo que ellos producen, o se les une o incorpora, natural o artificialmente.

Regreso al índiceSECCIÓN PRIMERA. Del derecho de accesión respecto al producto de los bienes Regreso al índice

Art. 354

Pertenecen al propietario:

1º. Los frutos naturales.

2º. Los frutos industriales.

3º. Los frutos civiles.

Art. 355

Son frutos naturales las producciones espontáneas de la tierra, y las crías y demás productos de los animales.

Son frutos industriales los que producen los predios de cualquiera especie a beneficio del cultivo o del trabajo.

Son frutos civiles el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de tierras y el importe de las rentas perpetuas, vitalicias u otras análogas.

Art. 356

El que percibe los frutos tiene la obligación de abonar los gastos hechos por un tercero para su producción, recolección y conservación.

Art. 357

No se reputan frutos naturales, o industriales, sino los que están manifiestos o nacidos.

Respecto a los animales, basta que estén en el vientre de su madre, aunque no hayan nacido.

Regreso al índiceSECCIÓN SEGUNDA. Del derecho de accesión respecto a los bienes inmuebles Regreso al índice

Art. 358

Lo edificado, plantado o sembrado en predios ajenos, y las mejoras o reparaciones hechas en ellos, pertenecen al dueño de los mismos con sujeción a lo que se dispone en los artículos siguientes.

Art. 359

Todas las obras, siembras y plantaciones se presumen hechas por el propietario y a su costa, mientras no se pruebe lo contrario.

Art. 360

El propietario del suelo que hiciere en él, por sí o por otro, plantaciones, construcciones u obras con materiales ajenos, debe abonar su valor; y, si hubiere obrado de mala fe, estará además obligado al resarcimiento de daños y perjuicios. El dueño de los materiales tendrá derecho a retirarlos sólo en el caso de que pueda hacerlo sin menoscabo de la obra construida, o sin que por ello perezcan las plantaciones, construcciones u obras ejecutadas.

Art. 361

El dueño del terreno en que se edificare, sembrare o plantare de buena fe, tendrá derecho a hacer suya la obra, siembra o plantación, previa la indemnización establecida en los artículos 453 y 454, o a obligar al que fabricó o plantó a pagarle el precio del terreno, y al que sembró, la renta correspondiente.

Art. 362

El que edifica, planta o siembra de mala fe en terreno ajeno, pierde lo edificado, plantado o sembrado, sin derecho a indemnización.

Art. 363

El dueño del terreno en que se haya edificado, plantado o sembrado con mala fe puede exigir la demolición de la obra o que se arranque la plantación y siembra, reponiendo las cosas a su estado primitivo a costa del que edificó, plantó o sembró.

Art. 364

Cuando haya habido mala fe, no sólo por parte del que edifica, siembra o planta en terreno ajeno, sino también por parte del dueño de éste, los derechos de uno y otro serán los mismos que tendrían si hubiesen procedido ambos de buena fe.

Se entiende haber mala fe por parte del dueño siempre que el hecho se hubiere ejecutado a su vista, ciencia y paciencia, sin oponerse.

Art. 365

Si los materiales, plantas o semillas pertenecen a un tercero que no ha procedido de mala fe, el dueño del terreno deberá responder de su valor subsidiariamente y en el solo caso de que el que los empleó no tenga bienes con que pagar.

No tendrá lugar esta disposición si el propietario usa del derecho que le concede el artículo 363.

Art. 366

Pertenece a los dueños de las heredades confinantes con las riberas de los ríos el acrecentamiento que aquéllas reciben paulatinamente por efecto de la corriente de las aguas.

Art. 367

Los dueños de las heredades confinantes con estanques o lagunas no adquieren el terreno descubierto por la disminución natural de las aguas, ni pierden el que éstas inundan en las crecidas extraordinarias.

Art. 368

Cuando la corriente de un río, arroyo o torrente segrega de una heredad de su ribera una porción conocida de terreno y lo transporta a otra heredad, el dueño de la finca a que pertenecía la parte segregada conserva la propiedad de ésta.

Art. 369

Los árboles arrancados y transportados por la corriente de las aguas pertenecen al propietario del terreno adonde vayan a parar, si no lo reclaman dentro de un mes los antiguos dueños. Si éstos lo reclaman, deberán abonar los gastos ocasionados en recogerlos o ponerlos en lugar seguro.

Art. 370

Los cauces de los ríos, que quedan abandonados por variar naturalmente el curso de las aguas, pertenecen a los dueños de los terrenos ribereños en toda la longitud respectiva a cada uno. Si el cauce abandonado separaba heredades de distintos dueños, la nueva línea divisoria correrá equidistante de unas y otras.

Art. 371

Las islas que se forman en los mares adyacentes a las costas de España y en los ríos navegables y flotables, pertenecen al Estado.

Art. 372

Cuando en un río navegable y flotable, variando naturalmente de dirección, se abre un nuevo cauce en heredad privada, este cauce entrará en el dominio público. El dueño de la heredad lo recobrará siempre que las aguas vuelvan a dejarlo en seco, ya naturalmente, ya por trabajos legalmente autorizados al efecto.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente