Descargar

Literatura argentina: entrevistas


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

    1. Ana Emilia Lahitte: la lucida ceguera del artista
    2. Jorge Isaac: una novela sobre C. Bernaldo de Quirós
    3. María Rosa Lojo: la novela como testimonio
    4. Juan José Delaney: la epopeya irlandesa
    5. Graciela Nidia Aráoz: Premio Vicente Aleixandre
    6. Roberto Glorioso: "elaborar el yo universal"
    7. Cristina Pizarro: el.don demiúrgico
    8. Gabriela Fehling, autora·teatral
    9. Teresa Alfieri: El tema negado (Paul Groussac, Ramos Mejía)
    10. Estela Cedola: estructuralismo genetico en Borges
    11. María Adela Renard: Premio Municipal para ensayos sobre Borges
    12. Fernando Sorrentino, en dialogo con Borges
    13. Cristina Piña: evocación de Manuel Mujica Láinez
    14. Jorgelina Corbatta, estudiosa de mitos argentinos (Manuel Puig)
    15. Carlos Szwarcer: "un camino difícil de transitar" (L. Marechal)
    16. Miryam Gover de Nasatsky: los escritores judeoargentinos
    17. Lily Sosa de Newton: las mujeres argentinas

    En este trabajo reúno entrevistas realizadas a escritores e investigadores de la literatura argentina, y a historiadores relacionados con esta disciplina. Varios de los entrevistados son creadores e investigadores; los agrupé según el tema que se aborda en cada entrevista, y no según su trayectoria.

    No incluyo las entrevistas realizadas a Jorge Isaac (sobre la inmigración árabe), Rubén Benítez, Germán Cáceres, María Esther de Miguel, Graciela Scheines, Domingo Bravo y Ernesto Monteavaro, por estar ya publicadas en este sitio.

    Escritores

    Ana Emilia Lahitte: la lucida ceguera del artista

    Ana Emilia Lahitte nació y vive en La Plata, provincia de Buenos Aires. Escritora, periodista, docente, funcionaria, asesora y coordinadora cultural, ha difundido la lírica de nuestro pais dentro y fuera de sus límites. Ha escrito poesía, cuento, ensayo y teatro; sus libros fueron distinguidos por la Sociedad Argentina de Escritores, la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires, el Fondo Nacional de las Artes y otras instituciones.

    Con ella conversamos, en exclusiva, para este Suplemento.

    ¿Cuáles son, a su criterio, los poetas que nos representan ante el mundo?

    – Me referiré a los poetas de vigencia actual, a partir de la generación del 40. Entre ellos, señalo a Olga Orozco, Enrique Molina, Alberto Girri, Roberto Juarroz, Amelia Biagioni, Manuel Castilla, Francisco Madariaga, Edgard Bayley, Murena, Alejandra Pizarnik, Giribaldi, Speroni, Maria Elena Walsh, Gianuzzi y Gelman. Pero ya mismo se me ocurren muchos otros.

    ¿Y más cercanos a mi generación?

    – Aparecen nombres interesantísimos, como los que arroja la generación del 60: Oteriño, Paita, Castillo, Kamenszain, Thenon, Azcona Cranwell, Teuco, Castilla, y los más recientes: Etchecopar, Mujica, Smerling, Lojo, Valiente Noailles, y cuantos reúne a su alrededor esa publicación ya memorable que es Ultimo Reino, dirigida por Víctor Redondo.

    También habría que mencionar a Diario de Poesia, una publicación relativamente nueva, de excelente nivel.

    – Es cierto. Con la aparición de Diario de Poesia se está produciendo un fenómeno sociocultural; tiene un staff de gente super capaz y vende miles de ejemplares. En fin, como siempre, se lleva las palmas a traves de las décadas Poesia Buenos Aires y la invulnerable presencia de Raúl Gustavo Aguirre, pero, en tren de enumeraciones, es imposible fragmentar así. Tengo el propósito serio de llevar a libro la propuesta del CIPAC -Curso Intensivo de Poesia Argentina Contemporanea-, donde estudio la obra de tanta gente inolvidable. Aprender a admirar, a valorar, a agradecer, es un ejercicio de taller ampliamente recomendable.

    Los jóvenes poetas

    ¿Cuál es el nivel actual de los jóvenes escritores argentinos?

    – Alto. Leen, estan actualizados. Quizas demasiado. En los concursos se nota que el nivel ha subido en forma llamativa: saben escribir, pero, por supuesto, eso no basta. Si no se posee esa inasible dosis de "locura" que el artista goza y padece, el poema puede aproximarse a lo artesanal o a lo meramente intelectual. De ahí a la poesia, median abismos.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5
    Página siguiente