Agua potable sectores criticos parte alta Tingo Maria, Perú
Enviado por Jose Gustavo Campero Sanchez
- Introducción
- Revisión de literatura
- Materiales y métodos
- Resultados y discusión
- Análisis hidrológico
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexo
Introducción
El problema principal que enfrenta la población del sector noreste de la ciudad de Tingo María, está referida a la falta de Agua en sus sistemas de abastecimiento poblacional, esta situación está directamente relacionada con la falta de cobertura vegetal, malas prácticas de manejo del suelo, inadecuado uso del suelo, sobreexplotación del recurso forestal, lo cual genera un caudal insuficiente en las épocas de estiaje, los esfuerzos en educación sanitaria y ambiental por parte del Estado siguen siendo insuficientes para garantizar un nivel de servicio que contribuya a reducir la vulnerabilidad de la población y a mejorar sus condiciones de salud y productividad.
El agua es reconocida como un bien económico y escaso, no es un recurso económico ilimitado y barato, es capaz de multiplicar la riqueza de una región, lo que explica que la política hidráulica se contemple no como una simple administración técnica, sino más bien con importantes connotaciones sociales y territoriales.࠼/font>
Hace 5 años el caudal viene disminuyendo, a la vez en las épocas de lluvia la escorrentía superficial ocasiona problemas en la parte baja de las microcuencas como inundaciones y azolvamiento del drenaje pluvial y sanitario de la zona noreste de la ciudad de Tingo María.
La gestión del agua abarca desde las acciones para la protección de la calidad del agua en el origen del abastecimiento, hasta finalizar en la depuración una vez que ha sido utilizada.
En la actualidad la disponibilidad de agua es un indicador del desarrollo económico y de la calidad de vida.
Considerando lo antes mencionado, en el presente trabajo se han planteado los siguientes objetivos:
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivos Generales
Esta tarea tuvo entre sus objetivos generales:
a. Diagnosticar el estado de situación de las Fuentes Abastecedoras de agua para consumo Humano, en sus distintos aspectos.
b. A partir de ello, elaborar un informe especial tendiente a reafirmar la gravedad de esta problemática y por lo mismo, a reiterar la necesidad de medidas concretas por parte de las autoridades correspondientes.
c. Sugerir líneas de acción relativas a esas medidas necesarias y que permitan recomponer el ambiente de las microcuencas y así preservar la salud de la población mediante un adecuado manejo del recurso natural.
1.1.2. Objetivos Específicos
Se han definido en la elaboración del presente trabajo los siguientes objetivos específicos:
a. Detallar los múltiples factores que han concurrido para profundizar los diferentes males que aquejan a las microcuencas: hidráulicos, ambientales, riesgos de salud, sociales, jurídicos institucionales, urbanísticos y económicos.
b. Disponer de un elemento útil en cuanto al conocimiento y reevaluación de información actualizada que sirva de base para la consideración de acciones de recomposición del entorno ambiental.
c. Realizar el análisis morfométrico y fisiográfico de las microcuencas
d. Presentar los resultados estudiados en tablas gráficos y mapas.
El 30 de marzo del 2009, el Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez promulgo la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº29338, aprobada por el Congreso de la República.
El 23 de marzo del 2010, se promulga el Decreto Supremo Nº001-2010-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.
Estas normas se dieron en un contexto de situación crítica que atraviesan los recursos hídricos en el país, caracterizada entre otros, por el incremento de su demanda, los efectos del cambio climático, los altos niveles de contaminación de las fuentes naturales, la insuficiencia de conocimiento en su manejo y gestión, la baja participación y compromiso de la población en el uso y gestión de este recurso.
Esta Ley y su Reglamento contribuyen, en su esencia, a la modernización de la gestión de los recursos hídricos del país, integrando a los sectores público, privado y a la sociedad civil organizada; asimismo sustenta el proceso de transformación de la institucionalidad pública, a través de la participación, concertación y coordinación de las diferentes entidades estatales involucradas en la gestión de los recursos hídricos, para la eficiente administración de estos (Ley Nº29338, 2009).
Autoridad Nacional del Agua
El Art. 14º de la Ley Nº29338 define que la Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley.
Son funciones de la Autoridad Nacional las siguientes lo establecido en el Art. 15º de la referida Ley:
1. Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan nacional de gestión de los recursos hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecución, los que deberán ser aprobados por decreto supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros;
2. establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los planes de gestión de los recursos hídricos de las cuencas, aprobarlos y supervisar su implementación;
3. proponer normas legales en materia de su competencia, así como dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos;
4. elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deberán ser aprobados por decreto supremo. Así como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por los operadores hidráulicos;
5. aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo determinado cuando así lo requiera el interés de la Nación y, como último recurso, el trasvase de agua de cuenca;
6. declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda y zonas de protección, así como los estados de emergencia por escasez, superávit hídrico, contaminación de las fuentes naturales de agua o cualquier conflicto relacionado con la gestión sostenible de los recursos hídricos, dictando las medidas pertinentes;
7. otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, así como aprobar la implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua; a través de los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional;
8. conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, el Registro Administrativo de Derechos de Agua, el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios y los demás que correspondan;
9. emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces naturales de agua;
10. supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos;
11. emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos para la viabilidad de proyectos de infraestructura hidráulica que involucren su utilización;
12. ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las fuentes naturales de agua, de los bienes naturales asociados a éstas y de la infraestructura hidráulica, ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva;
13. establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de dichos recursos, en concordancia con la política nacional del ambiente;
14. reforzar las acciones para una gestión integrada del agua en las cuencas menos favorecidas y la preservación del recurso en las cabeceras de cuencas;
15. aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas; y
16. otras que señale la Ley.
Organización de la Autoridad Nacional del Agua
La organización de la Autoridad Nacional se rige por la presente Ley y su Reglamento. Su estructura básica está compuesta por los órganos siguientes:
a. Consejo Directivo;
b. Jefatura;
c. Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas;
d. Órganos de apoyo, asesoramiento y línea;
e. Órganos desconcentrados, denominados Autoridades Administrativas del Agua;
f. Administraciones Locales de Agua que dependen de las Autoridades Administrativas del Agua.
Figura 1. Organigrama de la Autoridad Nacional del Agua.
Administración Local de Agua Tingo María
De Acuerdo al Art. 40º del Decreto Supremo Nº006-2010-AG; las Administraciones Locales de Agua, son las unidades orgánicas de las Autoridades Administrativas del Agua, que administran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales. Dependen jerargicamente del Director de la Autoridad Nacional del Agua y tienen las siguientes funciones:
1. Otorgar permisos y autorizaciones de uso de agua dando cuenta al Director de la Autoridad Administrativa del Agua.
2. Aprobar la implantación, modificación y extinción de servidumbres convencionales de uso de agua.
3. Desarrollar acciones de supervisión y vigilancia en las fuentes naturales de agua y bienes asociados a ésta para asegurar su conservación y uso sostenible, instruyendo los procedimientos sancionadores, dando cuenta al Director de la Autoridad Administrativa del Agua para la imposición de las sanciones correspondientes.
4. Instruir los procedimientos y emitir los informes técnicos que le sean requeridos por la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua correspondiente para cumplir las funciones señaladas en el artículo 35º de este Reglamento.
5. Resolver en primera instancia administrativa las cuestiones y reclamos por el uso del agua, salvo aquellas que corresponden a la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua, conforme al artículo 35º de este Reglamento.
6. Emitir opinión previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de material de acarreo en cauces naturales de agua.
7. Supervisar la recaudación, efectuada por los operadores de infraestructura hidráulica, de la retribución económica por el uso del agua, remitiendo la información que se genere a la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua para su consolidación.
8. Implementar, administrar y mantener actualizado el inventario de infraestructura hidráulica pública y privada, remitiendo la información que se genere a la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua para su consolidación y derivación a la Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales y en coordinación con el Ministerio del Ambiente, remitiendo la información que se genere a la Oficina de Información de Recursos Hídricos y al Sistema Nacional de Información Ambiental.
9. Operar y mantener, la red específica de estaciones hidrológicas e hidrométricas remitiendo la información que se genere a las Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua para su consolidación y derivación a la Dirección de Administración de Recursos Hídricos, la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, a la Oficina de Información de Recursos Hídricos y al Sistema Nacional de Información Ambiental.
10. Implementar programas de sensibilización, capacitación y campañas de difusión para el establecimiento de una cultura del agua en su ámbito, que propicie su uso sustentable y eficiente.
11. Autorizar y aprobar la ejecución de estudios y obras sobre los sistemas de riego y drenaje de su ámbito, salvo la infraestructura hidráulica mayor pública de carácter interregional o multisectorial que corresponde a la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua.
12. Supervisar, promover y evaluar el uso y aprovechamiento del agua, la participación de los usuarios de agua y sus organizaciones, la gestión de los operadores de infraestructura hidráulica.
13. Aprobar y supervisar la aplicación de las tarifas por utilización de Infraestructura Hidráulica; y,
14. Otras que le sean asignadas por Ley o por las normas reglamentarias correspondientes.
Características Ecológica y Ambiental.
La Administración Local de Agua Tingo María, está ubicada en la zona de vida bosque muy húmedo pre montano tropical y abarca unos 6,859.83 Km2 de las vertientes orientales de los Andes.
El clima registra:
Temperatura Máxima Media Anual : 29.8 ºC
Temperatura Media Anual : 24.5 ºC
Humedad relativa Media Anual : 76 – 85 %
Precipitación Media Anual : 3,300.70 mm
La Altitud se encuentra entre : 500 y 3,100 msnm.
Plan Operativo Institucional 2011
El Plan Operativo de la Administración Local de Agua Tingo María, constituye un instrumento de programación y de gestión operativa, para la ejecución de acciones en el marco normativo de la institución, que posibilite mejorar progresivamente la gestión en armonía con las políticas de modernización del Estado (Anexo: Figura 4).
En ese sentido, el Plan Operativo contiene los objetivos, diagnóstico del ámbito de acción, problemas en la gestión, medidas correctivas, así como las fichas por cada actividad, tarea e información cuantitativa y presupuestal.
Asimismo, permite plantear una organización coherente de sus recursos humanos, financieros y materiales en relación con las metas precisadas, buscando una gestión eficiente y eficaz (POI – 2010).
Medición (aforos) de las fuentes de agua
Caudal
En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que pasa por el río en una unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo (FAO, 2002).
El caudal de un río puede calcularse a través de la siguiente fórmula (OSORIO y MEZA, 1994):
Q = A .V
(1)
Donde:
Q : Caudal
A : Área
V : Velocidad lineal promedio.
El caudal en la ingeniería agrícola
El caudal de una fuente de agua es fundamental en el dimensionamiento de obras hidráulicas (presas, embalses, obras de control de avenidas, etc.). Dependiendo del tipo de obra, se emplean los caudales medios diarios, con un determinado tiempo de recurrencia o tiempo de retorno, o los caudales máximos instantáneos. La forma de obtención de uno y otro es diferente y, mientras para los primeros se puede tomar como base los valores registrados en una estación de medición, durante un número considerable de años, para los segundos, es decir para los máximos instantáneos, muy frecuentemente se deben calcular a través de modelos matemáticos (FAO, 2002).
La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas, tiene una importancia muy grande, ya que de estas mediciones depende muchas veces el buen funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y en muchos casos es fundamental para garantizar la seguridad de la estructura (FAO, 2002).
Métodos para determina el caudal
a. Métodos volumétricos
Es aplicable en la medición de pequeños caudales y se realiza midiendo el tiempo de llenado (t) de un recipiente de volumen conocido (V) donde se colecta la descarga, determinando el gasto con la ecuación:
2)
Donde:
Q : Caudal l/s.
V : Volumen l.
T : Tiempo s.
Para los caudales de más de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 litros., para mayores un recipiente de 200 litros puede servir para corrientes de hasta 50 l/s. El tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con precisión, especialmente cuando sea de sólo unos pocos segundos. La variación entre diversas mediciones efectuadas sucesivamente dará una indicación de la precisión de los resultados (OSORIO y MEZA, 1994).
b. Método velocidad/superficie o del Flotador
Este método depende de la medición de la velocidad media de la corriente y del área de la sección transversal del canal, calculándose a partir de la fórmula:
Q = A x V x FC (3)
Donde:
Q : Caual m㯳
A : Area m2
V : Velocidad m/s
FC: Factor de corrección
La unidad métrica es m㯳; como m㯳 es una unidad grande, las corrientes menores se miden en litros por segundo (l/s).
Una forma sencilla de calcular la velocidad consiste en medir el tiempo que tarda un objeto flotante en recorrer, corriente abajo, una distancia conocida (ITURBURU y HACEN, 2006).
Otro método consiste en vertir en la corriente una cantidad de colorante muy intenso y medir el tiempo en que recorre aguas abajo una distancia conocida. El colorante debe añadirse rápidamente con un corte neto, para que se desplace aguas abajo como una nube colorante. Se mide el tiempo que tarda el primer colorante y el último en llegar al punto de medición aguas abajo, y se utiliza la media de los dos tiempos para calcular la velocidad media (FAO. 2002).
c. Formula de Manning.
Este método consta de estas variables:
La pendiente.- Si todos los demás factores son iguales, la velocidad de la corriente aumenta cuando la pendiente es más pronunciada.
La rugosidad.- El contacto entre el agua y los márgenes de la corriente causa una resistencia (fricción) que depende de la suavidad o rugosidad del canal. En las corrientes naturales la cantidad de vegetación influye en la rugosidad al igual que cualquier irregularidad que cause turbulencias.
Forma. Los canales pueden tener idénticas áreas de sección transversal, pendientes y rugosidad, pero puede haber diferencias de velocidad de la corriente en función de su forma. La razón es que el agua que está cerca de los lados y del fondo de una corriente se desliza más lentamente a causa de la fricción; un canal con una menor superficie de contacto con el agua tendrá menor resistencia fricción y, por lo tanto, una mayor velocidad. El parámetro utilizado para medir el efecto de la forma del canal se denomina radio hidráulico del canal. Definido como la superficie de la sección transversal dividida por el perímetro mojado, o sea la longitud del lecho y los lados del canal que están en contacto con el agua (ITURBURU y HACEN, 2006).
Todas estas variables que influyen en la velocidad de la corriente se han reunido en una ecuación empírica la cual fue modificada para la determinación de caudal, conocida como la fórmula de Manning, tal como sigue (OSORIO y MEZA, 1994):
Q = (1/n). A. R2/3 . S1/2 (4)
Donde:
R: Radio hidráulico en metros.
S: Pendiente media del canal en metros por metro.
n: Coeficiente, conocido como n de Manning o coeficiente de rugosidad de Manning.
d. Vertederos
Vertedero rectangular
El vertedero rectangular es uno de los más sencillos para construir y por este motivo, es justamente uno de los más usados (Anexo: Figura 3). La precisión de la lectura que ofrece está determinada por su nivel de error, que fluctúa entre un 3 y 5%. Para calcular el caudal o gasto, se pueden utilizar diferentes ecuaciones empíricas; en este caso sólo mencionaremos la de Francis, que es la más utilizada y que corresponde a un vertedero rectangular con contracción lateral (ITURBURU y HACEN, 2006).
Q = 1.84 (L – 0.2 H) H3/2 (6)
Donde:
Q : Gasto en m3/ seg.
L : Largo de la cresta de vertedero en metros.
H : Altura en metros.
Vertederos triangulares
Dentro de los vertederos triangulares, el utilizado más comúnmente es el que tiene 90° en su vértice inferior, o sea, la escotadura forma un ángulo recto. Este tipo de vertederos es bastante eficiente, pero sin embargo presenta una gran pérdida de carga; motivo por el cual se recomienda especialmente para caudales pequeños (menores de 110 l/s), ya que en estos niveles de gastos de agua, su precisión es mayor que la de otros tipos de vertederos (ITURBURU y HACEN, 2006).
Con la finalidad de calcular el gasto, también existen diferentes fórmulas empíricas, siendo la de King la más usada; y que se indica a continuación:
Q = 1,38 H5/2 (7)
Donde:
Q : gasto en ml/s
H : Altura o carga en metros
Vertederos trapezoidales
Este es un vertedero con forma trapezoidal en su abertura, tal como lo indica su nombre; también es conocido como vertedero Cipoletti en honor a su inventor, el Ingeniero italiano Cesare Cipoletti. Esta estructura requiere que el talud de sus lados sea 1:4 tal como se señala en la Figura 5 del anexo. Este vertedero es de construcción más dificultosa que los otros dos y no ofrece ventajas significativas que lo hagan destacar, razón por la que es menos usado que los anteriores (FAO, 2002).
Para el cálculo del gasto se utiliza entre otras, la fórmula de Francis.
Q = 1,859 LH 3/2 (8)
Dónde:
Q : Gasto en l/s.
L : Largo de la cresta en metros.
H : Carga en centímetros (OSORIO y MEZA, 1994).
Parámetro a medir.
Modificados de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe y La Metodología de la investigación Científica para la Identificación, Formulación y evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a Nivel de perfil. Guía de Orientación Nº 2. Ministerio de Economía Y Finanzas. (Para pequeñas ciudades).
Nombre del Comité, Nombre centro poblado.
Nombre Fuente de Agua, Nombre fuente abastecedora.
Código Licencia de Uso Poblacional, Código Administración Local de Agua según número de resolución (anexos 1 y 2)
modelo conceptual del índice de escasez
El agua constituye un elemento vital para la existencia de los seres humanos y para el bienestar del entorno ambiental en el que estos desarrollan sus actividades sociales y productivas. El desarrollo de estas actividades influencia, directa o indirectamente, a las fuentes proveedoras de agua. La explotación exagerada de una fuente de agua puede tener efectos sobre las características de la calidad del agua ofrecida y alterar la dinámica de flujo del agua transportándola desde la fuente abastecedora hasta la fuente receptora de efluentes, finalmente la excesiva presión sobre una fuente de agua puede conducir a su desaparición. En este sentido es importante para las labores de planificación sostenible del recurso conocer la cantidad de agua disponible, ofrecida por la fuente de agua, los niveles de demanda y las condiciones de interacción hidráulica necesarias para mantener la salud de la fuente abastecedora de agua. Esto significa que además de interpretar a una corriente como fuente de agua para el consumo humano y abastecimiento de las actividades productivas, es necesario tener presente que como mínimo en la fuente debe quedar un remanente de agua capaz de garantizar las características de los caudales mínimos históricos y de abastecer la protección de las fuentes frágiles o vulnerables. Por lo anterior se distinguen dos conceptos de oferta: a) oferta total que refleja toda el agua que circula por la fuente abastecedora y b) oferta neta que define la cantidad de agua que ofrece la fuente luego de haber tomado en cuenta la cantidad de agua que debe quedar en ella para efectos de mantener la dinámica de aguas bajas (de estiaje o caudales mínimos) y para proteger las fuentes frágiles. Tomando en cuenta estas definiciones el índice de escasez se establece como la siguiente relación:
Índices y Parámetros morfometricos a medir
Una microcuenca hidrográfica o microcuenca de drenaje de un cuerpo de agua superficial es el área limitada por un contorno al interior del cual las aguas de la lluvia que caen se dirigen hacia un mismo punto, denominado salida de microcuenca. Es en suma, el área de captación de aguas de un cuerpo de agua delimitado por el parteaguas.
La microcuenca hidrográfica actúa como un colector natural, encargada de evacuar parte de las aguas de lluvia en forma de escurrimiento. En esta transformación de lluvias en escurrimiento se producen pérdidas, o mejor, desplazamiento de agua fuera de la microcuenca debido a la evaporación y la percolación.
Para este tipo de estudios no solamente interesa el volumen total a la salida de la microcuenca, sino también su distribución espacial y temporal, para lo cual se necesita tener un buen conocimiento de sus características.
El movimiento del agua en la naturaleza es una función compleja en la cual intervienen diversos factores, entre los cuales se pueden resaltar su clima y sus características fisiográficas.
Cálculo y clasificación de los índices y parámetros utilizados.
Longitud del cauce principal
Es la medida del escurrimiento principal de la cuenca, medido desde la parte más alta hasta la salida (Tabla 1).
Este parámetro influye en el tiempo de concentración y en la mayoría de los índices morfométricos. Se obtiene a partir del mapa digitalizado de la red de drenaje.
Área de la cuenca,
Es el tamaño de la superficie de cada cuenca en km2. Se obtiene automáticamente a partir de la digitización y poligonización de las cuencas en el SIG.
Se establecieron tamaños relativos a las mismas microcuencas del sector noreste de la ciudad de Tingo María, considerando los valores extremos y luego restando el mínimo al máximo y dividiendo entre cuatro para obtener cuatro clases de tamaño relativo (Tabla 2).
El área de una cuenca en general, se encuentra relacionada con los procesos que en ella ocurren. También se ha comprobado que la relación del área con la longitud de la misma es proporcional y también que esta inversamente relacionada a aspectos como la densidad de drenaje y el relieve relativo.
Desnivel altitudinal
Es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca y la más baja. Se relaciona con la variabilidad climática y ecológica.
Una cuenca con mayor cantidad de pisos altitudinales puede albergar más ecosistemas al presentarse variaciones importantes en su precipitación y temperatura.
La tabla 3 muestra las clases de los valores agrupados de desnivel altitudinal.
Perímetro de la cuenca
Se refiere a la longitud de la divisoria de aguas. Es característico para cada cuenca, pues su magnitud será diferente aun cuando su área sea igual a otra.
Coeficiente de forma de la cuenca,
Este índice, propuesto por Gravelius, se estima a partir de la relación entre el ancho promedio del área de captación y la longitud de la cuenca, longitud que se mide desde la salida hasta el punto más alejado a ésta.
El factor de forma, viene dado por:
Donde:
L: Ancho promedio del área de captación
L: Longitud de la cuenca
A: Area de captación
Este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado, correspondiendo un Kf= 1 para regiones con esta forma, que es imaginaria.
Un valor de Kf superior a la unidad nos proporciona el grado de achatamiento de la cuenca o el de un río principal corto. En consecuencia, con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes crecidas.
En este trabajo se han clasificado las cuencas de acuerdo con la siguiente tabla.
La forma de la cuenca determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del curso principal y es en gran parte responsable de las características de las crecientes que presentan las mismas. Es expresada por parámetros tales como el Coeficiente de Compacidad y el Factor de Forma.
Índice de compacidad o coeficiente de Gravelious (Kc), Este parámetro constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo equivalente, cuya área es igual a la cuenca en estudio. Indica la regularidad de la forma de la cuenca y su influencia en las máximas crecidas.
Todos los parámetros y medidas obtenidos, son descritos complementariamente y en forma combinada para cada microcuenca.
El cuadro 5 resume el significado de los parámetros morfométricos.
Cuadro 1. Significado de los parámetros morfométricos.
Sistema de drenaje, El sistema de drenaje está constituido por un curso principal y sus tributarios. Por lo general, cuanto más largo sea el curso principal, más bifurcaciones tendrá la red de drenaje. Dentro de estas características se considera los siguientes parámetros:
Densidad de drenaje (Dd)
La densidad de drenaje está considerada como un índice relevante. Representa la longitud media de la red hidrográfica por km2. Se calcula dividiendo la longitud total de los cauces (Li) por el área de la cuenca (A):
Grado de ramificación, orden de las corrientes
El ingeniero e hidrólogo estadounidense Robert E. Horton fue el primero que estableció un método cuantitativo para analizar y clasificar las redes de drenaje. Esta clasificación de las corrientes, desarrollada a comienzos de la década de 1940, establece una estructura jerárquica.
Según la clasificación de Horton, el orden del cauce principal del río se integra de la siguiente manera:
Cauces de orden 1: Son aquéllos que no tienen tributarios y son ellos el origen del sistema de drenaje.
Cauces de orden superior a 1: Son aquéllos que se integran por unión de dos cauces del mismo orden generando uno de orden superior, así: 1 + 1 = 2, 2 + 2 = 3, etc.
Cauces de diferente orden: Al unirse dos cauces de diferente orden, continúa prevaleciendo el cauce de orden superior, así: 1 + 2 = 2; 2 + 4 = 4; 2 + 3 = 3; etc.
Otros parámetros observados en las microcuencas
Costo del Servicio (S/.), Precio por el agua, mas no por mantenimiento.
Caudal Entrante (l/s), Cantidad de agua entrando al sistema por segundo.
Caudal Entrante (l/día), Cantidad de agua entrando al sistema por día.
Población Servida (Nº Hab.), Cantidad de personas beneficiadas.
Caudal Requerido (l/día), Cantidad de agua necesaria para satisfacer sus necesidades básicas.
Volumen del Reservorio (m3), Capacidad de Almacenaje.
Cloración (Gr/día), Cantidad de cloro por día.
Riesgo Ambiental y Sanitario, Población en peligro Ambiental y Sanitario.
Actividad Agropecuaria, Uso general.
Uso de la Tierra, Descripción de la actividad.
Cerco de Protección Captación, Si tiene o no cerco perimétrico.
Cerco de Protección Reservorio, Si tiene o no cerco perimétrico.
Erosión, Manifestación en general.
Erosión hídrica
Erosión es el desprendimiento, transporte y deposición del material del suelo por escurrimiento superficial.
Cobertura Arbórea en el Reservorio, Existencia de Arboles para protección.
Continuidad (Horas/día), Servicio por horas que brinda los sistemas de agua.
Estado del Reservorio, Situación física de la infraestructura.
Le alcanza el Agua todo el Año, Pregunta básica.
Antigüedad de Obras (años), Años de construcción de la infraestructura.
Densidad (Hab/Km2), Cantidad de persona en un Kilometro cuadrado.
Problemas por el Agua entre Comunidades, Pregunta básica
Problemas por el Agua entre Vecinos, Pregunta básica
Población Futura, Formula polinomica para 1, 5, 10,15 y 20 años.
Población 2011, Población actual.
Cobertura de conexiones (%), Cantidad de viviendas que se encuentran conectadas al servicio en un mes.
Personas/ viviendas, Numero de personas aproximadas en una vivienda.
Viviendas Servidas (unidades), Numero de viviendas beneficiadas
Conexiones Domesticas (unidades), Numero de viviendas beneficiadas con conexión domiciliaria.
Consumo Domestico, Población futura por consumo diario básico..
Pérdidas físicas, Cantidad de agua que se pierde luego que pasa por el sistema.
Demanda Producción de Agua, Consumo domestico mas las perdidas físicas en el sistema que representan el 20 %
Demanda Máxima Diaria (l/s, Consumo domestico por 1.3 (constante)
Demanda Máxima Horaria (l/s), Demanda máxima diaria por 2 (constante)
Demanda de Volumen y Almacén (m3/día), Demanda producción diaria entre cuatro y entre mil para obtener el resultado en m3
Sistema de Abastecimiento de Agua.
Tiene las siguientes partes:
Cámara de captación
Construida en un manantial ubicado en la parte alta del centro poblado, con dimensiones mínimas y de construcción sencilla para proteger adecuadamente el agua contra la contaminación causada por la presencia de agentes externos.
Línea de conducción
Transporta el agua desde la cámara de captación hasta el reservorio de almacenamiento.
Reservorio de almacenamiento
Permitirá satisfacer las máximas demandas de consumo de agua de la población.
Línea de aducción
Transporta el agua desde el reservorio de almacenamiento hasta el inicio de la red de distribución.
Red de distribución
Transporta el agua a los diferentes sectores de la población mediante tuberías matrices y secundarias.
http://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_abastecimiento_de_agua_potable
La cuenca hidrográfica
Una cuenca hidrográfica se define como el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se concentran para formar un sólo cauce principal. También se define como el área drenada por un único sistema fluvial. Otra característica importante es que esta área cuenta con un solo punto de evacuación. En otras palabras, todo curso de agua tiene una cuenca tributaria bien definida y única en cualquier punto de su recorrido.
Según Chow, V. T. y otros (1993), "una cuenca es el área de terreno que drena hacia una corriente en un lugar dado". Se puede definir también como un territorio o parte de la superficie terrestre ocupada por un sistema de drenaje desde el cual las aguas escurren, real o potencialmente, hacia un colector común, que puede ser un río, el mar o un lago. En igual forma se habla de cuenca tributaria, área tributaria, región tributaria, hoya hidrográfica y hoya tributaria. En un sentido más restringido, cuenca u hoya es el territorio del cual provienen o pueden provenir las aguas que escurren por una determinada sección de un río respecto a la cual se define la cuenca (punto de concentración).
Las cuencas pueden considerarse como sistemas en los que es posible estudiar los procesos hidrológicos, representando la unidad fundamental empleada en hidrología. Constituye uno de los rasgos principales del paisaje, cuyo proceso de formación en la mayoría de casos está determinado por la erosión fluvial y el transporte y deposición de sedimentos. Ésta es la razón por la que una cuenca, también, es la unidad básica de estudio de la geografía física.
2.9.1. Caracterización de la cuenca
Una cuenca se caracteriza por una serie de parámetros físicos – geomorfológicos que definen su comportamiento hidrológico. Por otro lado, las características físicas, geomorfológicas e hidrológicas de la cuenca, no sólo dependen de su estructura geológica, sino también del relieve de la superficie terrestre, el clima, el tipo de suelo, la vegetación y, cada vez en mayor medida, de las repercusiones de la acción humana en el medio ambiente de la cuenca.
2.9.2. Conflictos por el Uso del Agua
Según Jiménez Francisco, junio 2001.
Conflictos por el volumen y la calidad del agua. Entre países para obtener el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas ubicadas en fronteras naturales. Entre los utilizadores del agua generado por conflicto de intereses, entre los cuales podemos mencionar, riego, generación de energía, consumo humano, conservación de humedales, trasporte, biodiversidad, dilución, acarreo de deshechos.
2.9.3. Insignificante Participación Ciudadana
La sociedad civil ha permanecido indiferente y al margen de las políticas nacionales y del manejo de los recursos hídricos. La preocupación social en la mayoría de los casos no va más allá de la cancelación del servicio por suministro de agua potable. No ha habido una participación más directa de los sectores sociales con los movimientos ambientalistas para la definición de estrategias y para la vigilancia de las fuentes de agua.
2.9.4. Tarifas que no cubren costos Ambientales
Solamente se cobra el suministro de agua, no el tratamiento y conservación de las fuentes de abastecimiento. Los mayores consumidores de agua no cubren los costos de las inversiones en infraestructura, abastecimiento, desinfección y saneamiento.
2.9.5. El abastecimiento de agua es una exigencia tanto social como de ingeniería
Página siguiente |