Descargar

La importancia de rescatar los enterratorios humanos en riesgo (página 2)


Partes: 1, 2

Afortunadamente, como se mencionó al principio de este artículo, este camino ya ha comenzado a transitarse en diversas regiones del país. Los arqueólogos y otros científicos socia- les hemos hecho cambios y segura- mente los seguiremos haciendo en la medida en que se fortalezca la comunicación con los pueblos originarios y otros sectores de la sociedad. Así, a partir del diálogo entre las distintas cosmovisiones y saberes, se podrá lograr una mejor y más acabada comprensión y valoración del pasado que nos convoca.

Quiero terminar citando las palabras que Sergio Nahuelquir, Werken de la Comunidad Mapuche-Tehuelche de Puerto Santa Cruz y representante por Patagonia ante la Dirección de Reafirmación de Derechos del INAI, pronunció en uno de los debates que tuvieron lugar en las XVIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia de Malargüe: "El pasado ya pasó, ahora miremos para adelante".

Agradecimientos

En primer lugar, agradezco la invitación y el estímulo para escribir este artículo por parte de las editoras de la revista, Mónica Berón y Diana Mazzanti. También deseo mencionar que los trabajos de rescate pudieron lograrse gracias a la participación de varias personas, principalmente el personal técnico del laboratorio de Arqueología del CENPAT -Sr. Roberto Taylor y Sra. Haydée Palleres- y la Dra. Silvia Dahinten, quienes intervinieron en la mayoría de estos trabajos. En algunos casos recientes colaboraron el Dr. Eduardo Moreno y los licenciados Verónica Schuster, Anahí Banegas, María Soledad Goye, Mariano Reyes, Ariadna Svoboda y Laura Caruso Fermé. Los estudios bioantropológicos se realizaron en el Laboratorio de Antropología Bio- lógica del CENPAT bajo la supervisión de la Dra. Dahinten.

Hasta 2006 participaron en reuniones con las comunidades originarias Silvia Dahinten y Gómez Otero; posteriormente hubo participación de otros colegas del CENPAT como Eduardo Moreno, María Teresa Boschín, Julio Vezub, Rolando González José, Roberto Taylor, Analía Andrade, Blanca Videla y Florencia del Castillo Bernal", y en 2011 el colega Gustavo Slomka, docente del Instituto Superior de Formación Docente Nro 803 de Puerto Madryn.

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo son de mi exclusiva responsabilidad.

Bibliografía

Bellelli, C., P. M. Fernández y C. Crespo. 2010. Salir del sitio. Una travesía compartida entre arqueólogos y antropólogos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXV: 279-287.

Bórmida, M. 1953-54. Los antiguos pata- gones: estudio de craneología. Runa VI:5-96. Buenos Aires.

Buikstra J. y D. Ubelaker. 1994. Standards for data collection from humanskeletal remains. Arkansas Archeological Survey Research, Series 44.

Casamiquela, R. 1990. Los pueblos indí- genas. Ciencia Hoy 2 (7): 18-28. Bue- nos Aires.

Curtoni, R.P. y M.L. Endere (Eds.) 2003. Análisis, interpretación y Gestión en la Arqueología de Sudamérica. IN- CUAPA, Serie Teórica 2, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, Olavarría.

Cuneo, E.M. 2004. Huellas del pasado, miradas del presente: la construcción social del patrimonio arqueológico del Neuquén. Intersecciones en Antropología 5: 81-94.

De Almeyda, F. 2010. Nuevas Leyes de Patrimonio. Diario Página 12, 18 de

diciembre de 2010. http://www.pagina12.com.ar/diario/su plementos/m2/10-1985-2010-12- 20.html.

Endere, M.L. 2007. Legislaciones en el MERCOSUR relativas a las Convenciones de Cultura aprobadas por la UNESCO. Estudio de la situación actual en Argentina, Brasil Paraguay y Uruguay. UNESCO. unes- doc.unesco.org/images/0015/001599/1 59998s.pdf

Gómez Otero, J. 2003. Movilidad y con- tactos en la costa centro-norte de patagonia argentina en tiempos pre y post- hispánicos. En: R. Mandrini y C.D. Paz (Comps.), Las fronteras hispano- criollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo, pp. 287-312, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires/Universidad Nacional del Comahue/Universidad Nacional del Sur, Ar- tes Gráficas Limay, Neuquén.

Gómez Otero J. 2006. Dieta, uso del espacio y evolución en poblaciones cazadoras recolectoras de la costa centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filo-

Gómez Otero J. 2007. Isótopos estables, dieta y uso del espacio en la costa atlántica centro-septentrional y el valle inferior del río Chubut (Patagonia argentina). En: F. Morello, M. Martinic,

  • A. Prieto y G. Bahamondes (Eds), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos y develando arcanos, pp. 151–161, Universidad de Magallanes: Punta Arenas.

Gómez Otero, J., J.B. Belardi, R. Tykot y

  • S. Grammer. 2000. Dieta y poblaciones humanas en la costa norte del Chubut (Patagonia Argentina). En: Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia,

  • T. 1: 109-122, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos. Gómez Otero, J. y S. Dahinten. 1997-98. Costumbres funerarias y esqueletos humanos: variabilidad y poblamiento

en la costa nordeste de la provincia del Chubut (Patagonia argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII: 101-124.

Gómez Otero, J. y S. Dahinten. 1999. Evidencias de contactos interétnicos en el siglo XVI en Patagonia: informe preliminar sobre el sitio enterratorio Rawson (Chubut). Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, T. III: 44-55, La Plata.

Gómez Otero, J., J. E. Moreno y V. Schuster. 2010. Ocupaciones tardías en el valle inferior del río Chubut: primeros resultados del sitio Cinco Esquinas 1. Actas del XVIII CNAA, Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. V: 1917-1922, F.FyL-UNCu, INCIHU-

SA-CONICET, Mendoza.

Gómez Otero, J.; Schuster, V.; Moreno, J.; Millán, G.; Palleres, D.; Weiler, N. y Taylor, R. 2009. El enterratorio múltiple de Loma Torta (Patagonia Argentina): primeros resultados. Comunicación libre (Poster). En: Resú- menes de las IX Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; Puerto Madryn, Asociación de Antropología Biológica Argentina, Puerto Madryn, Pág. 133, Publicación en CDRom.

Gómez Otero, J. y P. Novellino. 2011. Diet, Nutritional Status and Oral Health in Hunter-Gatherers from the Central-Northern Coast of Patagonia and the Chubut River Lower Valley, Argentina. International Journal of Osteoarchaeology 21: 643–659. (wi- leyonlinelibrary.com) DOI: 10.1002/oa.1171.

Guastavino, M. y M. Berón. 2009. Patrimonio arqueológico, identidad social y participación activa de diferentes sectores en la provincia de La Pampa, Argentina. En prensa en: M. Berón (Ed) El sitio Chenque. Un cementerio prehispánico en la Pampa occidental. Estilo de vida e interacciones cultura- les de cazadores-recolectores del Co- no Sur Americano. Sociedad Argenti- na de Antropología, OUPFyL, Buenos Aires.

Jofré, I.C. (Coord.). 2010. El regreso de los muertos y las promesas del oro. Patrimonio arqueológico en conflicto. Colección Contextos Humanos, Serie Intercultura-Memoria-Patrimonio, UNCA, Encuentro Grupo Editor, Editorial Brujas, Córdoba.

Lalueza, C., A Pérez-Pérez, E. Prats y D. Turbón. 1995. Linajes mitocondriales de losaborígenes de Tierra del Fuego y Patagonia. Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Ciencias Humanas) 23:75-86. Punta Arenas.

Martínez, G. 2010. Entierros humanos en lugares sagrados y domésticos durante el holoceno tardío: el registro bioarqueológico del curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista Werkén (13): 145-

160.

Martínez, G., M.A. Gutiérrez, R. Curtoni,

M. Berón y P. Madrid (Eds.). 2004.

Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio. Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, Olavarría.

Millán, A., J. Gómez Otero y S. Dahinten. 2010. Variación temporal en la estatura de poblaciones extintas de cazado- res-recolectores del centro de Patagonia argentina. En: Resúmenes del XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Podgorny, I. y L. Miotti. 1994. El pasado como campo de batalla. Ciencia y Sociedad. Ciencia Hoy 5 (25).

Podgorny, I. y G. Politis. 1992. ¿Qué sucedió en la Historia? Los esqueletos araucanos del Museo de La Plata y la Conquista del Desierto. Arqueología Contemporánea 3:73-9.

Vignati, M.A. 1930. Los cráneos trofeo de las sepulturas indígenas de la quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy). Archivos del Museo Etnográfico I, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Vignati, M.A. 1953. Nuevos trofeos en cráneos humanos del territorio argentino. Notas del Museo de La Plata XVI

– Antropología 64-66: 321-355

Notas

1 Justamente, la ausencia de representantes de los pueblos originarios fue señalada por los científicos sociales presentes, recomendando que fueran invitados para futuros encuentros.

2 Entre los primeros artículos de cuestiona- miento al tratamiento positivista de los restos humanos en museos se encuentran los de

Podgorny y Politis (1992) y Miotti y Podgorny (1994). Un ejemplo pionero de interacción y respeto mutuo entre arqueólogos y pueblos originarios es el de Ana María Bisset (1989- 1994) en Neuquén (ver Cúneo 2004), otro el de Cristina Bellelli y su equipo en la Comarca Andina del paralelo 42º S, quienes desde principios de los ´90 comenzaron a indagar la opinión de los pobladores sobre el patrimonio arqueológico y los arqueólogos (Bellelli et al. 2010)

3 Anteriormente interpreté que este objeto correspondería a un candil de origen español (Gómez Otero y Dahinten 1999). Años después, pude observar instrumentos iguales a este en la colección de porras incaicas del Museo del Oro de Lima.

4 La determinación fue realizada en el Laboratorio de Antropología Biológica del CENPAT. Sitio aun en estudio.

5 Determinación efectuada por la Dra. Paula Novellino.

6 La identificación la realizó la Lic. Gabriela Millán, asociada al Laboratorio de Antropología Biológica del CENPAT.

7 Determinación efectuada por la Dra. Paula Novellino.

8 Determinación efectuada por la Dra. Silvia Dahinten.

9 No se incluye en la discusión el Individuo 1

de Chacra 375, datado en 6070 AP, porque es el único exponente del período anterior a 2600 AP.

10 Esto aportó elementos de juicio en contra de

la validez del modelo de poblamiento de la Patagonia elaborado por Bórmida (1953-54) y defendido por Casamiquela (1990). Para tiempos prehistóricos Bórmida había sostenido la coexistencia al sur del río Negro de dos gran- des "tipos raciales": los cazadores terrestres conocidos como "pámpidos" y los recolectores y cazadores marinos llamados "fuéguidos".

 

 

Autor:

Julieta Gómez Otero*

Centro Nacional Patagónico (CONICET-CENPAT); Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"

Revista de Arqueología Cazadores-Recolectores del Cono Sur.

Enviado por:

César Agustín Flores

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente