Descargar

Menstruación y Rendimiento (página 2)

Enviado por Yanosick Guilarte


Partes: 1, 2

Muchos son los criterios de los autores en cuanto a la influencia del ciclo menstrual en el rendimiento de las atletas, incluso existen diferencias en cuanto a estos criterios, algunos afirman que el ciclo menstrual no incide de forma negativa, partiendo de lo planteado anteriormente que cuanto mas preparada esta la atleta menor será la influencia de este, aludiendo a que se han logrados record en las diferentes fases del ciclo menstrual. Otros van al hecho de la producción hormonal en las diferentes fases. Durante el ciclo menstrual se experimentan cambios que podrían influir en el rendimiento de las deportistas. La temperatura aumenta casi 0.5º C coincidiendo con la ovulación.  El peso aumenta antes de la menstruación debido a la retención de líquido y a la alteración en la relación sodio-potasio.  La pérdida de peso comienza con la menstruación.  Algunas mujeres sufren serios dolores abdominales debido al incremento en la producción de prostaglandinas antes de la menstruación.  En las deportistas se nota una incidencia menor, probablemente debido a menores niveles de dicha sustancia.  Otras tienen menstruaciones dolorosas (dismenorrea).

Christine L. Wells, PHD (1988) enumera algunos de los cambios más persistentes que pueden afectar el rendimiento deportivo de las atletas

  • " Un aumento premenstrual de la masa del cuerpo

  • Un aumento de la glucosa sanguínea basal durante la menstruación

  • Un aumento de la actividad diaria habitual en la fase posmenstrual

  • Un aumento del volumen de respiración por minuto en reposo (VMR) durante la fase lútea

  • Una disminución de la temperatura corporal durante la fase de ovulación, seguido por un brusco aumento hasta un nivel mas alto que el alcanzado durante la fase folicular

  • Hiperemia premenstrual del pecho con un aumento correspondiente del tamaño del pecho

  • Aumento de la motilidad gástrica durante la menstruación

  • Una disminución del tiempo de supervivencia de los glóbulos rojos en la fase lútea y una disminución en el número de plaquetas".

Estos cambios evidentemente afectan el rendimiento deportivo, sin mencionar que hay otros que no son tan significativos como la frecuencia cardiaca pero que están determinados por las particularidades individuales.

La misma autora muestra trabajos realizados por diferentes autores ilustrando ejemplos de investigaciones con respecto a la influencia del ciclo menstrual en el rendimiento.

"En campeonatos de atletismo femeninos celebrados en Praga en 1930, el 29 % de la participantes obtuvieron sus mejores resultados durante el flujo menstrual, el 63% no experimentaron ningún cambio en su rendimiento y el 8% experimentó una leve caída de sus resultados durante las menstruaciones". Kral y Markalous (1958).

Las deportistas finlandesas fueron examinadas en los Juegos Olímpicos de Helsinski. Ingman (1953). "Cinco lograron sus puntuaciones record durante el flujo menstrual, 20 dijeron que su rendimiento era mas alto de lo habitual, 45 declararon que sus resultados no se veían afectados por la menstruación y 39 declararon rendir menos durante la menstruación"

En atletas húngaras, Erdelyi (1962) descubrió que "de un 42% – 48% no mostraron cambio durante su rendimiento durante el flujo menstrual, que el 30.7% postro un rendimiento inferior, y de un 13% a un 15 tuvieron mejores resultados que de costumbre"

En consonancia a estos ejemplos en una investigación que estamos realizando se aplicó una encuesta al equipo nacional de fútbol categoría sub. 20, que se prepara para las eliminatorias mundialistas 2011, el 75% declaró que en la fase menstrual no disminuye su rendimiento y el 25% declaro que si disminuye su rendimiento, también dentro del estudio que se realiza detectamos que la edad de la menarquia del 55% de las atletas estuvo entre los entre los 12 y 13 años aspecto que coincide con lo planteado en la bibliografía consultada, un 15% vio por primera vez la menstruación al los 11 años, el resto entre 14 y 15 años, un 45% presentan descontrol en su ciclo menstrual, estas irregularidades aunque están todavía en fase de estudio, pueden estar determinadas porque la muestra representa diferentes provincias donde la concepción del entrenamiento difiere en cuanto a carga, esto si se toma en consideración que la media de los años de experiencia practicando el fútbol de forma sistemática es de 5.1 años.

