Buenas prácticas de manufacturas de envases PET en la empresa Fracocsa León (página 2)
Enviado por Cristhiam Rafael Rosales
G R AF I CO N o . 6 – M o d el o d e l a i n v es t i ga ci ó n Fuente: Libro De Metodología De La Investigación De Sampieri Página 75 En este proyecto de investigación tiene como propósito determinar la situación actual del proceso de producción y almacenamiento de producto terminado de la empresa ya mencionada, para ello haremos uso del diseño de investigación no experimental longitudinal o evolutivo.
Este tipo de diseño es el más adecuado para describir el estado del fenómeno estudiado en un momento determinado.
G r af i c o N o . 7 : T i p o s d e I n v es t i ga ci ó n Fuente del libro de Metodología de la Investigación de Sampieri página 119 VI.3 Recopilación de la información Para la elaboración de la siguiente investigación, se utilizaran datos secundarios y primarios.
Los datos secundarios que se utilizaron en este estudio serán los siguientes: V. Material bibliográfico (NTN, NTON, R.C.A, ISO).
VI. Páginas de Internet.
Los datos primarios que se utilizaron en este estudio serán los siguientes: 1. Check List de verificación de procesos, específicamente relacionado con el tema de investigación.
2. Entrevistas directas a personal operativo y administrativo de áreas relacionadas. (supervisores, jefes o coordinadores de área o turno.)
VI.4 Población universo La población universo se define con los 65 operarios del área de producción de envases PET de la empresa FRACOCSA-León.
Determinación del tamaño de la muestra En el estudio estadístico existe el probabilístico que consiste en presentar un marco muestral de los encuestados, en donde se evaluara por medio de matriz de Check List con el fin de evaluar el proceso actual el que permite que se pueda escoger en forma estratificado o conglomerada, con ayuda de un muestreo aleatorio simple o sistemático. Pero no se tiene este dato maestral, por lo que se utilizara una prueba no probabilística intencional que requiere de las ecuaciones finitas o infinitas, que no provocan mayor sesgos por la cantidad de trabajadores totales de dicha área de soplado que se establecen en un total de 65 operarios (Metodología de investigación, Sampieri, Quinta Edicion, pag. 176 y Estadística básica para Administración de Maguesti, pag. 96) (Sampieri.Roberto, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010)
El tamaño de la muestra estará referida a los 32 operarios del turno diurno de dicha área de producción debido a la factibilidad de tiempo y recopilación de información la cual es de mayor dificultad en el turno nocturno por motivos de cansancio y evitar distracciones en personal operativo el cual pueda causar accidentes laborales, así mismo es mucho más factible la recolección de información, análisis e interpretación de las mismas.
VI.5 Ventajas de este tipo de investigación
· De gran utilidad para los administradores en la planificación de programas pues la información obtenida permite la distribución de los recursos según las necesidades de las comunidades y la utilización que de ellos se hace.
· Permiten determinar los patrones de ocurrencia en cuanto a la estimación de la demanda y oferta
· A partir de ellos se pueden formular nuevas hipótesis que pueden ser comprobadas en estudios futuros Los estudios longitudinales son prácticos, económicos, de rápida ejecución y fácil control Si utilizara una muestra probalística, se utilizaría una ecuación que determinaría un número de encuestas a realizar, en nuestro caso por tener la información de la población de operarios del turno diurno del área de soplado de la empresa FRACOCSA León seria de la forma siguiente: La confiabilidad de la muestra corresponde a un 90%, determinaría un parámetro de error de un 10%.
n: Tamaño muestral N: Tamaño de la población Z: Valor correspondiente a la distribución de gauss, za= 0.05 = 1.96 y za= 0.01 = 2.58 P: Prevalencia esperada del parámetro a evaluar, en caso de desconocerse (p =0.5), que hace mayor el tamaño muestral q: 1 – p (si p = 70 %, q = 30 %)
i: error que se prevé cometer si es del 10 %, i = 0.1 Fórmula para determinar la proporción de la muestra de una población finita (Hidalgo., 2012)
Como podemos observar al conocer el tamaño de la población de un turno específico haciendo utilidad de la ecuación de la población finita debemos tener una muestra de 36 operarios.
