Descargar

Riesgo país. Ventajas y desventajas de inversión en el Perú


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    RESUMEN

    El presente trabajo, ha sido elaborado para informar cómo es que afecta una herramienta de medición macroeconómica a un país, la finalidad es utilizar la información fresca para conocer las variables macroeconómicas y a través de su utilización ver los efectos a los que se exponen los países.

    El indicador macroeconómico llamado "riesgo país" nos permite ver la performance que tiene el Perú frente a otros países, el cual explicaría con justa razón, de como en un mundo globalizado, se viene hablando de la situación económica peruana, donde se considera que en la actualidad tiene una posición de estabilidad y de "bonanza económica".

    Podemos concluir, que el manejo económico actual está experimentando un crecimiento especial en relación con algunos países de la región, debido a que los grandes grupos económicos ven con buenos ojos hacer inversiones, ya que consideran que el Perú es un país que tiene menos riesgos para sus inversiones y eso lo convierte en un país atractivo para llamar a mas capitales extranjeros.

    Ventajas y desventajas de inversión en el Perú, el boom de las inversiones.

    INTRODUCCIÓN

    Todos sabemos, que los grandes inversionistas extranjeros, buscan mercados para realizar sus inversiones y que éstos les genere retribuciones o ingresos, por eso se utilizan sus agudos ojos de águila para divisar en el horizonte, siempre están al día en todos los temas, están revisando como a los países se les miden por la incertidumbre política, económica y turbulencia social, información que es elaborada por las empresas calificadoras, que emiten opiniones orientados a proteger a los inversionistas extranjeros y capital financiero.

    La economía del Perú, en la actualidad se encuentre en una posición de estabilidad y de ‘bonanza económica’, producto de las mejores perspectivas que muestran las empresas y los importantes flujos que se manejan, es muy importante hacer notar algunas implicancias que trae con ello esta situación. En este caso, hablaremos específicamente de un indicador muy importante que va de la mano con esta ‘ya conocida historia’: El riesgo país.

    DESARROLLO

    Para hacer un análisis, veremos el desempeño económico del primer semestre del 2007. La economía peruana a estas alturas del año ha logrado obtener un crecimiento de 7.3% y se esperaría que terminara el año exhibiendo un crecimiento final de 7.5%. Dicho crecimiento puede ser explicado directamente gracias al incremento de la demanda interna (doméstica) y el fortalecimiento del sector exportador. En la misma línea, sectores como el de construcción y el de retail prometen un mayor crecimiento, lo cual reforzaría lo expuesto en un principio.

    Desde la perspectiva monetaria, a pesar de las presiones hacia el alza del nivel de precios, la inflación ha sido controlada de forma efectiva gracias a las intervenciones pertinentes del Banco Central de Reserva. Concluimos así, que nuestro país está asentando su economía de forma progresiva y destacando positivamente entre los países emergentes (México y Chile).

    El índice de riesgo país más conocido es el Embi+, que es calculado por el banco de inversiones J.P. Morgan, de Estados Unidos. También existen calificadoras que asignan notas de riesgo soberano, como Standard & Poor’s (S&P), Moody’s o Fitch. Cada una de ellas tiene su propio método, pero usualmente llegan a similares resultados.

    El Riesgo país, conocido EMBI+ por sus siglas en inglés (Emerging Markets Bond Index Plus), mide el nivel o grado de ‘peligro’ que presenta un país para las inversiones extranjeras que se realizan en él. Mientras mayor sea el riesgo país, menor será el incentivo de que nuevos capitales extranjeros ingresen al país. No obstante, en el último mes, este indicador ha logrado obtener niveles que confirman que el Perú va por la mejor senda económica, y es que el riesgo país ha llegado a registrar un mínimo histórico a mediados de junio al cerrar en 95 puntos básicos. Esto, además de ser una buena señal que nuestro país es menos riesgoso, indica que nuestro país, dado el entorno político-económico, se encuentra en posibilidades de cumplir con sus obligaciones de pago con los acreedores internacionales. Por lo tanto, a partir de estas señales del riesgo país, podemos ver reflejada la estabilidad económica con la que hoy cuenta el Perú y que motiva en gran medida a los capitales extranjeros a ser invertidos aquí, consolidando el hecho de que el crecimiento económico vaya en ascenso.

    El riesgo país es calculado de la siguiente manera: compara cuanto mayor es la tasa interna de retorno TIR de un bono de largo plazo emitido por un gobierno dado respecto de la TIR de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, también por el mismo plazo.

    TIR BONO DE UN PAIS (-) TIR BONO DEL TESORO DE EE. UU. = RIESGO PAIS

    Integran la región latinoamericana Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Venezuela.

    Podemos decir, que el riesgo país, es un factor de referencia, donde se mide la sobretasa que un país paga por sus bonos en relación a la tasa que paga el Tesoro de Estados Unidos, por cuanto, se considera como una economía "sólida" libre de riesgo y se dice que es un país con capacidad de honrar sus deudas.

    El índice de riesgo país en sí mismo no dice nada, sólo adquiere relevancia al compararlo con el valor del índice de otro país o países. Pero entre los distintos países las diferencias son notorias. El ranking a nivel mundial es encabezado por tres países latinoamericanos: Ecuador, con un riesgo país de 660 puntos, Venezuela con 604 puntos y Argentina con 535 puntos. Los niveles más bajos a nivel global los registran México con un riesgo país de 161 puntos, Malasia con 146 puntos y Polonia, con el riesgo país más bajo del mundo, con 107 puntos.

    Otros países latinoamericanos como Brasil, Colombia y Perú mantienen su riesgo país en 275 puntos, 259 y 224 respectivamente.

    A partir de la crisis de las hipotecas subprime, el mapa de riesgos soberanos se vio totalmente alterado. El motivo: muy sencillo, los inversores redescubrieron el riesgo y operaron en consecuencia.

    La prima de riesgo refleja el costo de la incertidumbre macroeconómica. Como tal involucra una amplia gama de factores, tanto de origen externo (efectos contagio) como doméstico, como pueden ser:

    • Prima por inflación: Es la compensación por la declinación esperada del poder adquisitivo del dinero prestado.
    • Prima por riesgo de incumplimiento: Es la recompensa por enfrentar el riesgo de incumplimiento en el caso de un préstamo o bono.
    • Prima por liquidez: Es la recompensa por invertir en un activo que tal vez no pueda ser convertido rápidamente en efectivo a un valor de mercado conveniente.
    • Prima por devaluación: Es la recompensa por invertir en un activo que no está nominado en la divisa propia del inversionista.
    • Prima por vencimiento: Entre mayor sea el plazo en que vence el bono menor es la liquidez del título, y mayores los riesgos de volatilidad.
    • Otros factores: Naturalmente entran en juego factores de análisis de entorno importantes: estabilidad política, estabilidad macroeconómica y fiscal, situación del área geográfica del país, fortaleza bancaria. Y luego hay elementos que tiene sus lados positivos y negativos.

    Todos los métodos utilizados para calcular el riesgo país por las diversas instituciones se basan en los mismos fundamentos; son regresiones sobre variables cuantitativas y cualitativas. Evidentemente, la elección de las variables y la ponderación de cada una son subjetivas e imperfectas.

    Para los países emergentes se ha convertido en una variable fundamental pues por un lado indica la situación económica y las expectativas de las calificadoras de riego con respecto a la evolución de la economía en el futuro (en particular de la capacidad de repago de la deuda). Por otro lado, determina el costo de endeudamiento que enfrenta el gobierno.

    Si se toma en cuenta las notas de S&P y de Fitch, Chile y México obtienen las mejores calificaciones. En el caso de los países bajo análisis se destacan Brasil y Perú que obtienen sendas BB+, con tendencia positivas, en tanto que Venezuela y la Argentina son calificadas como BB- y B+, respectivamente.

    • Una obligación calificada con "BB" (Brasil y Perú) es menos vulnerable a incumplimiento que otras emisiones especulativas. Sin embargo, enfrenta constante incertidumbre y exposición ante situaciones financieras, económicas o comerciales adversas, lo que puede llevar a que el emisor tenga una capacidad inadecuada para cumplir con sus compromisos financieros sobre la obligación.
    • Una obligación calificada como "B" como la asignada a la Argentina, implica que el emisor es más vulnerable a un incumplimiento de pago que las calificadas con "BB", pero presenta capacidad para cumplir con sus compromisos financieros. Condiciones financieras, económicas y comerciales adversas probablemente perjudicarían la capacidad y voluntad del emisor para cumplir con sus compromisos financieros de la obligación. Recordemos que Venezuela está en BB-, lo que hace que la apreciación de riesgo sea más crítica.

    Las principales consecuencias de un alto nivel del riesgo país son una merma de las inversiones extranjeras y un crecimiento económico menor y todo esto puede significar desocupación y bajos salarios para la población.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente