- Introducción
- Antecedentes y condicionantes de la gestión ambiental
- Justificación
- Marco teórico
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Las ciudades son sistemas altamente artificiales que demandan insumos y energía para desarrollar sus actividades1. Como consecuencia del procesamiento de estos insumos y energía, las ciudades generan subproductos como aguas residuales, residuos sólidos y emisiones atmosféricas, entre otros. Por ello deben enfrentar una serie de desafíos ambientales sobre todo en cuanto al correcto tratamiento y disposición.
Si bien es cierto en la Región de Puno, actualmente tenemos identificados una serie de problemas ambientales; lo más preocupante es que carecemos de información sobre los efectos negativos de dichos impactos ambientales, por desconocimiento o poca difusión de los planes de gestión ambiental.
Este panorama requiere pues de una respuesta «contundente y sólida»2 por parte del Estado, es decir, una institucionalidad coherente no solo en su ubicación dentro del aparato estatal, sino que además debe contar con los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios.
Para el logro de los objetivos y metas identificadas, la gestión de la problemática ambiental dependerá de los gobiernos locales, las autoridades sectoriales de los ministerios, las empresas privadas y en gran medida, de la misma población. Por este motivo las tendencias más modernas para encarar los desafíos ambientales se basan en el principio de la concertación entre actores sociales.
Aliaga, menciona que la "Ley General del Ambiente"3, instituye que toda persona tiene el derecho irrenunciable de vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental, a proteger el ambiente asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva.
La problemática ambiental actual de la región de Puno se debe a la condición desinteresada de sus pasadas autoridades municipales y regionales, de no disponer una seria administración de gestión ambiental.
OBJETIVOS
2.1.- OBJETIVO GENERAL
Proponer un plan de acción ambiental, desarrollando lineamientos básicos para una propuesta de gestión ambiental que incorpore el bienestar poblacional y el desarrollo sustentable.
2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Regular la conducta humana, individual o colectiva y las actividades respecto del ambiente, los recursos naturales renovables, los elementos ambientales, las relaciones que surgen del aprovechamiento, conservación de tales recursos y del ambiente.
2.- Conocer los principales instrumentos de gestión para una adecuada calidad ambiental.
3.- Valorar las actividades que produce contaminación ambiental.
4.- Diseñar un escenario prospectivo; propuesta de procedimientos alternativos que permita pasar de la situación existente a la situación deseada.
Antecedentes y condicionantes de la gestión ambiental
La problemática ambiental de los países está influida por condiciones de desarrollo económico y social, las cuales forman parte del conjunto de aspectos a ser considerados dentro de las actividades de gestión ambiental.
Las relaciones entre crecimiento de la economía y la gestión ambiental, los efectos de las políticas macroeconómicas en el estado del medio ambiente, y las relaciones con las condiciones sociales; son aspectos que deberán tomarse en cuenta al abordar los temas críticos de gestión ambiental y analizar las políticas ambientales que la región ha adoptado.
Las condiciones sociales de un país y sus formas de organización social son factores de gran incidencia en el resultado de las políticas ambientales. Más recientemente, comienza a tenerse una comprensión más clara de las relaciones entre medio ambiente y conflicto social como de sus consecuencias para la gestión ambiental del país.
Las políticas económicas y sociales de los países no logran integrar aspectos de sustentabilidad ambiental, ni tampoco se ha insertado de manera amplia la dimensión ambiental dentro de las políticas sectoriales específicas.
En el Perú, debemos reconocer que el desarrollo de las actividades productivas como la minería ha sido durante muchos años poco o nada amigable con el medio ambiente, al punto que aun después de veinte años del establecimiento normativo de una serie de exigencias ambientales, el mayor número de conflictos en el país son conflictos a los que se ha venido en denominar conflictos socio-ambientales. Según la Defensoría del Pueblo existían en el Perú hasta febrero de 2013, 147 conflictos socioambientales4.
El Perú ha conducido esfuerzos importantes que han generado considerables dividendos, particularmente en la conservación de la biodiversidad y el manejo de los recursos naturales. Sin embargo, la estructura organizacional existente tiene severas limitaciones que dificultan una respuesta eficiente a los desafíos ambientales actuales y futuros. Estas limitaciones se originan de tres fuentes principales:
Falta de un sistema integrado de planeamiento ambiental.
Carencia de capacidad de gestión suficiente
Poca responsabilidad, monitoreo y capacidad de aplicación de la norma.
Justificación
La razón fundamental del análisis de la problemática de la gestión ambiental de la región de Puno, es contribuir a la difusión de planes ambientales debido a la contaminación que se presentan en el aire, agua y suelo generalmente, algunos impactos ambientales negativos se pueden visualizar directamente y otros se ponen en manifiesto en la salud de la población.
La importancia de promover el plan de gestión ambiental en nuestra sociedad es indispensable, por ello debemos tomar las previsiones y correcciones necesarias en los impactos que generen las diferentes actividades que se desarrollan en la región.
El presente estudio está dirigido a incentivar de manera significativa la reducción de impactos ambientales negativos, planteamiento alternativas de solución en las deficiencias encontradas en los instrumentos de gestión y los mecanismos de coordinación interinstitucional que faciliten el manejo y gestión de los elementos ambientales; logrando así manera mejorar la calidad de vida de la población.
Por consiguiente, se logrará exponer los aspectos más relevantes de la problemática de la gestión ambiental de la región de Puno, para influir en la representación de un futuro de desarrollo sustentable de la población. Se buscará concientizar a la población sobre la importancia del medio ambiente y de este modo, comprometerla con su protección.
Marco teórico
5.1.- GESTIÓN AMBIENTAL
Dada su complejidad, la gestión del medio ambiente implica un esquema propio y ordenado, el cual debe orientarse bajo el concepto de que la gestión ambiental es un "conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario y global"5.
La gestión ambiental es una acción conjunta entre el Estado y los actores sociales, que se articula con la gestión territorial, las políticas ambientales y los planes sectoriales que tienen relación o afectan el medio ambiente en el ámbito regional. Esta gestión, demanda el uso selectivo y combinado de herramientas jurídicas, de planeación, técnico, económico, financiero y administrativo para lograr la protección y funcionamiento de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, dentro de un marco de ciudad sostenible.
En consecuencia, la gestión ambiental debe centrarse en dos ejes principales:
El primer eje, la gestión ambiental de los componentes constitutivos del medio ambiente, comúnmente denominados recursos naturales renovables:
Agua (en cualquier estado).
Atmósfera (troposfera y estratosfera).
Suelo y subsuelo.
Biodiversidad (ecosistemas, especies, recursos genéticos).
Paisaje.
El segundo eje, la gestión ambiental de los problemas ambientales, entendida como la gestión sobre los elementos o factores que interactúan e inciden sobre el ambiente, entre los cuales se pueden mencionar:
Factores que ocasionan contaminación y deterioro de los recursos naturales renovables.
Factores que ocasionan pérdida o deterioro de la biodiversidad.
Factores que ocasionan pérdida o deterioro del espacio público y del paisaje.
Inadecuada gestión y disposición de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.
Pasivos ambientales.
Escases o falta de conciencia y cultura ambiental de la población.
Insuficiente respuesta institucional, en términos de escasos niveles de coordinación y baja capacidad técnica y operativa para atender la problemática ambiental.
5.2.- SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, DE LOS RECURSOS NATURALES Y LOS IMPACTOS
En el Perú el deterioro del ambiente y de los recursos naturales es de preocupación: alta contaminación del agua y del aire, deterioro de las cuencas; mala disposición de los residuos sólidos; ciudades desordenadas, pérdida de los suelos agrícolas.
A.- Calidad Del Agua
El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más graves del país y es un impedimento para lograr el uso eficiente del recurso; compromete el abastecimiento en calidad, en cantidad y en forma sostenible. La calidad del agua es también un impedimento para realizar actividades de agricultura en nuestra región. Las causas principales están en la contaminación minera, la falta de tratamiento de las aguas servidas, el deterioro de las cuencas de los ríos.
A pesar de la buena calidad del agua en la cuenca del Lago Titicaca, ecosistema único, aún existen allí varias fuentes localizadas pero importantes de contaminación del agua. La zona más afectada es la bahía adyacente a la ciudad de Puno. La fuente de contaminación son las aguas servidas domésticas que son descargadas directamente en el lago. Otras fuentes del problema son los efluentes industriales sin tratamiento de las industrias textiles y las curtiembres en Juliaca que son descargados en el Río Ramis, uno de los afluentes del Lago Titicaca, así como los derrames de petróleo en la parte norte del lago.
La contaminación minera representa un rubro importante por los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), de la minería de tiempos pasados; la producción de aguas ácidas; y la minería aurífera informal y artesanal, que se ha convertido en un problema grave en todas las regiones del país. Existen más de 800 pasivos ambientales mineros, de enorme efecto sobre el ambiente y sobre la percepción de la población respectos a las actividades mineras.
El vertimiento directo de aguas servidas o residuales de las ciudades y pueblos a los ambientes acuáticos y sin tratamiento previo, es el problema más grave de contaminación de las aguas en todo el país especialmente en nuestra región. Las ciudades más grandes (Lima, Callao, Chimbote, Huancayo, Cusco, Arequipa, Puno, Juliaca, Pucallpa e Iquitos, entre otras) están originando una grave contaminación de ambientes acuáticos, entre ellos del Lago Titicaca, de los ríos Vilcanota – Urubamba, Mantaro y Santa, y de ambientes marinos.
El deterioro de las cuencas altas de los ríos es extremadamente grave en la Sierra y en la Selva Alta, donde interactúan causas variadas como la deforestación y la destrucción de la cobertura vegetal; la erosión laminar; y la contaminación urbana y minera. Estos procesos afectan a la calidad del agua y a la cantidad del recurso.
La contaminación del agua afecta a la producción agrícola, por el deterioro de los suelos, y por la contaminación de los cultivos. En los valles afectan la producción agrícola por la concentración de elementos tóxicos provenientes zonas mineras, entre otros. También afecta la salud del ganado y la salud de las personas, lo que complica la situación de los más pobres, que no cuentan con los medios para defenderse de estas situaciones.
B.- Calidad Del Aire
En las ciudades la causa principal de la contaminación está en el parque automotor, en incremento rápido, constituido en gran parte por vehículos antiguos y sin una regulación adecuada tanto de los vehículos como del tráfico. Una contaminación importante y nociva es el contenido de azufre en el diesel, que supera las 5 000 partes por millón (ppm), cuando debería estar en menos de 500 ppm.
En las ciudades y en centros mineros una causa de contaminación es la industria, como la minera y algunas otras. También es importante mencionar la incineración de residuos sólidos en espacios abiertos.
En la región de Puno actualmente no se monitorea la calidad del aire y no se toman medidas para implementar un sistema de monitoreo para orientar regulaciones correctivas.
Las consecuencias de la contaminación del aire son importantes.
Afecta la salud de las personas, en especial en los barrios marginales, donde los hospitales y los centros de salud detectan el incremento de enfermedades bronquiales, alergias y desórdenes digestivos.
En algunas zonas la contaminación del aire tiene directos impactos sobre las actividades agropecuarias, como la destrucción de los pastos por los humos de la refinería. Esta situación disminuye la producción agrícola y pecuaria, y afecta directamente a los pobladores rurales.
C.- Tierras Agrícolas
Los suelos de aptitud agropecuaria son el recurso más escaso del país (un 7% del territorio nacional) y también es el más amenazado por procesos de deterioro, en especial la salinización en la Costa, la erosión paulatina en la Sierra y la pérdida de fertilidad en la Amazonía.
En la Sierra al menos un 60% de los suelos agropecuarios están afectados por procesos de erosión de mediana a extrema gravedad por la falta de técnicas de manejo y la destrucción de la cobertura vegetal en las laderas.
La erosión reduce la fertilidad de los suelos y la productividad de las tierras, un factor crucial en vista de la escasez de tierras agrícolas. El problema es más severo en alturas mayores, que son las zonas donde los agricultores más pobres se ven obligados a trabajar tierras que no son apropiadas para el uso agropecuario. La baja productividad de los suelos es el factor principal que contribuye a su empobrecimiento.
Las consecuencias del deterioro de los suelos son extremadamente graves.
Afecta la productividad agrícola y ganadera, por disminuir gradualmente la producción en las zonas rurales, y, como efecto, disminuye la economía de las poblaciones rurales.
En la Sierra la erosión laminar de los suelos es tan grave que en muchos valles interandinos obliga a la emigración de poblaciones hacia la selva y las ciudades por la paulatina disminución de la producción.
En la puna los pastizales naturales están afectados por el sobre pastoreo, la erosión y las quemas, y la producción ganadera está disminuyendo paulatinamente.
D.- El Ambiente Urbano
Se está produciendo un deterioro creciente de la calidad y disponibilidad del agua, por la falta de gestión adecuada de las fuentes de abastecimiento y la distribución y el mantenimiento de los sistemas.
El deterioro grave de la calidad del aire por gases, olores, y quema de residuos, entre otros, es creciente.
El deterioro de las áreas recreativas de la población, tanto dentro del perímetro urbano como en el entorno, se puede constatar por doquier. No se comprende que los pobladores urbanos necesitan áreas para el esparcimiento y la recreación. Esto implica la destrucción de áreas verdes, de las playas y balnearios y de lugares de especial atractivo.
La contaminación de los alimentos, en especial la bacteriológica y por agroquímicos, es generalizada. En general, los mercados no se adecuan a un manipuleo limpio de los alimentos.
Existe una gestión ineficaz de los residuos sólidos y líquidos, incluyendo los peligrosos, que son arrojados al ambiente sin tratamiento previo. Es importante resaltar que en todo el país existe un solo relleno oficial para residuos sólidos peligrosos.
E.- Diversidad Biológica
Las alteraciones en los ecosistemas comprometen toda la trama de la interrelación entre las especies y su entorno, y conducen a la extinción de especies y a la reducción de sus poblaciones. Son especialmente impactantes la contaminación, la destrucción de la cobertura vegetal y la introducción de especies foráneas.
5.3.- PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
Los procesos de la evolución de la conciencia ambiental, que se reflejan en políticas gubernamentales de protección ambiental y en respuestas producidas por los agentes económicos, llevaron al desarrollo de una serie de herramientas, aplicadas a los más variados tipos de iniciativas. Aplicadas en todas las fases de las iniciativas, éstas pueden ser preventivas, correctivas, de remediación, y/o proactivas, dependiendo de la fase en que son implementadas. Los principales instrumentos serán apenas mencionados a continuación, siendo la Evaluación de Impacto Ambiental uno de los más importantes y antiguos, de uso más común y aceptado. Eso no significa que sea suficiente para la obtención de los mejores resultados en el ámbito de calidad ambiental, que sólo será alcanzada con la utilización de varios de esos instrumentos.
A) EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El origen de la evaluación de impacto ambiental, como una actividad formalmente sistematizada e institucionalizada, se debe a la promulgación del National Environmental Policy Act (NEPA), en los Estados Unidos, en 1969, incorporado en otros países solamente después de la Conferencia de Estocolmo en 19726.
Desde entonces, la evaluación de impacto ambiental se tornó muy conocida, siendo el instrumento de gestión ambiental de uso más difundido, pues se tornó parte integrante de la política ambiental en varios países.
Cabe mencionar, que los expedientes técnicos que se realizan en la región contienen de dicho estudio para poder ser aprobados.
B) PROGRAMAS DE MONITOREO AMBIENTAL
Considerado como un instrumento esencial para cualquier sistema de gestión ambiental, el monitoreo ambiental comprende el seguimiento sistemático de la variación temporal y espacial de varios parámetros ambientales, de los cuales forma parte la selección de datos y su interpretación.
Su importancia se debe al hecho de que el programa posibilita una evaluación constante del programa de gestión ambiental, dirigido a los puntos equivocados que deben ser solucionados, además de poder detectar posibles desperdicios, u otros eventos en el proceso productivo, que estén elevando los costos. Su relevancia también se debe a su papel en el mantenimiento de un buen relacionamiento con órganos gubernamentales y comunidades, por permitir la verificación sistemática de la conformidad de las operaciones en cuanto a los patrones y normas establecidos.
Toda la eficiencia de ese instrumento dependerá de la selección de los indicadores ambientales, de la localización de los puntos de muestreo de las estaciones de control, período, frecuencia y registros de las muestras.
C) AUDITORÍA AMBIENTAL
Junto con las evaluaciones de impacto ambiental, la auditoría ambiental se torna una de las herramientas de gestión ambiental más utilizada por los sectores industriales, principalmente debido a presiones provenientes del poder judicial. Actualmente, su uso predominante en los Estados Unidos, Canadá y Europa es voluntario.
La concepción más difundida es la de la Comunidad Económica Europea, que la define como una herramienta de gestión que comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del desempeño de una organización, de su sistema de gerencia y de los equipamientos destinados a la protección del medio ambiente7.
Sus principales objetivos son: facilitar la gestión y el control de sus prácticas ambientales, y evaluar el cumplimiento de la legislación ambiental existente.
D) ANÁLISIS DE RIESGOS
Se trata de un instrumento de gestión ambiental que es desarrollado conjuntamente con la evaluación de impacto ambiental o puede ser realizado de forma independiente. Consiste en la identificación de elementos y situaciones de una actividad cualquiera o de un producto, que represente riesgos al medio ambiente físico y a la salud del hombre o de otros organismos. Son partes de un proceso de análisis de riesgo:
a) Identificación y clasificación de eventos peligrosos, a través de inspecciones, investigaciones, cuestionarios, etc.
b) Determinación de la frecuencia de ocurrencia a través de cálculos de probabilidad.
c) Análisis de los efectos y daños asociados a los eventos a través de modelos matemáticos.
d) Determinación de técnicas de control y mitigación.
E) PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL
Constituye un instrumento de planificación y gestión ambiental, en la medida en que debe estar previsto desde las fases iniciales de un proyecto, pudiendo, inclusive, interferir en las orientaciones técnicas del mismo y aplicarse a áreas consideradas degradadas, o sea, aquellas que resultan de procesos perjudiciales, por los cuales se pierden o se reducen algunas de las propiedades del medio ambiente, tales como, calidad o capacidad productiva de los recursos ambientales (atmósfera, aguas superficiales y subterráneas, estuarios, mar territorial, sol, subsuelo y elementos de la biosfera).
Un programa de recuperación debe formar parte de la planificación del proyecto, con el objetivo de presentar soluciones para que el área a ser degradada presente nuevamente condiciones de equilibrio dinámico con su entorno, con vistas de su futura utilización. El plan debe contener indicaciones que sean técnicas y económicamente viables, además de ser suficientemente flexibles como para permitir alteraciones y, principalmente, que el área tenga algunas posibilidades de uso.
F) PROGRAMAS DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
Desarrollados de forma de complementar los análisis de riesgo, comprenden la formulación de una serie de acciones dirigidas, principalmente, a atender emergencias en el caso de la ocurrencia de cualquier tipo de accidente ambiental.
Un programa de medidas de emergencia integrado, deberá englobar el mayor número de áreas de trabajo de un emprendimiento, desde su formulación. Es indispensable que contenga, como mínimo, el programa de intervención, para garantizar la eficiencia y alto grado de control, en caso de ocurrencia de un accidente ambiental. Tendrá mayor alcance y por consiguiente, será más eficiente, sí también incluye: estudios de medidas preventivas, con el objetivo de minimizar daños al medio ambiente y el riesgo a los trabajadores y población vecina; programa de capacitación en prevención de riesgos y medidas de emergencia.
G) PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN
Los programas de comunicación como los complementos más importantes de cualquier programa de gestión ambiental, los más aceptados por las empresas, pero los menos comprendidos. Tales programas deben actuar buscando informar a la opinión pública sobre sus actividades y programas ambientales y al mismo tiempo, oír opiniones y percepciones de la población respecto de esa actuación8.
5.4.- PARTICIPACIÓN DE LAS AUTORIDADES PARA LOGRAR LA ADECUADA GESTIÓN Y MANEJO AMBIENTAL
A.- EL MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)
1. Coordina con las autoridades sectoriales y municipales.
2. Promueve la adecuada gestión, mediante el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, y la aprobación de políticas, planes y programas de gestión, a través de la Comisión Ambiental Transectorial.
3. Armoniza los criterios de evaluación de impacto ambiental con los lineamientos de política.
4. Promueve la elaboración y aplicación de Planes Integrales de Gestión Ambiental en las distintas ciudades del país, de conformidad con lo establecido en esta Ley.
5. Incluye en el Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente en el Perú, el análisis referido a la gestión, así como indicadores de seguimiento respecto de su gestión.
6. Incorpora en el Sistema Nacional de Información Ambiental información referida a la gestión.
B.- EL MINISTERIO DE SALUD
1. Norma a través de la DIGESA, lo siguiente:
a) Los aspectos técnico-sanitarios del manejo de residuos sólidos, incluyendo los correspondientes a las actividades de reciclaje, reutilización y recuperación.
b) El manejo de los residuos de establecimientos de atención de salud, así como de los generados en campañas sanitarias en estado de emergencia sanitaria por el manejo inadecuado.
2. Declara zonas en estado de emergencia sanitaria por el manejo inadecuado de los residuos.
3. Aprueba Estudios Ambientales y emite opinión técnica favorable de los proyectos de infraestructura del ámbito municipal, previamente a su aprobación por la municipalidad provincial correspondiente.
4. Aprueba Estudios Ambientales y los proyectos de infraestructura no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal.
5. Emite opinión técnica favorable de los Estudios Ambientales y aprueba los proyectos de infraestructura.
6. Vigila el manejo ambiental debiendo adoptar, según corresponda, las siguientes medidas:
a) Inspeccionar y comunicar a la autoridad sectorial competente las posibles infracciones detectadas al interior de las áreas e instalaciones, en caso que se generen impactos negativos.
b) Dispone la eliminación o control de los riesgos ambientales generados por el manejo inadecuado.
C. GOBIERNOS REGIONALES.
1. Los gobiernos regionales promueven la adecuada gestión ambiental en el ámbito de su jurisdicción.
2. Priorizan programas de inversión pública o mixta, para la construcción, puesta en valor o adecuación ambiental, en coordinación con las municipalidades provinciales correspondientes.
3. El gobierno regional debe asumir, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, según corresponda, la prestación de los servicios para complementar o suplir la acción de aquellas municipalidades provinciales o distritales que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada.
D. GOBIERNOS LOCALES.
1. Planificar la gestión integral ambiental en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes gestión, de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional, y con sus respectivos Planes de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano.
2. Regular y fiscalizar la gestión ambiental en su jurisdicción.
3. Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanzas distritales referidos a la gestión ambiental, incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes.
4. Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, según corresponda, la prestación de los servicios de residuos para complementar o suplir la acción de aquellos distritos que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada.
5. Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, además de la recolección y transporte de residuos en el cercado del distrito, de las ciudades capitales correspondientes.
6. Autorizar el funcionamiento de la infraestructura de residuos del ámbito de gestión municipal y no municipal.
7. Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada.
5.5.- PLAN DE ACCIÓN
Reorganizar el Manejo Ambiental de la región de Puno acorde con el Organigrama de Propuesta de Gestión Ambiental de Puno (Fig. 01), para cumplir con la política ambiental y llevar a cabo el Sistema de Gestión Ambiental en un plazo de dos años.
ORGANIGRAMA DE PROPUESTA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE PUNO
Figura. N° 01. Organigrama de Propuesta de Gestión Ambiental de la Ciudad de Puno con la sugerencia de la implementación del Organismo de Administración Ambiental Municipal.
La presente propuesta deberá cumplir lo siguiente.
Implementar un Organismo de Administración Ambiental Municipal (OAAM), técnico – administrativo y ejecutor de acuerdo al Organismo de Propuesta Municipal.
Conducir a la Organización Municipal para la obtención de Certificación Internacional ISO 14000 de calidad Ambiental.
Elaborar, programar y promover Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de las entidades productivas, actualmente vigentes.
Implementar el conjunto de Normas y regulaciones que permita ejecutar un Ordenamiento Jurídico Ambiental de la ciudad de Puno.
Concientizar y comprometer en un 80% la Participación Ciudadana en la Problemática Ambiental de la ciudad de Puno en la prevención y control de los Impactos Ambientales Negativos que se generen con proyección al 2020.
Programar la ejecución de Cursos de Educación Ambiental y Programas Educativos de Prevención de la Contaminación, en todos los centros de enseñanza.
Desarrollar programas de tratamiento de los residuos sólidos, reciclaje de la basura y reutilización de subproductos, en un 50% hasta el 2016.
Llevar a cabo la construcción de la laguna de oxidación y relleno sanitario acorde al presupuesto municipal.
Lograr en el sector industrial, transporte urbano y entidades productivas los niveles permisibles de emisiones atmosféricas y ruidos en un 70% en la zona urbana y 50% en el perímetro urbano para la población trabajadora de las empresas y de la ciudad en un 100% hasta el 2016.
Hacer el Estudio de Impacto Ambiental de las industrias, actividades domésticas, comerciales y servicios, luego de las Evaluaciones de Impactos ambiental.
Elaborar el Plan Maestro de Gestión Ambiental Municipal de Puno en un plazo máximo de tres años que estará normada en documentos legales Gubernamentales basada en registros de un Inventario Ambiental, Matriz Causa Efecto, Evaluaciones del Medio Ambiente Histórica y Actuales, Fichas Técnicas Ambientales de todos los impactos ambientales resultantes de las actividades urbanas de Puno, procediéndose utilizar para su estructura la norma internacional ISO 14000 de la Calidad Ambiental.
5.6.- GESTIÓN AMBIENTAL MODERNA Y EFICIENTE
Una gestión ambiental moderna y eficiente debería abordar las siguientes líneas maestras de acción a futuro:
Garantizar el cumplimiento de los mandatos constitucionales que toda persona tiene derecho a "gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida".
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales" (Art. 67); que "el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas" (Art. 68).
Mejorar en forma concertada la gestión ambiental para un desarrollo sostenible y garantizar la salud de los ciudadanos.
Prevenir y revertir los procesos de degradación de los recursos naturales.
Desarrollar iniciativas para eco-eficiencia de las actividades empresariales.
Cumplir con los compromisos internacionales en materia ambiental y de los recursos naturales.
Garantizar la cobertura y calidad regulatoria ambiental.
Integrar la política ambiental con las otras políticas públicas.
Promover la participación de los diversos actores en la gestión ambiental.
A.- MEJORAR EN FORMA CONCENTRADA LA GESTIÓN AMBIENTAL
La gestión ambiental, la estructura organizacional actual, que debe velar por el buen uso de nuestros recursos y revertir los procesos de deterioro ambiental, tiene serias limitaciones que dificultan una respuesta eficiente a los desafíos ambientales, actuales y futuros, en un mundo cada vez más globalizado.
Uno de los principales problemas es la falta de un sistema integrado de gestión ambiental, con alto nivel de decisión política y que no permite un trabajo coordinado entre las diversas instituciones responsables, sino que estas dirigen sus esfuerzos a los intereses específicos de sus sectores. La solución de los problemas ambientales requiere un enfoque integrado y multisectorial.
La dispersión y la escasa integración y coordinación es un aspecto a resolverse en la gestión ambiental del país. En la actualidad existen diversas instituciones encargadas de la gestión ambiental.
Otra de las debilidades de nuestro actual sistema de gestión ambiental, es su escasa capacidad para la planeación ambiental. Al no contar con una adecuada planeación, que determine las estrategias a seguir en el mediano y largo plazos, se corre el peligro de ahondar los problemas ambientales y las pérdidas que ocasiona una mala gestión se repetirán año tras año.
B.- REVERTIR LOS PROCESOS NEGATIVOS EN EL AMBIENTE Y LA SALUD
Uno de los objetivos de la gestión eficiente del ambiente y de los recursos naturales en el país deberá estar orientado a revertir los procesos ambientales negativos y sus altos costos económicos y sociales. Se debe realizar el máximo esfuerzo para conservar los recursos naturales, revertir los procesos de deterioro y recuperar los recursos deteriorados, que afectan a las poblaciones pobres, en especial rurales.
En este sentido será de extrema importancia considerar las siguientes acciones:
Mejorar la cobertura del abastecimiento de agua potable de calidad y en cantidad suficiente en las zonas urbanas y periurbanas, y en las zonas rurales.
Mejorar la cobertura del saneamiento y tratamiento de los efluentes, que inciden en la calidad de los ambientes acuáticos.
Mejorar la disposición de los residuos sólidos domiciliarios e industriales en todo el país con un trabajo coordinado con los Gobiernos Locales, y fomentar el adecuado manejo ambiental desde su generación hasta su disposición final.
Reducir los altos índices de la contaminación del aire en las ciudades y en los centros industriales (mineros), con la mejora del combustible diesel (reducir el contenido de azufre) y del parque automotor obsoleto.
Preparar una estrategia para la conservación de los suelos agrícolas con orientación al control de la erosión, de la salinización y de la pérdida de la fertilidad, y con una visión integral de manejo de cuencas.
C.- PREVENIR MAYORES IMPACTOS AMBIENTALES EN EL FUTURO
Uno de los objetivos claves de la eficiente gestión ambiental en el futuro deberá estar orientado a prevenir mayores impactos y costos ambientales y sociales, con gran énfasis en los siguientes aspectos.
Mejorar los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) con una mejor participación de los pobladores y con compromisos muy claros por parte de la actividad empresarial.
Supervisar y monitorear el cumplimiento de los EIAs y los compromisos establecidos.
Asegurar el cumplimiento de los Programas de Adecuación Ambiental (PAMAs) con una supervisión y control eficientes, así como su adecuación a las nuevas normas ambientales.
Concertar y establecer los ECAs y los LMP para las actividades productivas y vigilar su cumplimiento estricto. El Ministerio del Ambiente debe garantizar el proceso de definición de los ECA y LMPs necesarios para la eficiencia y eficacia de la gestión ambiental, y si un sector determinado es renuente a establecer los LMPs debería imponer los estándares convenientes.
D.- DESARROLLAR LAS POTENCIALIDADES ECONÓMICAS AMBIENTALES
La economía peruana no ha descubierto aún o, en algunos casos, en forma muy limitada, el potencial que ofrecen el ambiente y los recursos naturales para un desarrollo sostenido, y la posibilidad de contribuir en forma sustantiva a la superación de la pobreza, que además de generar empleo fomenten las exportaciones y generen ingresos importantes a las comunidades rurales pobres.
Las principales líneas de desarrollo futuro se deberían orientar hacia el turismo y ecoturismo, la acuicultura, la forestería, la agricultura diversificada, la ganadería de camélidos, la minería limpia, la hidroenergía, las energías renovables y la conservación de suelos.
E.- PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL A NIVEL GLOBAL
El seguimiento del cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el país deberá ser parte de una gestión ambiental moderna, en coordinación estrecha con el Ministerio de Relaciones Exteriores y los sectores involucrados del nivel central, regional y local. Esto implicará generar capacidades para afrontar este reto internacional.
Uno de los aspectos a considerarse en la gestión ambiental será el desarrollar propuestas para aprovechar las oportunidades que ofrecen determinados compromisos internacionales para lograr el apoyo técnico y financiero internacional.
Conclusiones
1.- Los planes de acción ayudarán en gran medida a reducir los impactos ambientales negativos; con ayuda de los organismos de gestión se logrará consolidar un adecuado plan de gestión ambiental. Donde se debe de tomar en cuenta la implementación de leyes drásticas por medio del ejecutivo para la prevención y cuidado del medio ambiente.
2.- Actualmente en la población de la Región existe una deficiente o casi nula implementación de campañas, charlas informativas de sensibilización ambiental por parte de los gobiernos regional y local, con el fin de poner en sobre aviso del daño que se realiza constantemente al medio ambiente
Página siguiente |