Esto es con el fin de que los resultados den una aproximación a los requerimiento de la población en cuestión dándonos un margen de encuesta del 100 por ciento de la misma, es decir que si no se puede encuestar al 100 por ciento de la población dado que es pequeña por motivos de falta o inasistencia por inconvenientes personales, se tiende un mínimo de 36 encuestado para el análisis de resultado de la población y determinar los puntos clave en el proceso.
VI.6. Diseño de Matriz de Check List de verificación de procesos. (Secretaría de Industria y Comercio, 2013) El instrumento de recolección de información ha sido un modelo dado y estipulado por las normativas del reglamento técnico centroamericano (RTCA67.01.33:06, 2011) el cual nos da la pauta para la integración de los principios generales de las BPM dirigidas a la industria de Alimentos y Bebidas Procesados.
Dicha matriz de check list está definida por los principios generales del RTCA67.01.33:06, el cual tiene como objetivo establecer las disposiciones generales sobre prácticas de higiene y de operación durante la industrialización de los productos alimenticios, a fin de garantizar alimentos inocuos y de calidad, en el cual todos los países de la región han formado parte verificando y aportando disposiciones al mismo.
Estas disposiciones serán aplicadas a toda aquélla industria de alimentos que opere y que distribuya sus productos en el territorio de los países centroamericanos. Se excluyen del cumplimiento de dicho reglamento las operaciones dedicadas al cultivo de frutas y hortalizas, crianza y matanza de animales, almacenamiento de alimentos fuera de la fábrica, los servicios de la alimentación al público y los expendios, los cuales se regirán por otras disposiciones sanitarias.(ver matriz de check list para verificación de procesos en anexos de tablas pag3.)
VI.7 Recolección de la información La matriz antes mencionada está basada en la Ficha de inspección de buenas prácticas de manufactura para fábricas de alimentos y bebidas, procesados la cual está contemplada y contenida en el RTCA67.01.33:06, y disposiciones de La Calidad de la Producción y los Servicios (ISO9000:2000, 2000)
La matriz de check list de evaluación de procesos está conformada y orientada a los puntos críticos que logramos identificar durante el diseño del instrumento de información, el cual tuvo como finalidad un mejor control de procesos y aplicación de BPM en los mismos.
Los puntos evaluados serán los siguientes. (Ver matriz de check list para verificación de procesos en anexos de tablas pag3.):
· Instalaciones Físicas del Área de Proceso y Almacenamiento.
· Manejo y Disposición de Desechos Líquidos (Drenajes, otros líquidos como bebidas y desechos tóxicos.).
· Condiciones de los equipos y utensilios.
· personal.
· Control en el proceso y en la producción
· 4M´s de las BPM (Mano de obra, Materiales, Maquinaria e instalaciones, Métodos).
VII ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Se pudieron identificar puntos críticos de contaminación así como también la no utilización correcta de herramientas y métodos de trabajo definidos por flujogramas de procesos, personal operativo no se identifica correctamente con el proceso debido a la falta de capacitación del uso correcto e información correspondiente de su estación de trabajo.
No se lleva un registro adecuado de control de plagas ya que no existe un manual del mismo, ya que solo se documentan los reportes del proveedor de servicio pero la empresa en si no lleva un registro propio documentado.
Personal manifestó inconformidad en cuanto a los servicios higiénico-sanitarios debido a que estos generalmente se mantienen sucios, sin jabón y papel. Además de esto personal no acostumbra a tener hábitos higiénicos como cortarse las uñas o escupir dentro de sus áreas de trabajo irrespetando los NO del proceso perjudicado, de igual manera se observó que los operadores utilizan vestimentas inadecuadas para realizar sus labores tales como camisolas, uso de añillos y pulseras durante sus labores, de igual forma el uso de celulares durante la operación de soplado lo cual representa un acto inseguro para los mismos.
