La poesía como praxis liberadora. El caso del salmo 16 de súplica en Ernesto Cardenal
Enviado por jota romero
- Presentación
- Algunos presupuestos de compresión sobre la teología de la liberación en América Latina y el Caribe
- La praxis liberadora de la poesía Cardenaliana
- Conclusiones
- Bibliografía
A mi dgh
Resumen
La teología de la liberación marcó un paradigma en la comprensión de la realidad de América Latina en relación a las formas discursivas que se gestaron en su momento histórico, en función de hacer entendible la coyuntura que se vivía: la realidad material y espiritual del sujeto empobrecido, producto de la estructura capitalista salvaje. Es por ende imprescindible el estudio de las expresiones literarias que nacieron de allí, pues gracias ellas podemos adentrarnos en la experiencia de fe que atraviesa a los pueblos, a la reflexión que hacen de la presencia y acción de Dios en su proyecto común de vida: la revolución. De manera que en el presente ensayo pretendo desarrollar por medio de la obra salmística del Poeta Ernesto Cardenal, en particular del salmo 16, la relación entre fe, historia y poesía como evidencia del compromiso por reconstruir la imagen del nuevo hombre, gracias a la acción liberadora de la poesía.
Palabras clave
Teología de la liberación, revolución, amor eficaz, poesía, súplica
Presentación
El presente ensayo pretende abordar el problema de la poesía propia del revolucionario Ernesto Cardenal como práctica liberadora en América Latina y el Caribe, desde el principio literario del salmo 16 de súplica que presenta de manera evidente en sus obras.
Seguidamente como podemos encontrar en los compendios historiográficos relativos al trasegar temporal y espacial en Nicaragua, particularmente los que presentan el hecho histórico de la revolución (1979), que pone sobre la mesa un sin número de eventos e individuos que forjaron este logro histórico para los empobrecidos en este hermano país. De modo que es justo y necesario traer al momento presente a los héroes de la revolución, tales como: los campesinos, trabajadores, clérigos regulares y seculares, mujeres, intelectuales, indígenas, afrodescendientes, etc. Pues sin la participación de ellas y ellos hubiese sido imposible el triunfo de esta empresa. Asimismo sin la conciencia activa de la presencia del Dios de los pobres, del Dios de la historia[1]presente y actuante como camarada, como un comandante que prestaba su atención en su proyecto común. Fijos en la voz de Él, confiados en que Él iba guiando sus pasos lograron así este histórico cometido. De manera que estas muy humildes letras están dedicadas a ellas y ellos.
Lo que respecta entonces a la estructura del trabajo podemos encontrar: en primer lugar, una presentación entorno a la teología de la liberación (TL) desde sus matices más relevantes: en términos genéricos pretenderé exponer algunos núcleos relevantes propios de la TL, los cuales serán matizados por el quehacer efectuado por el sacerdote y sociólogo colombiano Jorge Camilo Torres Restrepo, en relación al problema de la liberación como acción materializada del amor. En un segundo y último preámbulo encontraremos la acción poética Cardenaliana entorno al problema de la praxis liberadora. Finalmente presentaré las respectivas conclusiones del trabajo.
Algunos presupuestos de compresión sobre la teología de la liberación en América Latina y el Caribe
Tomaré textualmente de uno de los autores más sobresalientes de la Teología de la liberación, que nos presente una definición precisa. Veamos:
2.1- "Algunas observaciones iniciales pueden ser de utilidad para empezar el análisis. La teología de la liberación es teología —es decir, es una reflexión sistemática y disciplinada sobre la fe cristiana y sus implicaciones" (Berryman, http//: www.ensayistas.org/critica/liberacion/berryman).
2.2- "la teología de la liberación es:
Una interpretación de la fe cristiana a través del sufrimiento, la lucha y la esperanza de los pobres.
Una crítica de la sociedad y de las ideologías que la sustentan.
Una crítica de la actividad de la Iglesia y de los cristianos desde el punto de vista de los pobres." (Ibíd.)
La lectura desde aquello que es fundamentalmente popular, nacida de una coyuntura histórica (segundad del siglo XX) como traté de esbozar anteriormente. Es una síntesis sin lugar a dudas del binomio fe-historia, que surge desde las bases, desde la experiencia de un Dios que habla en la historia de las comunidades, bajo unas circunstancias de violencia, empobrecimiento, dolor, sangre. Desde aquí, desde la marginalidad, el discurso o la "reflexión sistemática" emergen con identidad propia que dista, evidentemente en ciertos casos de los muy amplios y complejos tratados teológicos conservadores.
Página siguiente |