Estos ejemplos sustentan la diversidad de criterios que existen acerca de la influencia del ciclo menstrual. Puede ser un factor determinante en la obtención o no de los resultados, aunque el menor porciento de las encuestadas afirma que su rendimiento disminuye durante la fase menstrual es un número importante a tener en cuenta, por lo que la individualización del entrenamiento sería en estos casos de importancia mayor.

A continuación mostraremos algunos fragmentos importantes de estudios realizados a diferentes grupos de mujeres deportistas presentados en diferentes artículos.

En la página digital http://www.efdeportes.com Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – N° 53 – Octubre de 2002, Dra. Sonia Izquierdo Miranda y Dra. Evelina Almenares Pujadas. Mujer y DeporteI. Evolución de las Capacidades Motrices a lo largo del Ciclo Menstrual

"La explicación a estos resultados divergentes, parece estar dada por las características individuales, en relación con factores endógenos, exógenos y psíquicos en el marco del CM, por lo que sería conveniente garantizar el "modelo de entrenamiento de la mujer" para obtener los mejores rendimientos. El objetivo de esta investigación ha consistido en evaluar el comportamiento de diferentes capacidades motrices (velocidad, fuerza explosiva y resistencia aerobia) en diferentes momentos del propio ciclo, colaborar con el perfeccionamiento del plan de preparación de las deportistas".

Realizaron un estudio con una muestra de 22 deportistas de gimnasia rítmica y balonmano

"Tabla 1. Características generales de la muestra

edu.red

    Los criterios empleados para la selección de los días en que se aplicaron las pruebas, fueron los siguientes:

    En la fase menstrual: los 1ro y 2do días por considerarse los más críticos de la menstruación (Quadagno y Col, 1991).

   En la fase post-menstrual 9no ó 10mo días antes de la ovulación.

    En la fase premenstrual 23 días, 5 ó 6 días antes de la siguiente menstruación.

    Se aplicaron a ambos grupos tres pruebas de rendimiento físico para medir diferentes capacidades motrices (velocidad, fuerza y resistencia). Se siguió la metodología utilizada en el IMD para estos casos.

Tabla 2. Comportamiento de las capacidades motrices durante las fases del ciclo menstrual

edu.red

    La rapidez de ejecución deportiva en las deportistas de este estudio, obtiene su óptimo rendimiento en la F Post-M, lo que difiere de los hallazgos de Quadagno y Colaboradores, quienes estudiaron esta cualidad en nadadoras velocistas durante las fases del CM y no encontraron diferencias en el rendimiento. Nacher y Colaboradores, en 1995, en un grupo de 12 estudiantes de Educación Física no encontraron variaciones en la velocidad durante las tres fases del CM, mientras que 10 años antes, Bale y Nelson habían observado que la rapidez es superior en la fase folicular que en la menstrual y luteínica, donde empeora, resultados con los que coinciden los nuestros. A pesar de estas referencias, no se puede asegurar que esta cualidad haya sido estudiada aún con suficiente profundidad en su relación con el CM".

http://aupec.univalle.edu.co/informes/2008/noviembre/rendimiento.html. DrC. Misael Rivera y DrC Elena Konovalova. Incidencia de ciclo biológico femenino en el rendimiento deportivo.

"Durante las fases Premenstrual, Menstrual y Ovulatoria del ciclo biológico femenino, las capacidades físicas de deportistas de alto rendimiento disminuyen.