El análisis cualitativo nos determina las necesidades evidentes antes, durante y después del proceso, las cuales deben ser provistas y mejoradas por la empresa atreves de este documento y el instrumento de recolección de información o iniciativa propia la cual los llevara a un proceso de producción más eficiente y bajo las normas del RTCA ,NTN ,NTON e ISO 9000:2000., las cuales buscan garantizar a la empresa la adecuada orientación de acciones y estrategias para satisfacer las necesidades de sus clientes y que estas a su vez permitan generar productos inicuos garantizando el éxito y el avance de la compañía.
En el de la empresa FRACOCSA sus trabajadores, consideran que si existen la mayoría de servicios pero descuidan las necesidades del personal, por lo que hasta la fecha los procesos de soplado PET y el envasado que es su flujo final se han realizado prácticamente de manera empírica y desorganizada.
Como resultados finales de nuestra investigación basado en la aplicación de las BPM´s en la empresa FRACOCSA ubicada en la ciudad de León-Nicaragua, orientándonos a la situación actual y evaluando los procesos de soplado PET de la empresa FRACOCSA hemos podido notar que la falta de conocimientos tanto técnicos como teóricos, técnicos y operacional por parte del personal, lo cual ha representado una gran desventaja para la compañía en cuanto a la fabricación de productos con rigidez suficiente dado que dichos productos los que una vez envasados son exportados a Venezuela por lo cual necesitan cumplir con las disposiciones técnicas obligatorias nacionales y de la región centroamericana, las cuales hasta el momento se han venido cumpliendo a paso lento sobre todo por ser la única empresa que fabrica envases PET en la ciudad, por lo que hasta la fecha no contaban con un instrumento de evaluación y recolección de información por tal razón dichos procesos se han venido realizado prácticamente de forma empírica debido que no existe documentación alguna sobre este tipo de procesos aunque es el más pequeño no puede ser pasado por alto la necesidad de un documento de operación para el mismo.
La empresa FRACOCSA no cuenta con un Manual de Operación de proceso de soplado PET, mucho menos con un instrumento de instrucciones de trabajo para cada área lo cual incumplía aproximadamente en un 60% las normativas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) las Normas Técnicas Nicaragüenses (NTN), las Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses (NTON) vigentes para el sector de consumo masivo. Dicho porcentaje fue resultado de la evaluación del proceso realizada atreves de la matriz de check list en base al RTCA67.01.33:06 e ISO 9000:2000.
Para garantizar el cumplimiento de todas las disposiciones antes mencionadas, contenidas y documentadas en este trabajo de investigación es necesario que la empresa se involucre en el proceso y garantice los insumos y suministros adecuados para cada proceso lo que le ayudara a standarizar sus procesos en general.
Consideramos que hemos cumplido con los objetivos establecidos permitiendo a FRACOCSA la creación de un manual operativo en base a la utilización de este documento para el cumplimiento de las BPM´s para el área de PET y a su vez permita llevar estos al resto de sus procesos como desodorización, blanqueo, refinamiento y envasado.
Recomendaciones en la aplicación de las BPM (Nicaragua., 2013) (Ministerio de Fomento, 2003) (RTCA67.01.33:06, 2011) 1-Vestuario
· Dejar su ropa y zapatos de calle en el vestuario
· No usar ropa de calle en el trabajo, ni llegar con la ropa de trabajo desde la calle.
2- Vestimenta de trabajo
? Cuidar que su vestimenta y calzado este limpio y en buen estado.
? Usar calzado adecuado, cofia, guantes, cubre bocas, mayas para el cabello y tapones auditivos en caso de uso obligarlo.
? No ingresar a las áreas de producción con vestimenta y calzado inadecuado (sandalias, camisolas short, etc.).
3- Higiene Personal
? Cuidar aseo personal.
? Mantener cubiertas heridas o alteraciones con la piel.
? Personal debe lavar sus manos las veces que sean necesarias hasta los codos.
? Uñas cortas.
? Pelo recogido bajo la maya.
? En caso de personal masculino no podrá utilizar barba muy larga.
? No usar maquillaje ni perfume.
? Dejar reloj, anillos, aros o cualquier otro elemento que pueda tener contacto con algún producto y/o equipo.
3.2 Lavado De Manos ¿CUANDO?
? Al ingresar al sector de trabajo.
? Después de utilizar los servicios sanitarios.
? Después de tocar los elementos ajenos al trabajo que está realizando.
¿COMO?
? Con agua y jabón.
3.3- Limpieza de calzado. Limpiar calzado cada vez que ingresa al sector de trabajo.
4- Estado De Salud
? Evitar, el contacto con fármacos si se padece afecciones de piel, heridas, resfríos, diarrea, o intoxicaciones, asimismo deberá acudir al médico inmediatamente si su estado lo requiere.
? Evite toser o estornudar sobre los productos y equipos de trabajo.
4.1- CUIDAR HERIDAS
? En caso de tener pequeñas heridas, cubrir las mismas con vendajes y envoltura impermeable.
5- Procesos
? Manejo higiénico de materias primas e insumos en recepción, almacenamiento y en general durante el proceso.
? Todas las operaciones se deben realizar en condiciones sanitarias, estableciendo los controles necesarios para evitar la contaminación del producto.
? Manejo de temperaturas adecuadas y control de los tiempos de espera.
? Es esencial implementar un sistema de codificación de lotes y productos, así como tener la etiqueta correcta en cada empaque, el rotulo acorde con la normatividad vigente y llevar o elaborar un programa de trazabilidad
? Realzar cada tarea de acuerdo a las instrucciones recibidas.
? Personal debe identificar y conocer las señales y carteles indicadores de riesgo.
¡EVITE ACCIDENTES! 5.1- Áreas de producción.
? Mantener sus utensilios de trabajo limpios.
? Depositar los residuos en el cesto correspondiente.
? Identificar producto no conforme y trasladarlo a área destinada para el mismo.
? Respetar métodos de trabajo y máximo permitido.
? Correcto estibado y sellado de cajas con producto terminado.
5.2- Respete Los "No" del Sector
? NO fumar.
? NO beber.
? NO comer.
? NO salivar.
6- LIMPIEZA Para facilitar las tareas de limpieza se recomienda:
? Pisos impermeables y lavables.
? Paredes claras, lisas y sin grietas.
? Rincones redondeados.
? Seguimiento y supervisión del POES correspondiente al área.
? Programa de limpieza y desinfección: todo el personal debe tener conocimiento de los procedimientos de limpieza y desinfección, así mantendrán las instalaciones, equipos y utensilios desinfectados.
? Manejar correctamente las sustancias utilizadas en los procesos de limpieza y desinfección, sus concentraciones, forma de uso y modo de empleo.
? Inspeccionar los procesos de limpieza y desinfección antes, durante y después del proceso.
7- Precauciones en las instalaciones para facilitar la limpieza y prevenir la contaminación.
? Se deben separar físicamente las operaciones que puedan dar lugar a contaminación cruzada.
? Los vestuarios y baños deben estar separados de las líneas de elaboración y deben mantenerse siempre limpios.
? No se deben usar materiales que dificulten la limpieza, por ejemplo la madera.
? Se deben redondear los rincones, y evitar las pilas de productos que dificulten la limpieza.
? Se debe facilitar la limpieza mediante paredes impermeables y lavables (azulejos, pintura epóxica, por ejemplo).
8- Prevención de la contaminación por mal manejo de agua y desechos.
? Se debe evitar la contaminación por agua y por desechos como excrementos, residuos agrícolas o industriales.
? Se debe controlar el abastecimiento de suficiente agua potable tanto en el establecimiento como en las zonas de obtención de materia prima.
? Se debe evitar el contacto de agua potable con agua no potable
? Disponer de algún lugar determinado dentro del establecimiento para almacenar la materia prima en mal estado, desechos y productos que presenten alguna no conformidad.
9- Control de plagas
? Ningún tipo de plaga tales como insectos, roedores y pájaros deben de existir en la planta de proceso.
? Debe de existir un plan para el control de plagas.
? Todos los productos químicos para el control de plagas deben de estar en un sitio a parte y rotulados.
10- Marco adecuado de producción
? Se deben acondicionar las vías de tránsito interno y perimetrales para que éstas no constituyan foco de contaminación.
? Las instalaciones deben facilitar las operaciones de limpieza y deben permitir sectorizar la producción para separar las operaciones que puedan causar contaminación cruzada.
? Se debe evitar el ingreso de animales domésticos a las zonas de producción.
? La disposición interna de los equipos y la iluminación deben facilitar la inspección de la higiene del establecimiento.
11- Políticas
? La finalidad es que se pueda aplicar a las actividades de cualquier empleado, igualmente podrá aplicarse a la calidad de los productos o servicios que ofrece la compañía.
? Se deben establecer los estándares de calidad.
? Los empleados deben tener los conocimientos, necesarios para satisfacer las exigencias del cliente.
? Satisfacer las necesidades de los clientes.
? Cumplir las disposiciones legales.
? Mejorar nuestros procesos.
? Buscar las mejores prácticas para la innovación tecnológica.
? Proporcionar personal competente a los procesos de la Empresa.
? Operar bajo un sistema de gestión de la calidad.
12- Organización para la calidad
? Establecer líneas de autoridad con el fin de mejorar el rendimiento y calidad del trabajo, y la comunicación.
? Creación de documentos descriptivos de trabajos, de los puestos, políticas, procedimientos, comités e instalaciones 13– Control de Calidad.
? Se debe contar con un sistema de aseguramiento de calidad, el cual debe garantizar un producto inocuo.
? Es necesario que todos los procesos de la planta se encuentren por escrito a manera de procedimientos normalizados de operación (NTN).
? Para monitorear la calidad, es necesario tener una muestra de retención de cada lote. El manejo y conservación de muestras de retención por lote debe efectuarse de acuerdo a un procedimiento que considere la cantidad suficiente para realizar dos análisis.
? Deben conservarse muestras de retención representativas de cada lote de producto terminado, así como de los fármacos involucrados en la producción. Estas muestras deben almacenarse bajo las condiciones indicadas en la etiqueta.
14- Edificación e instalaciones
? Las instalaciones deben contar con una locación, accesos y alrededores limpios y estar alejadas de focos de contaminación.
? El diseño y la construcción de la empresa debe proteger los ambientes, aislándolos del exterior por medio de mallas.
? Las áreas del proceso deben estar separadas correctamente de tal manera que su distribución permita realizar sus funciones de forma continua.
? Es necesario tener una buena ventilación que permita la circulación del aire durante todo el proceso.
? Revisar que la iluminación sea de una intensidad adecuada y las lámparas estén protegidas.
? Los pisos y drenajes deben de ser materiales sanitarios resistentes, no porosos de fácil limpieza y desinfección.
15- Equipos y utensilios
? Los equipos deben estar bien ubicados con el fin de facilitar la limpieza, desinfección y circulación del personal, en lo posible deben estar hechos de acero inoxidable fáciles de desarmar y armar.
? Los equipos deben evitar la contaminación del alimento con lubricantes y combustibles.
? La empresa debe contar con un programa de mantenimiento de equipos e instrumentos que garantice el correcto funcionamiento (NTN,NTON, RCA).
16- Personal
? Estado de salud: el personal de medicamentos debe someterse a un chequeo médico por lo menos una vez al año.
? Educación y capacitación: la empresa debe contar con un programa de capacitación continuo y permanente que incluya los temas de manejo higiénico, sanitario de los medicamentos y sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad.
? El personal debe cumplir con las reglas de higiene y comportamiento, usar uniforme completo, limpia, lavar y desinfectar sus manos frecuentemente, mantener las uñas cortas, limpias y sin pintura, no usar maquillaje, perfume ni joyas durante el proceso.
? Está prohibido fumar, comer o escupir durante el proceso y dentro de las instalaciones.
16.1- Capacitación y educación
? La capacitación es fundamental para el buen desempeño del personal y para el éxito de los programas y el sistema de calidad sanitaria de la empresa.
? Los empleados de la empresa necesitan comprender su papel en la aplicación de medidas sanitarias y desarrollar sus propias obligaciones teniendo en mente la inocuidad de los alimentos.
? La capacitación puede ser impartida por la empresa o por organizaciones externas de acuerdo con un programa apropiadamente planificado y documentado 17- Almacenamiento, distribución, transporte
? Se debe contar con un área de almacenamiento que debe mantenerse en perfecto estado de limpieza y desinfección.
? Las condiciones adecuadas de almacenamiento como temperatura, humedad, ventilación, rotación de productos, almacenamiento sobre estibas y correcto etiquetado, permiten prolongar el periodo de vida útil del envase mientras se realiza el proceso de llenado o comercialización.
? El sistema de distribución del producto debe establecerse de acuerdo con la política de primeras entradas primeras salidas (PEPS) o primeras caducidades primeras salidas.
18- Seguimiento y Evaluación de las BPM
? El seguimiento y la evaluación se llevaran a acabo de la manera más adecuada si se ha realizado correctamente una planificación con la que evaluar el progreso y los logros.
? Se utilizaran Tres de las herramientas que tratan sobre la planificación son: Descripción general de la planificación, Planificación estratégica y Planificación de acción.
19- Documentación
? Bitácoras de producción
? Orden de producción y/o acondicionamiento
? Procedimiento de Producción y/o acondicionamiento
? Controles en proceso
? Registro de entradas y salidas de almacén
? Buenas prácticas de documentación
?
El éxito de la implementación de las BPM se debe en gran parte a la existencia de un Sistema Adecuado de Documentación que permita seguir los pasos de un producto desde el ingreso de las materias primas hasta la distribución del producto final!! X BIBLIOGRAFÍA Dicovskiy. (s.f.). Metodología de Investigación. Managua: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA.
Hidalgo., U. A. (2012). Muestra y Muestreo. En D. E. Rodríguez, Estadística para el Desarrollo Tecnológico (págs. 5-7). Hidalgo Mexico.: Universidad Autónoma de Hidalgo.
ISO9000:2000. (2000). La Calidad de la Producción y los Servicios. 11-15.
Ministerio de Fomento, I. y. (2003). INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PROCESADOS. RTCA 67.01.33:06. Panama.
Morone, G. (2014). Métodos y técnicas de la investigación. Queretaro, Mexico.
Nicaragua., C. d. (2013). Capacitación de BPM. Buenas Practicas de Manufacturas para MIPYMES y sector de consumo masivo de Nicaragua. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense NTON. (2010.). Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Almacenamiento de Productos Alimenticios.CDU 13.060.20 NTON 03 041 – 03 Junio – 03 1/10. Managua: NTON.
Perú., G.–G. (2011). Gestion de envases Rígidos Para Productos De Consumo Masivo. Gestion de envases Rígidos, 17-18.
Philip E, H. (1998). Ingenieria Industrial y Administración. Mexico: Limusa.
RTCA67.01.33:06. (2011). Código Internacional Recomendado de Prácticas de Principios Generales de. San Jose, costa Rica.
Sampieri.Roberto, H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, .. M. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Schroeder, R. G. (s.f.). Administración de operaciones . Secretaría de Industria y Comercio, S. (2013). RTCA 67.01.33:06. Guatemala.
XI ANEXO Anexo No. 1: Fotos del proceso
Preformas PET
Sopladoras Automáticas PET
Anexo No. 2: Tablas de evaluación.
Autor:
Téc. Cristhiam Rafael Rubio Rosales.
Br. Carlos Alfredo López Mendieta.
Br. Carlos Alberto Matamoros Altamirano.
Téc. Elvis Antonio Sánchez Maradiaga.
Br. Juana Mercedes Martínez Silva.
Facilitador:
MSC. Walter Emilio Santana Alemán.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES.
UCC CAMPUS LEÓN.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES POR ENCUENTRO FESE INGENIERÍA INDUSTRIAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
León, Nicaragua.
Mayo 2015
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |