Presentación
Esta guía se elabora con el afán de ayudar a los estudiantes de derecho a la elaboración de sus trabajos académicos. Las monografías, que se presenten en los diversos cursos en el Colegio de Jurisprudencia y que tengan una extensión de 5 o más páginas (sin tomar en cuenta portada, índice, introducción y bibliografía), deberán cumplir los requisitos formales que se detallan es este documento.
Es imprescindible que el estudiante tome conciencia de la importancia de los aspectos formales del trabajo académico. Debe reconocer que cada parte estructural de una monografía tiene una función básica que le ayuda a elaborar trabajos ordenados, que hacen efectivo y optimizan el proceso de aprendizaje, y permiten una evaluación positiva y justa por parte del docente.
La relevancia de las normas formales de presentación consiste, también, en que contribuyen a la coherencia y uniformidad en la división y estructuración de capítulos, títulos, subtítulos, tablas, gráficos, referencias bibliográficas, notas a pie de página, etc., de tal manera que el lector puede reconocer fácilmente la organización de los contenidos.
Finalmente, la costumbre de presentar los trabajos académicos adecuadamente organizados facilita la elaboración de la tesis de grado. En este punto de la carrera, el estudiante ya sabrá qué función cumple una introducción, las citas directas e indirectas, las referencias bibliográficas, las notas al pie de página y las conclusiones.
1 Normas generales
a) Papel: los trabajos deberán ser presentados en hojas de papel Bond, tamaño A4 de
75 gramos, escritas de un solo lado. El profesor puede permitir imprimir a ambos lados, con el fin de ahorrar papel y cuidar el medio ambiente.
b) Márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo 3cm (véase gráfico 1).
c) Numeración de páginas: todas las páginas se enumeran en la parte inferior y centrado; los preliminares (prólogo e índice) con números romanos (i, ii, iii, etc.), excepto la portada que no se enumera pero sí se cuenta. La numeración con arábigos (1, 2, 3, etc.) empieza en la introducción.
Gráfico 1: Márgenes de página de texto
d) Tipo y tamaño de letra: el tipo de letra debe ser claro, legible y sin adornos. Se recomienda el tipo de letra Times New Roman 12pto., o ARIAL 11pto.
e) Párrafos: los trabajos deben escribirse a espacio y medio. Las citas textuales largas, las notas de pie de página, el índice y la bibliografía se escriben a espacio sencillo.
f) Sangría del texto: los párrafos deben ir con una sangría de 0,7cm, con el fin de distinguir claramente el comienzo y fin de cada uno de los párrafos.
g) Citas textuales: reproducen fielmente el texto original, sin cambiar las palabras, la ortografía, puntuación y acentuación. Las citas textuales pueden ser de dos tipos:
1) Cortas: son aquellas que tienen una extensión de no más de tres líneas, se escriben entre comillas ("_ _") dentro del texto; así —por ejemplo— Matovelle manifiesta: "la norma general es que las citas textuales deben reproducir exactamente el original en cuanto al vocabulario, la ortografía y la acentuación".1
2) Largas: tienen una extensión de más de tres líneas, se escriben fuera del flujo del texto, sin comillas, a un solo espacio, con tamaño de letra de menos 1pto., y recorriendo todo el texto de la cita hacia la derecha desde el margen izquierdo en 1cm adicional; por ejemplo:
[La] metodología de la investigación incluye aquellos procedimientos lógicos que se refieren a la formulación de los problemas de investigación, la formación y el tratamiento de los conceptos, la elección de los casos y variables, los procedimientos de control de los resultados.2
1 A. Matovelle, comp. Normas para la presentación de los trabajos de investigación. Quito: EDIPUCE, 1996, p. 18.
Si se modifica o añade algún elemento extraño a la cita, se incluye esa modificación o añadidura entre corchetes. Por ejemplo, cita original y completa:
Pero por lo general la tesis propiamente dicha se reserva para una especie de superlaurea, el doctorado, al cual sólo acceden los que quieren perfeccionarse y especializarse como investigadores científicos. Este tipo de doctorado tiene varios nombres, pero de aquí en adelante nos referiremos a él con una sigla anglosajona de uso casi internacional, PhD (que significa Philosophy doctor, doctor en filosofía, pero que designa a todo tipo de doctores en humanidades, desde el sociólogo hasta el profesor de griego; para materias no humanísticas se emplean otras siglas, por ejemplo MD, Medicine doctor).3
Cita modificada:
[…] la tesis propiamente dicha se reserva para […] el doctorado, al cual sólo acceden los que quieren perfeccionarse y especializarse como investigadores científicos. Este tipo de doctorado tiene varios nombres, pero […] nos referiremos a él con una sigla anglosajona de uso casi internacional, PhD (que significa Philosophy doctor, doctor en filosofía […]).4
h) Notas a pie de página: se emplean con la finalidad de (1) detallar los datos bibliográficos de las fuentes citadas textual o indirectamente; (2) ampliar la información sobre un asunto determinado; (3) describir con detalle la propia opinión frente a otros autores, u (4) ofrecer más referencias bibliográficas sobre el asunto que se está tratando. Se escriben con sangría (0,7cm), a un espacio, con el tamaño de letra más pequeña en 2pto., y se separan ?una de otra? mediante un espacio y medio (véase las notas de esta guía).
i) Datos bibliográficos de las citas: se recomienda usar referencias al pie de página.
Estas referencias contienen la inicial del nombre del autor, apellido, el título de libro en cursivas, número de edición, ciudad, editorial, año y número de página o páginas de las cuales procede la cita (como modelo, véase las notas a pie de página de esta guía).5 Ejemplos:
1 M. Herdegen. Derecho Internacional Público. México: UNAM y Fundación Konrad Adenauer, 2006, p. 230.
2 S. Bartolini. "Metodología de la investigación política". Manual de Ciencia Política. Gianfranco
Pasquino et al. Madrid: Alianza, 1988, p. 39.
3 U. Eco. Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 1991, p. 19.
4 Ibíd.
5 La forma de reproducir los datos bibliográficos son tomados del MLA Handbook for Writes of Research Paper. 7ma. ed. The Modern Language Association of America. 2009.
2 A. Pagliari. "Derecho Internacional Público: funciones, fuentes, cumplimiento y la voluntad de los Estados". En: Anuario Mexicano de Derecho Internacional 4 (2004), p 467.
3 F. Corral. "Tratados internacionales". El Comercio. Web. 10 Feb. 2010.
4 Cfr. R. Ortiz, ed. Estudios de Justicia Electoral. Quito: TCE, 2009.
j) Cuadros y tablas: deben contener un título que los identifique claramente y las fuentes sobre las cuales han sido elaborados. Cuadros y tablas se numeran por separado.
k) Estructuración del trabajo: se recomienda emplear el sistema numérico lineal. Pero no se debe de exceder de cuatro dígitos (1.1.1.1), pues se hace muy difícil reproducir con claridad la estructura del trabajo (ver gráfico 2).
l) Extensión: la extensión es definida por el profesor de la materia; generalmente una monografía académica (o trabajo final de curso) tiene una extensión entre 10 y 15 páginas a espacio y medio, incluyendo los preliminares (portada e índice) y las referencias (anexos y bibliografía).
ll) Plazo de entrega: lo determina el profesor de la materia. Es aconsejable que el estudiante emprenda lo más pronto la elaboración del trabajo para que pueda hacer consultas a tiempo y no se complique en la entrega del trabajo.
m) Ejemplares: generalmente se deben imprimir dos ejemplares, uno para el profesor de la materia y, el otro, para el archivo personal del estudiante.
2 Partes del trabajo
Todo trabajo debe contener ?como mínimo?: (1) portada, (2) índice, (3) introducción personal, (4) desarrollo del tema, (5) conclusiones y comentario personal y (6) bibliografía. Los profesores siempre pueden imponer requisitos más exigentes.
2.1 Preliminares
a) Portada: recoge los datos generales de la institución para la cual se elabora el trabajo, el curso o seminario, el título, subtítulo, el nombre del estudiante, lugar, mes y año (véase gráfico 3).
c) Índice: es una tabla que reproduce la estructura del trabajo con sus títulos y subtítulos correspondientes y con la mención del número de página.
2.2 Cuerpo del trabajo
a) Introducción: describe someramente el tema que se va tratar, la importancia del asunto y los detalles de su elaboración, describiendo cada una de las partes que lo componen. Aquí empieza la monografía y aquí comienza la numeración con números arábigos.
b) Desarrollo del tema: la primera tarea del estudiante es entender el tema que le corresponde y tratar de concretarlo para que lo pueda desarrollar de manera adecuada. Puede empezar con un pequeño recuento histórico, o con la definición de conceptos importantes para el tema de la monografía y, en la siguiente parte, concentrarse únicamente en el asunto de investigación del trabajo escrito.
c) Comentario personal: este debe ser el aporte más original del estudiante. Aquí se debe dar la apreciación personal del tema sobre su complejidad, importancia, relevancia jurídica y dificultades.
2.3 Referencias
a) Anexos: eventualmente se pueden añadir anexos que generalmente es material informativo que, si bien es importante, su inclusión en el cuerpo del informe podría distraer al lector o desequilibrar su estructura. No abuse al agregar muchos documentos que no tienen que ver directamente con el trabajo de investigación.
b) Bibliografía: los autores se ordenan alfabéticamente por apellidos, luego se escribe su nombre, título de obra (cursivas), ciudad, editorial y año. Para artículos de revistas o compendios se escribe primero el apellido del autor, luego el nombre, "título del artículo" (entre comillas), título de la revista o compendio (cursiva), el nombre y apellido del compilador o editor, ciudad, editorial y número de páginas. Se deben consultar como mínimo ocho fuentes entre libros y artículos de revistas.
Desde la segunda línea, el texto de los datos bibliográficos tiene una sangría francesa de 0,7cm (véase gráfico 4). Ejemplos:
Savater, Fernando. Política para Amador. Barcelona: Ariel, 1999.
Sartori, Giovanni. "Ni presidencialismo ni parlamentarismo". La crisis del presidencialismo. Ed. Juan Linz y Arturo Valenzuela. Madrid: Alianza, 1998, pp. 167-184.
3 Redacción
A continuación, algunas recomendaciones generales de redacción:
a) Evite el plagio: la copia de textos ajenos sin indicar claramente su procedencia es plagio, es una falta grave de honestidad, está penado en el derecho ecuatoriano (Art.
188 del Código Penal) y tiene consecuencias muy negativas para la calificación. El Código de Honor y las normas sobre honestidad académicas de la Universidad ordenan que los miembros de la comunidad universitaria se comprometen a que "en todo el proceso de aprendizaje y en la búsqueda de conocimientos se fomente la honestidad y se elimine el plagio, la acción de copiar y el engaño académico en cualquiera de sus formas".
b) Estructura del trabajo: sírvase de la bibliografía y de los índices de los libros para estructurar su propia monografía. Una buena estructura ?que se refleja en el índice? es la mejor señal de un buen trabajo.
c) Oraciones: escriba oraciones cortas y sencillas, que estén conectadas unas con otras. Intente escribir con sus propias palabras y cualquier idea ajena señálela con la respectiva cita. No tenga temor de expresar sus propios pensamientos, pero con orden y mesura.
d) Párrafos: cada párrafo contiene una sola idea; a penas identifique que se refiere a dos cosas distintas, divídalo en dos. Evite los párrafos largos, no más de 6 a 8 líneas. Cuide la coherencia y el hilo argumentativo de un párrafo a otro.
e) Cuide la ortografía: el corrector de los procesadores de palabras no es suficiente, consulte constantemente el diccionario.
f) Citas: cite frecuentemente; es más seguro y elegante reconocer el trabajo ajeno y dejar explícito las fuentes de la información.
g) Comenzar a escribir: aprender a escribir es una práctica constante que se desarrolla con la lectura e intentando poner en papel nuestras ideas. A veces se siente la frustración de no saber cómo empezar. Lea los textos básicos, haga notas y resúmenes, elabore un borrador del índice, intente comenzar a escribir libremente y, solo después, corrija y complemente lo que ha escrito.
h) Correcciones y corrector: no hay verdadero trabajo académico sin correcciones, esta fase no la puede descuidar. Es recomendable que busque una persona que lea y corrija cuestiones de ortografía y redacción. Un tercero imparcial le puede ayudar mucho a mejor su monografía.
4 Criterios de evaluación
A continuación se proponen algunos criterios de evaluación como referencia para los docentes:
a) Presentación: se evalúa la presentación formal de la monografía conforme a las recomendaciones de esta guía: 10% de la nota.
b) Estructura: se mira el índice y se constata que los temas y subtemas abordan adecuadamente el tema: 10%.
c) Ortografía y sintaxis: este aspecto es importante, los estudiantes universitarios deben saber escribir con corrección: 15%.
d) Introducción: debe ser totalmente redacta por el estudiante de manera personal:
10%.
e) Desarrollo: es la parte central de la monografía y debe contener de manera pertinente y clara lo propuesto en el índice: 20%.
f) Conclusiones y comentario personal: se debe incentivar a que el estudiante exprese, al final de la monografía, los aspectos que cree debe resaltar de su trabajo, su opinión sobre la relevancia del tema y las dificultades en su comprensión: 15%.
g) Empleo de citas: los estudiantes deben valorar la función e importancia de las citas textuales e indirectas y sus respectivas referencias bibliográficas a pie de página. El trabajo académico es acumulativo y siempre debemos apoyarnos en literatura actual: 10%.
h) Número y calidad de fuentes: en la bibliografía se puede constatar el número de fuentes y su pertinencia: 10%.
Escribir es parte de la actividad académica; se debe incentivar a los estudiantes a practicarla constantemente. Ellos estarán agradecidos en el momento que tengan que redactar su tesis de grado o, profesionalmente, tengan que escribir algún documento de importancia.
Autor:
Richard Ortiz?
Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad San Francisco de Quito, doctor en Jurisprudencia y doctor en Ciencia Política. Agradezco a Daniela Salazar Marín, profesora de la USFQ, sus acertadas y útiles sugerencias sobre este pequeño trabajo.
Universidad San Francisco de Quito
COLEGIO DE JURISPRUDENCIA
Quito, septiembre de 2010