Por el contrario, la fuerza, la resistencia y la velocidad aumentan en las fases Post ovulatoria y Postmenstrual.

En el Ciclo Menstrual, durante las Fases Post menstrual y Post ovulatoria, el aumento de la producción tanto del Estrógeno como la Progesterona, hormonas presentes en la biología femenina, son determinantes en el desempeño de las deportistas de alto rendimiento.

Este es el resultado de la investigación aplicada a 226 deportistas vallecaucanas con un promedio de 16 años de edad en 21 modalidades deportivas.

Las Pruebas

Se realizaron diferentes pruebas para determinarlas diferencias de las cualidades físicas durante las distintas fases del Ciclo Menstrual de las jovencitas cuyo seguimiento fue entre tres y cuatro meses. El control médico en cada una de estas fases consistió en la medición del peso corporal, de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial en reposo, inmediatamente antes de realizar las pruebas.

Se aplicaron pruebas como el test del bastón, para medir la rapidez de reacción; la prueba Spagat Frontal que evalúa la flexibilidad; la prueba de Romberg que verifica la capacidad de equilibrio; el Step-test de Harvard que mide la capacidad de trabajo y de recuperación; la Dinamometría manual que prueba la fuerza local máxima; el test de Abalakov que mide la fuerza explosiva; y el test de Skipping para medir la frecuencia de los movimientos".

Lic. Anselmi Horacio (2002). Manual de fuerza y potencia y acondicionamiento físico.

"La asimilación de las cargas por parte de las atletas femeninas depende fundamentalmente de sus ciclos hormonales

Las diferentes fases de su ciclo menstrual determinaran su  capacidad de realizar más o menos entrenamiento.

Las cargas más altas del entrenamiento corresponderán a los periodos  pre y post – ovulatorio, siendo el primero el de mayor capacidad de absorción de carga.

La semana premenstrual es la más pobre en cuanto a asimilación de carga se refiere. Esto se debe a la presencia de una alta concentración de progesterona. Esta hormona es catabólica y perjudica notoriamente al entrenamiento"

Sintetizando el ciclo menstrual puede alterar, según los autores analizados, el rendimiento partiendo de la fase en que se encuentre y la capacidad física que se trabaje, coinciden en que las fases donde mas se puede deteriorar el rendimiento es en la premenstrual, menstrual y ovulatoria, sin embargo en las fases post menstrual y post ovulatoria se confirmaron los mejores resultados, y consideran aprovechar estas fases para aumentar las cargas de trabajo. Es importante puntualizar que estos estudios fueron realizados a poblaciones que distan una de la otra en cuanto a características, por lo que el basamento teórico y práctico esta dirigido a dichas poblaciones.

Conclusiones

El control del ciclo menstrual es una variable a considerar en la planificación del entrenamiento, permitiendo optimizar las fases del ciclo donde es más oportuna la elevación de las cargas de trabajo.

Las fases del ciclo menstrual de mayor aprovechamiento son la post menstrual y la post ovulatoria por el aumento de la producción de estrógenos y progesterona hormonas determinantes en el alto rendimiento femenino.

No existe criterio único por parte de los diferentes autores, por lo que la sistematización del estudio de este importante tema será piedra angular en el mejoramiento de los resultados deportivos de las féminas.

Bibliografía

Christine L. Wells, PHD (1988). Mujeres deporte y rendimiento (perspectiva fisiológica). Vol.1. Barcelona. Paidotribo.

Christine L. Wells, PHD (1988). Mujeres deporte y rendimiento (perspectiva fisiológica). Vol.2. Barcelona. Paidotribo.

DrC. Misael Rivera y DrC Elena Konovalova. Incidencia de ciclo biológico femenino en el rendimiento deportivo

http://aupec.univalle.edu.co/informes/2008/noviembre/rendimiento.html…

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Yanosick Guilarte Fernández

Lic. José Eliakin Lainez Bonilla

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente