Respiración artificial (Ricardo Piglia): El policial como medio para narrar en dictadura
Enviado por Victoria Analía Pirrotta
- Introducción
- El género policial en Respiración artificial
- La historia superficial
- Los personajes marginales: la puerta a la historia profunda
- Conclusión
- Bibliografía
Introducción
Respiración artificial de Ricardo Piglia fue publicada en 1980, durante la dictadura argentina que perduró entre 1976 y 1983. La novela narra la historia de Emilio Renzi, que está escribiendo su primer libro, la narración conjetural de una historia que circulaba en su familia en varias versiones. A partir de este objetivo base conoce a su tío Marcelo Maggi. A finales de los años setenta, Maggi vive en provincias, en una ciudad fronteriza, y se dedica a descifrar las cartas y papeles de Enrique Ossorio, el secretario privado de Juan Manuel de Rosas, un personaje que habría podido ser un héroe, y de quien se sospecha que fue un traidor. En nuestro análisis leemos a los tres personajes como una "cadena de investigadores", roles que van rotando a lo largo de la historia.
En este sentido, la elección del género desde el cual se decide narrar, el policial, y la forma ambigua que éste adopta por momentos entre el policial de enigma y el norteamericano o negro no es casual. Este rasgo y ciertas partes laxas y, a simple vista, desordenadas, sin sentido, raras, comienzan a tener coherencia cuando los pensamos en relación al marco de represión institucional y censura donde la novela iba a circular. Por lo tanto, nuestro primer problema y el que va a dirigir el análisis de este trabajo es ¿cómo referir los hechos reales, desde la literatura (o cualquier lenguaje artístico), en un contexto que restringe la expresión?
Una de las respuestas posibles a la pregunta planteada la encontramos en procedimientos literarios, más específicamente en la forma de policial que utiliza Ricardo Piglia en Respiración artificial (1980). El propósito de este trabajo es, precisamente, demostrar que lo que permite la referencialidad histórica al contexto represivo en este caso es la estructura del policial, más específicamente el cruce del policial clásico y el negro y su relación con la hipótesis de este autor de la existencia de una historia 1 (superficial) y una historia 2 (profunda).
El género policial en Respiración artificial
Existen dos tipos de relato policial: uno que se plantea como juego intelectual donde el investigador es un razonador que trabaja evaluando pistas en un lugar aislado (policial de enigma), y otro donde se plantean críticas sociales y la figura del detective se mueve en una sociedad movilizada desde una lógica capitalista (policial negro). En este apartado analizaremos la novela Respiración artificial desde la perspectiva de género.
En el artículo de Ricardo Piglia "Sobre el género policial", se presta especial atención y se enumeran con precisión características del policial norteamericano, muy relevantes para nuestro análisis.
En primer lugar, Piglia propone que: "El policial norteamericano se mueve entre el relato periodístico y la novela de enigma. La figura que define la forma del investigador privado viene directamente de lo real, es una figura histórica que duplica y niega al detective como científico de la vida cotidiana […]" (Piglia, 1976: 61). Esta característica nos llevaría a pensar que el mejor medio para referir el contexto político y realizar una crítica sería el policial negro. Pero, en un marco de dictadura, donde hay violencia simbólica (censura) pero también real (tortura), la mejor opción para contar estaría dada por una narrativa que se muestre más ingenua, como el policial de enigma, en el que la realidad social y el personaje que investiga nunca se tocan.
Los problemas a la hora de querer narrar se ven resueltos en Respiración artificial consecuentemente desde una estructura de narrativa policial, en la que prevalecen rasgos del policial clásico o de enigma. Según Jaime Rest es característica de este género la existencia de un delito "misterioso" en torno al cual se realiza una investigación, en la cual se destaca el detective amateur que lo resuelve desde un razonamiento fino y deductivo a partir de pistas que el criminal dejó.
A continuación, con el fin de organizar nuestra exposición, desarrollaremos las características de la novela desde su forma de policial y los personajes marginales. Por un lado explicaremos los aspectos de la historia superficial y, por el otro, la historia profunda como procedimientos literarios para aludir al horror de la tortura y represión ejercidas por los sujetos representantes de los cuerpos de gobierno durante la última dictadura.
La historia superficial
En la novela se presentan tres personajes que ejercen roles similares al del tradicional razonador del policial de enigma que se investigan entre ellos, existe una cadena de investigadores. Con este concepto nos referimos a la curiosa forma que van tomando los protagonistas de la historia, que mezclan sus objetivos con los de los otros, van ayudándose entre sí, pero a la vez descuidando su finalidad inicial. En primer lugar, tenemos a Emilio Renzi, que está averiguando acerca de la vida de su tío, Marcelo Maggi. Cuando se contacta con él comienzan a interactuar por correspondencia. Éste a su vez está investigando sobre Enrique Ossorio. En otra instancia de la novela, los roles y objetivos de los investigadores se cruzan. Renzi va a ver a Luciano Ossorio (nieto de Enrique) para averiguar aspectos relacionados con lo que le interesa a Maggi. Por su parte, Luciano trata de descifrar el "mensaje secreto de la historia" (Piglia, 1980: 46).
Por otro lado, como contrafigura de éstos, tenemos a Arocena, que es una especie de censor que intercepta los mensajes y no los deja llegar a destino. Cumple el rol del criminal que pone obstáculos a la tarea del investigador. Además, hay en la novela "un conjunto de personajes adicionales" (marginales), que son los que desde su lugar realizan los planteos más fuertes que aluden a la dictadura, pero por ser secundarios la referencia al contexto no es tan evidente, se vuelve sutil para que los censores no la detecten. Para analizar este aspecto tendremos en cuenta las observaciones que el mismo autor vierte en el artículo "Tesis sobre el cuento". En él, Piglia plantea que un cuento narra dos historias. La historia 1 es el "relato visible" y la historia 2 está cifrada en los intersticios de ésta y es "la clave de la forma del cuento y sus variantes" (Piglia, 2000). Los marginados, como Marconi y "la loca", estarían funcionando como componentes de la historia oculta, ya que desde los bordes y con discursos poco claros y desordenados nos dejan "pistas" para leer críticamente en dictadura.
Otro aspecto a considerar en relación a los mensajes alusivos al momento de publicación de la novela es la inexistencia de un crimen. En el policial, tanto clásico como negro, existe un delito al cual los personajes detectivescos desean acceder y resolver, objetivo obstaculizado por el criminal o figura que cumple rol de villano. Cuando nos encontramos ante una narración que tiende a una estructura policial pero que carece del móvil que da cuerpo y sentido a la historia comenzamos a leer "pistas" que nos llevan a la historia 2, la profunda.
Los personajes marginales: la puerta a la historia profunda
Según Pons (2000), existe un tipo de novela histórica en donde la reconstrucción del pasado tiene como portavoces a los actores marginales, como por ejemplo Río de las congojas de Libertad Demitrópulos. En Respiración artificial, salvando la diferencia de géneros, algunos de los elementos sustanciales que refieren el contexto represivo son traídos a escena por los personajes secundarios.
Deducimos que los personajes marginales en Respiración artificial funcionan como componentes de la historia 2, que es la que aporta elementos muy importantes para indicarnos signos del pasado reciente. A su vez, la utilización de éstos, a los cuales no se les da demasiada importancia en la vida cotidiana, en el sentido común, es una forma de eludir la referencialidad directa a la Argentina de los años setenta y principios de los años y ochenta para evitar la censura, pero a la vez aludir a ese contexto de dictadura.
En primer lugar, Angélica Inés Echevarne, "la loca", es uno de los personajes que se refiere al horror del presente del que nadie habla. Así como en el cuento "La loca y el relato del crimen", también de Piglia, esta mujer, a través de un lenguaje con códigos propios, habla de lo que no se puede o, mejor dicho, de lo que no se debe, en la novela del mismo autor se repite el personaje y su discurso a simple vista desquiciado. Aparece, tanto en la novela como en el cuento, el problema de "¿cómo narrar los hechos reales?" (Piglia, 1980:19). Este procedimiento literario por el cual se habla de lo prohibido a través de la ficción con énfasis en los personajes ubicados en los bordes, aparece como el vehículo perfecto, por su aparente disociación con respecto a la realidad, para hablar de lo que desde un registro periodístico, por ejemplo, no se podría.
Otro personaje que a simple vista estaría diciendo incoherencias y cosas irrelevantes para la historia 1, pero que aporta elementos fundamentales para la historia 2, es Marconi. Éste, al igual que Inés, utiliza el recurso de la alusión, de encarar por los bordes el problema de la actualidad de represión institucional. "La loca" canta y superpone frases como recurso referencial. Marconi sueña un poema:
"[…] Soy
el equilibrista que
en el aire camina
descalzo
sobre un alambre
de púas […]" (Piglia, 1980: 144)
Este sueño, a nuestro criterio, es una alusión clara al trabajo del escritor, del pensador, en la época de la dictadura, el cual debía desarrollar su trabajo con especial cuidado respecto del contexto. ¿Cómo el escritor, el poeta, que es "la memoria de la lengua" (Piglia, 1980:133) y de la historia, puede ejercer su vocación sin hacer referencia a la situación social y política? Ante este panorama, debe cifrar los mensajes que hagan referencia a la dictadura de manera tal que los censores, como el personaje Arocena, no los descifren.
Por último, como mencionamos anteriormente, en Respiración artificial no hay un asesinato misterioso explícito. Este es otro de los elementos que abre el juego con el contexto de represión institucional, las muertes y los desaparecidos. Cuando el delincuente es el Estado, que es el que debe garantizar seguridad e impartir las leyes, cualquier denuncia es inútil.
Cualquier forma de expresión de la verdad, tanto en textos ficcionales como en cualquier escrito en circulación durante esa época, debe ser escrita en clave, cifrar los mensajes para que sean leídos y comprendidos por generaciones futuras cuando la dictadura cese.
En suma, desde un análisis de la novela de Piglia como policial de enigma se deduce que se leería la historia visible como un juego intelectual no relacionado con los problemas sociales del mundo real. Podemos comprender de este modo la funcionalidad de la estructura policial para sugerir situaciones que ocurrían durante el contexto histórico de publicación. Por un lado, en apariencia, la forma y composición de la novela elude la realidad pero desde la historia oculta se plantea el vínculo con lo social. Desde nuestro punto de vista, detrás del escudo de la aparente ingenuidad del género no se vería críticamente a la obra por los aparatos censores, pero en su contenido planteaba mensajes muy profundos acerca de la imposibilidad de actuar.
Conclusión
Respiración artificial es una novela que toma la forma de policial de enigma para estructurar la historia 1, lo cual le permite aludir al contexto de represión institucional de forma sutil para evitar la censura. Por otro lado, tiene el mensaje del policial norteamericano de crítica social en la historia 2. Esta forma creativa de expresión en un momento de dictadura convierte a la obra de Piglia en una pieza literaria clave, por su originalidad y por los mensajes que hace circular en su época de publicación.
En este trabajo vimos, desde un análisis del policial de enigma y el negro, la hegemonía de rasgos del primero, lo cual nos permite caracterizarlo como la manera desde la que se cuenta la historia visible. Esta forma de narrar no es casual. La apariencia ingenua y desvinculada con la realidad sirve como escudo para las lecturas de los censores, pero a su vez refiere la dictadura desde vacíos que genera la inexistencia de un crimen, lo cual deja el espacio para hacer la relación con el contexto represivo.
Por último, vimos a Marconi y "la loca", los personajes marginales, como personajes fundamentales a la hora de hablar de la realidad argentina. Ellos son poco sustanciales para el desarrollo de la historia de la investigación. Entonces a los ojos de un lector poco suspicaz pasan casi desapercibidos. Son figuras que sirven de telón, cubren la verdadera intención de la forma de la narración, del policial como espejo de la dictadura.
En suma, la novela Respiración artificial utiliza el género policial para cubrirse de la censura pero, a su vez, para aludir al horror que la rodeaba. Observamos que esto se mantiene en el nivel de los personajes (cadena de investigadores, Arocena y los marginales).
En una época en la que prevalece la tecnología y su lógica como lenguaje cotidiano y válido, en desmedro de otros códigos artísticos, sería importante recordar piezas creativas que han sido significativas, no sólo para la historia de la literatura sino para expresar solapadamente ideas radicales y contestatarias en contextos represores. La difusión artística está opacada por sistemas más "atractivos" para la sociedad. Está en nuestras manos plantearnos cómo darle el lugar que se merece.
Bibliografía
Bajtín, M. 1999 "Los géneros discursivos" en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Demitrópulos, L. Río de las congojas. Buenos Aires: Sudamericana, 1981
Fornet, Jorge 2007 El escritor y la tradición. Ricardo Piglia y la literatura argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kohan, Martín 2000 "Historia y literatura: la verdad de la narración", en Elsa Drucaroff (dir.). La narración gana la partida, en Noé Jitrik (dir.) Historia crítica de la literatura argentina, tomo 11. Buenos Aires: Emecé.
López Casanova, M. 2008 Literatura argentina y pasado reciente. Relatos de una carencia. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Piglia, R. 2002 (1975) "La loca y el relato del crimen", en Nombre falso. Barcelona: Anagrama.
Piglia, R. 2006 (1976) "Sobre el género policial", Encuesta de Jorge Lafforge y Jorge Rivera, Crisis Nº 30, enero. En Piglia, Ricardo (1986) Crítica y ficción. Buenos Aires: Anagrama.
Piglia, R. 2008 (1980) Respiración artificial. Buenos Aires: Anagrama.
Piglia, R. 2006 (1986) Crítica y ficción. Buenos Aires: Anagrama.
Piglia, Ricardo 2005 (2000) "Tesis sobre el cuento", en Formas breves. Barcelona: Anagrama.
Pons, M. C. "El secreto de la historia y el regreso de la novela histórica", en Elsa Drucaroff (dir.). La narración gana la partida, en Noé Jitrik (dir.) Historia crítica de la literatura argentina, tomo 11. Buenos Aires: Emecé, 2000.
Rest, J. 1979 "Narrativa detectivesca", en Conceptos fundamentales de la literatura moderna. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Autor:
Victoria Pirrotta
UNGS