Descargar

Leyes del método dialéctico

Enviado por Iván Jaime Uranga


  1. Introducción
  2. Ley de la unidad y lucha de los contrarios
  3. Contradicciones internas y externas
  4. Contradicciones antagónicas y no antagónicas
  5. Contradicciones fundamentales y no fundamentales
  6. Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos
  7. Ley de la negación de la negación
  8. Conclusión

Introducción

El trabajo presente está basado en una presentación en Slide Share "Leyes de la Dialéctica"[1] de una joven muy despierta, cuyo nombre es Cynthia Buitrón, de la Universidad Central del Ecuador. Todo lo escrito en itálica y entrecomillado es referencia literal a su trabajo, conservé incluso el orden. Cuando uno quiere conocer el sistema mundo humano en que vive, es necesario hacerlo con una metodología basada en un sistema de pensamiento. Adelantamos como hipótesis que: "En ciencias sociales el sistema de pensamiento con más apego a lo que ocurre en la realidad y por tanto científico es la dialéctica materialista". Usando el trabajo de Cynthia Buitrón como marco, complementaremos y discutiremos los argumentos para llegar a establecer la tesis. El siguiente objetivo es explicar con ejemplos prácticos, la ley de la unidad y lucha de los contrarios, las contradicciones internas y externas, las contradicciones antagónicas y no antagónicas, contradicciones fundamentales y no fundamentales, la ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cualitativos y la ley de la negación de la negación. El recorrido por estas leyes, nos permitirá tener un panorama del sistema mundo humano y saber el sistema actual que domina el mundo. Quien se atreva a leer este trabajo ya no verá el mundo con los mismos ojos, estará capacitado para destruir mitos, falsas doctrinas y dogmas. Es importante acudir a las notas al final porque las definiciones son importantes para entender.

Palabras clave: Dialéctica; contradicción; unidad y lucha; cuantitativos; cualitativos; fundamentales; antagónicos; negación de la negación; arcaico; socialismo; capitalismo; burguesía; Omecafi.

Ley de la unidad y lucha de los contrarios

edu.red

"El mundo de lo material no es solo un todo de desarrollo, sino concatenado, unido. Todos sus objetos y sus fenómenos no se desarrollan por sí mismos, aisladamente, sino indisolublemente ligados, unidos, con otros objetos y fenómenos. Cada uno de ellos influye en otros objetos y fenómenos y experimenta las influencias reciprocas de los mismos."

Abundando, en el mundo material los objetos y fenómenos que lo componen, suelen comportarse como sistemas, se encuentran ligados, cada uno de ellos interactuando, teniendo influencia sobre los otros y al mismo tiempo siendo influido por los demás. Por tanto, su desarrollo se encuentra unido al desarrollo de los demás objetos o fenómenos. Ejemplo: imposible que existieran libros sin: papel; medios escritos o pictográficos para transmitir ideas; medios de impresión; entre otros. Hay un estado del arte o desarrollo para cada etapa en el tiempo. Los libros de hoy podrían ser manuscritos, pero en general son impresos o incluso digitales en el mundo virtual de la computación y el Internet. Otro ejemplo serían los automóviles, impensables sin el motor, las llantas de caucho, las carreteras, las estaciones de combustible y los servicios mecánicos para su mantenimiento y reparación. El estado del arte, el desarrollo de cada uno de los sistemas complementarios para el automóvil han tenido una evolución y revolución desde los primeros motores, las llantas con rines de madera y caucho sólido, los caminos de terracería, los tipos de combustible, etc. Esto nos lleva a concluir que los objetos o fenómenos son sistemas en proceso que siguen ciertas leyes del desarrollo.

"Luego de haber citado que todos los fenómenos son un conjunto de concatenaciones y regidos por leyes, enumérenos pues las leyes establecidas por la dialéctica."

La dialéctica establece una serie de leyes que rigen el desarrollo que hemos mencionado antes.

Ley de la unidad y lucha de los contrarios. Esta ley pone al descubierto las fuentes y causas reales del eterno movimiento y desarrollo del mundo material. Incluso el mundo subjetivo que es un reflejo de lo material.

"Los contrarios son precisamente los aspectos, o las fuerzas internas del objeto que se excluyen mutuamente y, al mismo tiempo, se presuponen uno del otro. La relación de indestructible e interdependencia de estos, constituye la unidad de los contrarios."

Los contrarios son dos objetos o fenómenos que se encuentran opuestos, como el día a la noche, la obscuridad a la luz, la acción a la reacción, el amor al odio, etc. Al tiempo que mantienen sentidos opuestos y luchan el uno contra el otro, ambos se mantienen unidos, dependiendo uno del otro.

"Así pues, la lucha de los contrarios son las contradicciones existentes en el objeto, precisamente el carácter contradictorio de las tendencias contrapuestas, que se excluyen mutuamente, provoca por necesidad la lucha entre ellas. Lo viejo por lo nuevo, lo que nace y lo que muere en los objetos, no pueden menos que entrar en contradicción."

Las contradicciones están formadas por dos fenómenos que mantienen sentidos opuestos, que se excluyen y dado su carácter contradictorio, no tienen más remedio que mantener una lucha entre ellos. Ejemplo: en un ser vivo la contradicción es la vida y la muerte, millones de células[2]creciendo e imponiéndose sobre las células que mueren llevan al ser vivo a la plenitud de su desarrollo, luego viene un equilibrio en entre las células que nacen y las que mueren, para posteriormente, ser más las que mueren que las que nacen, dando origen a la decadencia y terminando con la muerte. Al resolverse la contradicción viene el fenómeno de descomposición de la materia orgánica y el nacimiento de otra contradicción diferente, entre la vida de los microorganismos y su muerte por acabarse la materia orgánica que los alimenta.

"La contradicción, la lucha de los contrarios. Constituye precisamente la fuente esencial del desarrollo de la materia y la conciencia.

El desarrollo. Es la lucha entre tendencias contrapuestas, esta lucha es absoluta, como absolutos son el desarrollo y el movimiento."

La fuente esencial del desarrollo de la materia y la conciencia, no puede ser otra que la contradicción y la lucha de los contrarios. Todo fenómeno que ocurre en el universo, puede ser estudiado con precisión, si quien lo estudia tiene la capacidad de encontrar las contradicciones internas que determinan su movimiento interno y las externas que lo determinan en la relación que mantiene con su entorno.

"El equilibrio de los contrarios. Es relativo en cualquier proceso. No puede ser de otra manera: si fuera constante, eterno, en el mundo no se produciría desarrollo alguno. Solo la lucha constituye la fuerza motriz del desarrollo."

En todos los fenómenos que ocurren en el universo, en su proceso de desarrollo, el equilibrio siempre es relativo, porque si fuera constante y eterno, no existiría desarrollo. Precisamente la lucha de los contrarios es la fuerza motriz del desarrollo.

"La esencia de la ley dialéctica de unidad y lucha de los contrarios está en que los objetos y los fenómenos se desdoblan en tendencias contrapuestas, constituyen una unidad de contrarios. Las tendencias contrapuestas no existen simplemente, sino que se encuentran en estado de contradicción y lucha permanente entre ellas. La lucha de contrarios constituye el contenido interno y la fuente de desarrollo de la realidad."

Es evidente que la lucha de los contrarios constituye el contenido interno y la fuente de desarrollo de los fenómenos que ocurren en el universo. En la esencia de cada fenómeno se presenta la ley dialéctica de unidad y lucha de los contrarios, dos tendencias contrapuestas en lucha permanente. Un avión para poder volar, tiene que desarrollar una fuerza de sustentación que lo soporte y le permita elevarse, venciendo a una fuerza contraria, la gravedad, que lo obliga a permanecer lo más cerca de la superficie terrestre. Para aterrizar, la fuerza de sustentación debe disminuir, permitiendo un aterrizaje suave hasta equilibrar fuerza de sustentación y gravedad. Buen ejemplo para ilustrar la manera en que los contrarios se complementan constituyendo un proceso de cambio permanente.

Contradicciones internas y externas

"Tipos de contradicciones:

Contradicciones internas y externas. Las contradicciones internas son la fuente de desarrollo porque ellas precisamente determinan la faz y la naturaleza del propio objeto.

Las contradicciones externas pueden contribuir al desarrollo o frenarlo, imprimirle distintos matices y formas, más no pueden definir el curso principal del proceso ni del desarrollo en su conjunto."

Al observar los objetos y los fenómenos vamos a encontrar que presentan: Contradicciones Internas y Contradicciones Externas. Mencionamos anteriormente, que en el universo no existen objetos o fenómenos aislados, sino que todos ellos, sin fronteras absolutas definidas, se encuentran en proceso de interacción y cambio constante.

Al estudiar un objeto o fenómeno, el observador, establece una frontera para definir el fenómeno u objeto, utilizando características que establecen una serie de particularidades definidas, pero esa frontera puede ser extendida o particularizada aún más, a deseo del observador, es decir, es una construcción subjetiva en la mente del observador. De esta manera, lo interno o externo de un objeto o fenómeno presenta siempre cierta relatividad.

Ejemplo: Al estudiar una roca en particular, lo interno es lo que ocurre dentro de esa roca, es decir, sus contradicciones internas particulares al interior, responsables de las características físicas, químicas y geológicas o incluso antropológicas[3]Las contradicciones externas son la interacción con el lugar y las rocas adyacentes. Pero si el objeto de estudio fuera desde el punto de vista de los minerales contenidos, el objeto o fenómeno abarca una extensión mayor, porque las rocas adyacentes, es probable que contengan los mismos minerales y por tanto, la frontera entre lo interno y externo crece y abarca a las rocas de cierta zona.

En ciencia es muy importante definir las fronteras para el estudio de un objeto o fenómeno, y distinguir lo interno y lo externo que se está estudiando. Es iluso y subjetivo pensar que el conocimiento de una célula en particular de un ser vivo, nos lleve al conocimiento del ese ser vivo. Sin embargo, para trazar la frontera entre lo interno y lo externo, el observador suele definir el límite, precisamente donde observa un cambio drástico en las características del objeto o fenómeno de estudio. Puede establecer la frontera para estudiar una sola célula del hígado o estudiar las células del hígado. Tampoco es que exista tanto azar e incertidumbre al fijar una frontera de estudio.

Contradicciones antagónicas y no antagónicas

"Contradicciones antagónicas y no antagónicas. Las contradicciones antagónicas dan lugar a cruentos choques y conflictos. El medio de resolverlas en una revolución social. Un ejemplo de estas contradicciones es la diferencia de la burguesía y el proletariado en la sociedad capitalista.

Las no antagónicas, son las existentes entre las clases y los grupos sociales cuyos intereses principales, cardinales, coinciden. Estas contradicciones no se resuelven por medio de una revolución social, sino que se superan gradualmente."

Al estudiar las contradicciones, se observa otra característica que presenta relatividad. Resulta que las hay antagónicas y no antagónicas. Recordar que en el universo todo está en proceso, en cambio constante, lo antagónico e irreconciliable es una contradicción aguda, en choque, en conflicto y cruenta. Marx ponía como ejemplo, la contradicción entre el proletariado[4]y la burguesía capitalista. En el lado contrario las contradicciones no antagónicas suelen ser tan suaves que, a veces, pueden pasar desapercibidas. Comerciantes, capitalistas y banqueros, tienen intereses contrarios, en unidad y lucha, cada uno lucra para sí mismo, pero en tanto explotadores de las demás clases sociales[5]suavizan y negocian las contradicciones entre ellos, y las mantienen no antagónicas.

Al encontrarse en constante proceso de cambio los objetos y fenómenos la solución de una contradicción interna antagónica en un proceso, da origen a que se genere otra contradicción antagónica nueva o que alguna contradicción no antagónica se convierta en antagónica. En las contradicciones antagónicas la solución se da por imposición de un contrario sobre el otro o por la desaparición de ambos.

Ejemplo: hoy los siervos del campo se llaman medieros (comparten la mitad de la cosecha con el dueño del terreno). El dueño ya no requiere mantenerlos cautivos en el feudo o hacienda, están unidos por mutuo consentimiento. La contradicción antagónica entre explotados y explotadores, en este caso especial, se convirtió en no antagónica. Hoy ambos se encuentran enfrentados de manera antagónica a la Omecafi[6]que los explota a ambos mediante especulación con los precios de sus productos y usura, es decir, los intereses sobre las deudas contraídas para los implementos de producción agrícola.

Así mismo, los proletarios ya no se encuentran enfrentados de manera antagónica a los burgueses dueños de los medios de producción y las materias primas, hay contradicción, pero está se convirtió en no antagónica. Hoy los proletarios luchan por tener un empleo asalariado, desean tener empleo aunque los exploten, la lucha contra el burgués se suavizo. Ambas clases sociales proletaria y burguesa, se encuentran enfrentados de manera antagónica a la clase hegemónica Omecafi que mediante los monopolios de capital financiero intensivo con dimensión multinacional domina los mercados de mercancías, especula con los precios de las materias primas y concentra también los mercados de deuda (bolsas de valores). El burgués es tan explotado como el proletario, sólo que tiene la ventaja de trasladar los daños mayores a los proletarios, mediante sueldos de hambre, que ya no son garantía de que la ganancia o lucro aumente para él.

Ahora bien, el que esta sea la realidad, no significa que la clase feudal y la mediera o sierva, la clase burguesa y la proletaria tengan conciencia de ese contexto. Las ciencias sociales avanzadas divorciadas de la dialéctica mantienen concepciones teóricas de por lo menos hace 100 años, así mismo, las atrasadas están atrapadas por los dogmas y la subjetividad. Desde luego, hay algunas honrosas excepciones.

Contradicciones fundamentales y no fundamentales

"Contradicciones fundamentales y no fundamentales. La contradicción fundamental y decisiva de la sociedad contemporánea, en su conjunto, es la existente entre las fuerzas del socialismo y el capitalismo. Esta contradicción se ha convertido actualmente en la base del desarrollo de la humanidad.

Entre las contradicciones internas y externas, antagónicas y no antagónicas y las fundamentales no hay fronteras absolutas. En realidad se enlazan entre ellas, pasan las unas a las otras y desempeñan distinto papel en el desarrollo"

Durante el sistema imperialista (1900-1971) el mundo vivió una contradicción fundamental entre el socialismo y el imperialismo. ¿Por qué era una contradicción fundamental? Porque se encontraba en los cimientos, en la base del desarrollo de todos los procesos que ocurrían en la sociedad humana. Socialismo e imperialismo, ambos con sus propias contradicciones internas y externas. Al declinar ambos sistemas, actualmente, la contradicción fundamental es entre el 1% de la humanidad, encabezado por la clase Omecafi y, en el lado contrario, el 99% de la humanidad que abarca a todas las clases sociales, con sus contradicciones antagónicas y no antagónicas entre ellos. Mientras las contradicciones entre las clases pertenecientes al 99% de la sociedad, sigan siendo mantenidas artificialmente como antagónicas, por la falta de conciencia de clase, no se logrará la organización necesaria para construir un mundo mejor.

Así mismo, la existencia de tontos útiles que de buen grado cooperan con la clase antagónica Omecafi, da fortaleza a la clase dominante. Evidenciando, que no siempre cantidad es igual a calidad, por eso la dialéctica establece una clara diferencia entre calidad y cantidad. Estas contradicciones internas antagónicas entre el 99% de la humanidad, tendrán que ser no antagónicas para permitir que la humanidad de el salto y transite a la sociedad del afecto, es decir, venza al odio y establezca el amor. Entendido el amor como la autoestima y la estima del semejante como a sí mismo. La contradicción fundamental actualmente es entre el 1% Omecafi y el 99% de la humanidad, los explotados.

Siendo la contradicción fundamental la existente con la clase Omecafi, todas las demás contradicciones, sin importar lo antagónicas que sean en la sociedad humana, son no fundamentales.

Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos

"La ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos trata de cómo y de qué manera discurre el proceso de desarrollo.

Para comprender la esencia de esta ley se debe poner en claro, ante todo, que es la cualidad y la cantidad.

La calidad es lo que hace que un objeto sea precisamente lo que es y no otro, y lo distingue de los demás objetos.

La calidad se manifiesta en cualidades, la cualidad caracteriza una cosa por algún aspecto determinado, en tanto que la calidad da una idea del conjunto del objeto. El color amarillo, la maleabilidad, y otros rasgos del oro tomados por separado son sus cualidades, y estas cualidades juntas son su calidad. Además de una calidad determinada, cada objeto posee también cantidad.

A diferencia de la calidad, la cantidad peculiariza al objeto bajo el aspecto del grado de desarrollo o intensidad de las cualidades que le son inherentes, así como de su magnitud, volumen, etc. Como regla, la cantidad se expresa en número. Tienen expresión numérica las dimensiones, peso, volumen de los objetos, la intensidad de sus colores y de los sonidos que emiten, etc.

La cantidad y la calidad son un todo único, porque representan aspectos de un mismo objeto. Pero entre ellas existen también grandes diferencias. El cambio de la calidad lleva al cambio del objeto, su transformación en otro objeto; el cambio en cantidad dentro de ciertos límites no da lugar a una transformación visible del objeto.

La esencia de la ley dialéctica del transido de los cambios cuantitativos a cualitativos está en que a todos los objetos y fenómenos les son inherentes los rasgos de cantidad y calidad. La cantidad y la calidad están vinculadas entre sí, pasando en el proceso de desarrollo, los cambios cuantitativos graduales e imperceptibles a cambios radicales cualitativos. Este paso se realiza en forma de salto."

¿Pueden los cambios cuantitativos transitar a cambios cualitativos? Desde luego, veamos el ejemplo de la movilidad de las personas. Por medio de un automóvil, las personas pueden viajar más rápidas y a mayor distancia, es decir, es un trasporte de alta calidad. Cuando el número de automóviles que transporta al 5% de las personas que se movilizan, ocupa el 80% de las vialidades y su velocidad es en promedio cercana a caminar a pie. Así mismo, 70% de los gases tóxicos que respiran los seres humanos en las ciudades modernas tiene origen en el sistema de movilidad. Es obvio que la cantidad acabó con la calidad. Un cambio cuantitativo derivó en un cambio cualitativo perverso. En el sentido opuesto, al aumentar la cantidad de computadoras conectadas a Internet en el mundo, la calidad de la comunicación avanzó, produciendo un cambio virtuoso en la calidad.

Es importante remarcar que la calidad es el resultado de una serie de cualidades de un fenómeno u objeto. Que las cualidades son contradicciones internas que determinan un objeto o fenómeno. Ejemplo: la cualidad de estar formado por 1 molécula de carbón y por 4 moléculas de hidrógeno, ser un gas a 20ºC y poder quemarse en presencia de oxígeno, determinan que el metano sea metano y no otro hidrocarburo. Si el metano es de baja calidad, es decir, contiene mucho azufre, al quemarse, también, producirá ácido sulfúrico y por consiguiente lluvia ácida.

Utilicé un ejemplo de la ciencia química con el fin de poner muy claro que la dialéctica se aplica a todas las ciencias. El bióxido de carbono como el metano, también contiene 1 molécula de carbono, pero es obvio que al reaccionar y junarse con dos moléculas de oxigeno, ya no tiene nada que ver con el metano, son diferentes, excepto que ambos contienen 1 molécula de carbono. En ciencias sociales a todo sistema económico que contiene capital[7]suele llamársele capitalismo[8]sin importar que el capital representado en unidades monetarias ya no esté soportado por el patrón oro y ahora esté representado por una moneda fiduciaria soportada por deuda. Que la acumulación de capital tenga origen en los intereses por deuda (usura) y la especulación financiera, mientras los mercados son dominados por los monopolios de capital financiero intensivo, no existan más mercados libres y las clases productoras de mercancías al estilo capitalista del siglo XIX, con burgueses y proletarios en decadencia.

Si las contradicciones internas de un sistema o fenómeno ya no son las mismas, estamos frente a otro sistema o fenómeno. Los sistemas evolucionan con cambios cuantitativos y cualitativos imperceptibles y revolucionan en saltos cuantitativos y cualitativos.

Ley de la negación de la negación

"La ley de la negación de la negación da a conocer la dirección general, la tendencia, del desarrollo del mundo material.

Marx y Engels conservaron el término de negación, interpretándolo de manera materialista. Mostraron que la negación constituye un momento inseparable del desarrollo de la propia realidad material.

El desarrollo se manifiesta, pues, como incontable multitud de negaciones que se suceden una a la otra, como una sustitución infinita y superación de lo viejo por lo nuevo, de ahí el carácter progresivo del desarrollo.

La esencia de la ley de negación de la negación en el desarrollo se produce negando lo viejo por lo nuevo, lo inferior por lo superior. Por cuanto lo nuevo, al negar lo viejo, conserva y desarrolla sus rasgos positivos, el desarrollo adquiere un carácter progresivo. Al mismo tiempo discurre en espiral, repitiendo en las fases superiores algunos aspectos y rasgos de las inferiores."

El desarrollo de todos los sistemas es complejo y caótico, sin embargo, la tendencia dominante siempre es de lo inferior a lo superior: el automóvil niega a la carreta tirada por animales; el teléfono celular al fijo; la computadora a la calculadora; la memoria digital USB a los discos ópticos y otros viejos medios de almacenamiento digital; los libros digitales a los libros impresos; etc. Nada impide que podamos escribir en piedra como en la edad de piedra, es más, seguimos grabando en lápidas de piedra el nombre del difunto, pero esa ya no es la forma de escribir dominante en la era digital. Hay quienes están en contra del dinero soportado por deuda o fiduciario y usan el oro, sólo que no lo pueden transferir a cualquier parte del mundo con un click, ni traerlo en la cartera como un cheque o en tarjeta de crédito. Lo arcaico sigue vivo en casi todas las creaciones humanas, sólo que ya no es lo que predomina. Nos guste o no nos guste, lo nuevo niega a lo viejo.

Los emprendedores siguen intentando crear empresas capitalistas como las que creo Edison o Tesla (GE y Westinghouse), pero antes de 4 años el fracaso es de 99%, mientras el 1% que subsiste, pasa a engrosar las filas de un monopolio de capital financiero intensivo o es controlado por deuda. Las empresas vivas hoy día poco tienen de común con las del sistema capitalista, ahora tienen que emitir acciones en la bolsa de valores (se endeudan), periódicamente hacen informes públicos de la contabilidad y la administración y sus acciones cambian de dueño todos los días en el piso de ventas del mercado de valores. El sistema mundo humano, al igual que el universo, cumple puntualmente las leyes de la dialéctica.

Lo viejo y arcaico tiende a la desaparición, mientras lo nuevo avanza, pero a su vez, lo nuevo de ahora será lo viejo de mañana. Finalmente, se necesita ser muy tonto o ignorante hasta la estupidez para afirmar que las leyes que Marx descubrió no están vigentes. La Omecafi bien que las conoce y aplica, por eso domina al mundo.

Conclusión

Yo había leído varios trabajos sobre las leyes dialécticas, incluso algunos varias veces, tengo la costumbre de no quedarme con dudas, pero el resumen de la presentación de Cynthia Buitrón es excelente. El usarlo como marco me permitió aplicar las leyes de la dialéctica a situaciones muy polémicas que las ciencias sociales tratan todos los días manteniendo mitos, doctrinas falsas y dogmas. La consecuencia es que no hay ciencia social, sólo supercherías.

 

 

Autor:

Iván Jaime Uranga Favela

 

[1] Leyes de la dialéctica. http://www.slideshare.net/cynthyflaquita/leyes-de-la-dialectica

[2] Célula. El componente vivo más pequeño que compone a los seres vivientes.

[3] Antropológicas. La roca puede localizarse en una mina explotada hace cientos o miles de años por seres humanos ser evidencia histórica.

[4] Proletariado. Conforme avanzó la Revolución Industrial, los campesinos que huían o se liberaban de pagar en especie por el uso de las tierras a los señores feudales, se integraban como trabajadores asalariados a las nacientes empresas capitalistas de manufactura de mercancías. En el campo era necesaria mucha mano de obra, por tanto, quien más hijos tenía solía producir más. El campesino convertido en trabajador asalariado, por la gran cantidad de hijos que tenía, Marx lo llamó proletario (con mucha prole). Los asalariados de hoy con mucho menos hijos que en aquella época ya no pueden llamarse proletarios.

[5] Clases sociales. Grupos sociales cuyos intereses son diferentes y contradictorios a los de otros grupos de la misma sociedad, porque ocupan lugar diferente en la estructura social-económica-política y en el modo de producción.

[6] Omecafi. Neologismo derivado de las características esenciales que describen a la clase social que hoy domina el mundo: oligarquía, gobierno de unos cuantos tiranos; mafiosa, forman una sociedad para delinquir; especuladora, se aprovechan de información privilegiada y tecnología para comprar y vender bienes; canalla, actúan de manera baja y mezquina; financiera, actúan a través de las instituciones financieras; e internacional, significa que no tienen patria, operan a través del mundo entero. https://sites.google.com/site/fasdermex/omecafi

[7] Capital. Valor que se revaloriza. La forma inicial del capital es una masa de dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial. El dinero sirve para comprar maquinarias y materias primas por una parte, y fuerza de trabajo por la otra, ambos constituyen el capital. Con este capital el burgués o capitalista manufacturero organiza la producción de mercancías. Para que el capitalista lucre o gane, es condición que las mercancías tengan un precio en el mercado superior al precio gastado en materias primas y mano de obra, así como, una parte proporcional al dinero gastado en maquinaria y bienes inmuebles, de manera que haya manera de sustituirlos al final de su vida útil. En resumen el capital es un valor que se revaloriza. Y, lo más importante, el capital no siempre existió, evoluciona y revoluciona, es histórico, tiene diferente comportamiento en sistemas sociales-económicos-políticos diferentes.

[8] Capitalismo. Nombre con que se conoce al sistema Burgués descrito de manera magistral por Carlos Marx y Federico Engels. Es el sistema social-económico-político nacido de la Revolución Industrial.