Descargar

La actitud natural y la actitud filosófica

Enviado por Luis Ángel Rios


    La actitud natural y la actitud filosófica – Monografias.com

    La actitud natural y la actitud filosófica

    En el presente ensayo me propongo reflexionar sobre la actitud natural o prefilosófica y la actitud reflexiva o filosófica, destacando la importancia de superar la primera por la segunda, con el propósito de aprender desarrollar el espíritu crítico, a pensar por sí mismo, a aprender a filosofar, para distinguir entre aparente y lo real.

    Hay dos maneras de saber cómo es el mundo: mediante la observación de nuestros sentidos (actitud natural o prefilosófica) y a través de la razón (actitud reflexiva o filosófica). La actitud natural nos dice: el mundo es tal y como lo vemos, mientras que la actitud filosófica nos dice el mundo no es como parece ser. El individuo que tiene una conciencia o actitud natural (ingenua, objetivista y dogmática) no pregunta ni se pregunta. Perdido en su mundo cotidiano, concibe el mundo como existiendo, sin atreverse a cuestionar, sin problematizar la realidad. Como sólo se interesa por el mundo de los objetos, termina alejándose de sí mismo, con la concomitante alienación que lo convierte en un objeto dentro de los objetos. La actitud natural del individuo es tan ingenua y espontánea que éste asume la postura de suponer que lo que existe son las cosas que encuentra en su entorno, y que es capaz de percibirlas y obtener una idea de lo que son éstas. La aparente realidad y la existencia de las cosas en el mundo, en el mundo de la experiencia externa al pensamiento, no es problemática para la actitud ingenua y espontánea. Él vive sólo en el plano del saber meramente aparencial, "que se queda en el parecer de la opinión y responde al puro aparecer de las cosas"[1], desconociendo que hay otro plano del saber, que es auténticamente real y responde a lo que son las cosas en realidad. "El filosofar implica una gran necesidad de estar en la realidad y una gran necesidad de saber cómo es esa realidad, más allá de sus apariencias puramente empíricas. Quien no tiene esas dos condiciones, no es apto para filosofar. Hace falta también un talento especial: muchos de los ataques a la filosofía nacen de la contradicción entre quienes necesitan algo así como filosofar y, sin embargo, son incapaces de hacerlo, pues no pueden dominar sus requisitos técnicos. La filosofía no les dice nada, sobre todo en sus apartados más técnicos, no porque la filosofía no diga nada, sino porque ellos son incapaces de escucharla. Por eso acuden, en el mejor de los casos, a aspectos filosóficos que están más de moda o que son más asequibles para el público"[2].

    En la actitud natural la relación sujeto y objeto no es problemática, el ser de las cosas no resulta problemático; se acepta sin cuestionamiento, y esto permite que los objetos predominen sobre el sujeto, que, moviéndose en la tendencia objetivista, se olvida de sí mismo. El sujeto se resigna pasivamente a aceptar tradiciones, costumbres, convenciones, supuestos, creencias y supersticiones, porque así lo han querido los demás, porque eso han hecho sus antecesores. En esta actitud el individuo se pierde en lo cotidiano, en lo dado, en lo instalado, en la inautenticidad y se aliena profundamente. "Se considera incontrovertible que lo auténtico, lo que confiere al hombre identidad personal, mismidad e interioridad y lo redime de la alienación es obrar con apertura, de modo espontáneo y autónomo, ateniéndose a criterios propios, elaborados en la propia intimidad frente a toda proposición o imposición que venga de fuera por vía de encauzamiento normativo, o de vinculación a formas heredadas de la tradición, vista como algo distante, externo y extraño al hombre actual"[3].

    En la actitud natural o prefilosófica el hombre carece de la dimensión en que es posible el preguntar filosófico, el preguntar por el ser de las apariencias. "Esta actitud está sustentada por una fe ingenua en la existencia del mundo, la que nunca se quebranta en el existir cotidiano… El hombre, empero, vive primariamente en la actitud natural, en la cual se deja guiar por opiniones recibidas desde afuera sobre lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, lo útil y lo inútil. Aquí el sujeto es enteramente pasivo; no hace más que tomar ciegamente lo que se le ofrece como válido. Por esto carece de claridad sobre los motivos de su obrar, pues no lo inquietan. El hombre de la actitud natural vive, por decirlo así, en la irreflexión… En ésta existe el hombre seguro del mundo circundante, guiado ciegamente por la fe, impasible frente a los enigmas que lo rodean… En la actitud natural prefilosófica el hombre está en relación con las cosas mediante la experiencia natural, percibiéndolas, deseándolas, modificándolas, valorándolas, imaginándoselas, etc. Lo experimentado en esta experiencia son las cosas y el mundo circundante… En ella vive el hombre dirigido hacia las cosas de su contorno y las toma como aparecen. Sus cambios constantes, los errores y las ilusiones en el comercio con ellas lo tienen sin cuidado. Es prisionero de un mundo de apariencias, en el cual está instalado cómodamente sin preocuparse nunca por hacer un esfuerzo de liberación, es decir, sin tomar en sí la dura faena del preguntar filosófico por las apariencias, el cual lo sacaría de su papel de espectador de un espectáculo fantasmagórico… En la actitud natural el yo está olvidado. Las cosas son lo real, lo existente. La actitud natural es precisamente una fe ciega en la realidad de las cosas… La actitud natural se caracteriza por la ingenuidad. En ella estamos en relación con las cosas representando, juzgando, queriendo y sintiendo, y lo representado, juzgado, querido o sentido se pone ingenuamente como existiendo. Pero esta ingenuidad entra en crisis cuando se constata que continuamente somos víctimas de engaños, ilusiones, alucinaciones, en fin, que el mundo de la actitud natural está en un flujo incesante"[4]. En este tipo de actitud el individuo es dado a la creencia ilusoria en la existencia de las cosas, viviendo en una especie de fe ontológica, confiando en el mundo como el fundamento de lo existente. En la actitud natural lo que se da como verdadero no es más que mera ilusión, apariencia. En esta actitud poseemos sabiduría convencional. "Todos tenemos una gran provisión de información que "todo el mundo sabe" y que aplicamos a nuevas situaciones y problemas. Desafortunadamente, el hecho de que todo el mundo lo sepa no lo hace correcto. La sabiduría convencional es muchas veces demasiado convencional: normalmente refleja la forma más simple de ver las cosas. A veces podemos tener que salir de las convenciones para encontrar nuevas soluciones"[5].

    La actitud natural no suscita en el hombre inquietudes, problemas, cuestionamientos, crítica ni disensos, y carece de claridad conceptual; se puede decir que no es un ser "problemático". En aras de esa "claridad conceptual", es necesario aclarar conceptos. Las personas que viven en la actitud natural entienden que un individuo problemático es un ser conflictivo. Una cosa es un problema y otra bien distinta un conflicto; por tanto, problemático no es igual a conflictivo. ¿Qué quiere decir "problemático"? Para las siguientes definiciones acudiré al Diccionario de la Real Academia Española. En su primera acepción es un adjetivo, y significa "que presenta dificultades o que causa problemas". En su segunda definición es un "conjunto de problemas pertenecientes a una ciencia o actividad determinadas". Un problema es una "cuestión que se trata de aclarar". Conflicto, de donde proviene conflictivo, es un término multívoco, polisémico. Desde la perspectiva gramatical es: "Combate, lucha, pelea. Enfrentamiento armado. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida". En el ámbito sicológico significa: "Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos". Como se aprecia, "conflicto" no es sinónimo de "problema". Ahora, ¿qué es "conflictivo"? "Que origina conflicto. Perteneciente o relativo al conflicto. Dicho de un tiempo, de una situación, de una circunstancia, etc.: En que hay conflicto". ¿Conclusión? "Problemático" no es igual a "conflictivo". ¡Ojalá todas las personas fueran problemáticas, mas no conflictivas! El hombre problemático cuestiona, interroga, refuta, analiza, discute, disiente, pregunta, valora, emite juicios fundados, acude al diálogo argumentado y consensuado, busca la verdad y tiene claridad conceptual.

    El individuo que deambula perdido en el confuso y aparente universo de la actitud natural acepta que lo que percibe coincide con la realidad, como una verdad incuestionable. Por ejemplo, cuando escucha la frase: "El cielo es azul", da por sentado que esa es una verdad, porque así lo percibe con el sentido de la vista y lo procesa en su entendimiento. Pero ¿es "verdad" o cierto que "El cielo es azul"? En apariencia, sí. ¡Cuidado! Las cosas no son lo que parecen ni parecen lo que son. Analicemos esta frase. Está compuesta de un artículo o determinante ("el"), un sustantivo ("cielo"), una cópula ("es, que también es un verbo en tercera persona) y un adjetivo ("azul"). Gramaticalmente, "Cielo" es un sustantivo común, concreto, individual, contable y simple, que se define como: "Esfera aparente azul y diáfana que rodea la Tierra". Según su forma gramatical, es un sustantivo de género masculino y número singular. En su forma léxica es un sustantivo homógrafo. El adjetivo "azul" quiere decir: "Del color del cielo sin nubes. Es el quinto color del espectro solar". Sintácticamente, es una oración simple, bimembre, enunciativa, copulativa y atributiva. "El cielo" es el sujeto gramatical, y "es azul" es el predicado nominal. "Cielo" es el núcleo del sujeto, y "azul" es el núcleo del predicado.

    La expresión, oración o frase "El cielo es azul" es un juicio. ¿Qué es un juicio? Gramaticalmente, juicio (que es una palabra multívoca, polisémica) es una "proposición, opinión, parecer o dictamen". Desde el punto de vista lógico, es un acto del pensamiento que afirma o niega algo de algo. Ontológicamente, es un juicio de hecho, por cuanto anuncia el ser; lógicamente, es un juicio apodíctico, debido a que no admite contradicción. "Juicio apodíctico es aquél en el cual la cópula expresa la unión necesaria, la relación única, sin alternativa ninguna, que cabe entre los términos"[6]. "El cielo es azul" es un juicio tautológico, toda vez que el predicado ("es azul") es una parte necesaria del sujeto ("el cielo"). Tautológico procede de tautología, que es "repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras". Es tautológico porque en el concepto de "cielo" está implícito el predicado "es azul", si nos atenemos a la definición: "Esfera aparente azul…".

    Ahora, la frase "El cielo es azul", ¿será verdadera o falsa? Lógicamente, sería una verdad, porque, aparentemente, el pensamiento concuerda con la cosa. Como se sabe, la verdad lógica implica la correspondencia entre aquello que uno piensa y aquello que uno dice. La verdad lógica está en el pensamiento, el yo, el intelecto, la inteligencia, el entendimiento, discurso, el lenguaje o la idea, y no en el ser, la cosa, la realidad, el fenómeno o el objeto. La verdad lógica se da a nivel del juicio. Pero si nos sumergimos en la profundidad, esta aparente verdad estaría en duda. ¿Por qué? Porque la definición de cielo afirma que es una "esfera aparente azul". Pero, ¿el cielo es una esfera? La esfera (otro término multívoco, polisémico, se define, desde la perspectiva geométrica (que es lo que aquí nos interesa), como un "sólido terminado por una superficie curva cuyos puntos equidistan todos de otro interior llamado centro" o como la "superficie de este sólido". El cielo no es, tal como aparece a nuestros sentidos y a nuestro entendimiento, ni un "sólido" ni una "superficie". Entonces, en realidad, ¿qué es o qué sería? Aquí es donde la frase "El cielo es azul" se torna problemática. El "cielo" es un concepto más de la irracionalidad religiosa que de la racionalidad física. En términos religiosos, el cielo sería "la morada y el trono de Dios, de sus ángeles y bien aventurados"[7]. Dios, ángeles y bienaventurados, ¿no son, acaso, entes metafísicos? Si son seres o entes metafísicos, no pueden ser entes o seres físicos, porque se estaría violando el principio de identidad, que dice que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo. En consecuencia, el "cielo", como "objeto" o "cosa" subjetiva, es posible; pero como "objeto" o "cosa" objetiva, no lo sería, a juzgar por lo que se acaba de analizar. ¿Acaso no ha dicho la ciencia que eso que las convenciones llaman "bóveda celeste" no es más que el espacio exterior a la tierra, el espacio sideral…? Y la frase "El cielo es azul" se torna aún más problemática si tenemos en cuenta que los colores no existen; y al no existir éstos, el color "azul" no existiría.

    Los colores de las cosas dependen de la luz con que estén iluminadas y de la refracción y absorción de las diversas frecuencias de la luz. La luz del sol llega a nosotros en muchos "colores": violeta, azul, amarillo, verde, anaranjado, rojo, que corresponden a luces de diferentes longitudes de onda. Las luces violeta y azul tienen las longitudes de onda más cortas; la anaranjada y roja, las más largas. Lo que percibimos como "colores" es la manera en que nuestros ojos y nuestro cerebro leen estas longitudes de onda de la luz. Un vestido negro absorbe todas las frecuencias de la luz, mientras que una camisa roja absorbe todas las radiaciones, menos la roja que refleja.

    El color que damos a las cosas es consecuencia de una combinación de la luz o la vibración de un cuerpo; el contexto donde se encuentra y la interacción entre su propia luz y la luz de su entorno; y la sensibilidad de la retina del ojo que lo mira. El color es un efecto de la luz, y es sabido que no existe ningún color en la luz. Los colores son producto de nuestras convenciones. Nuestra visión de los colores es consecuencia de un efecto óptico, casi podríamos decir de una ilusión… "La primera cuestión a recordar es que el color realmente no existe… al menos no en sentido literal. Las manzanas y los coches de bomberos no son rojos, el cielo y el mar no son azules y ninguna persona es objetivamente "negra" o "blanca". Lo que existe es luz. La luz es lo real. Se puede medir, tener y contar (de cierta manera). Pero el color no es luz.

    El color es completamente fabricado por nuestro cerebro… Así que todos vemos el mundo de una forma distinta. De hecho, no tenemos otra opción, dado que nuestras experiencias son diferentes. Pero ninguno lo ve como es. En ese sentido, todos vivimos engañados: lo que cada uno de nosotros ve es un significado derivado de nuestras historias individuales y compartidas"[8]. Un experto en "colores", el pintor suizo Max Hunziger, señala que un cristal azul parece azul cuando la luz brilla a través de él, porque absorbe todos los otros colores y no los deja pasar. "Es decir, llamamos "azul" al cristal precisamente porque no retiene las ondas azules. No se le nombra por lo que posee, sino por lo que ofrece"[9]. Así las cosas, si el sustantivo "cielo" y el adjetivo "azul" están cuestionados, si se pone en duda su existencia real, ¿la frase "El cielo es azul" concuerda con el fenómeno que describe y afirma, o en otras palabras: el enunciado, la frase o el juicio coincide con la llamada "realidad"? Pero el problema se complica muchísimo más si tratamos de definir ¿qué es la "realidad"? Como se afirmó antes, ¿las cosas no son lo que parecen ni parecen lo que son?

    La actitud natural, ingenua, espontánea, acrítica, no es el terreno fértil para el filosofar, debido a que en ella no germinan la inquietud reflexiva, filosófica, que se encuentra problemática la relación del sujeto con el objeto, y se acepta la realidad sin objeción crítica. En esta actitud las cosas o la realidad son exactamente a como se perciben. "Si el sentido común nos indica que todo lo que nos rodea es real, la filosofía comienza en el momento en que vuelve posible cuestionar esa idea. Hacer filosofía implica una actitud desconfianza frente a lo obvio. Y no hay nada más obvio lo que nos presenta como "real"… Aunque todo lo que nos rodea parezca que es lo que es, también es posible pensarlo de otro modo. Pensar las cosas, no en su referencia a la realidad, sino en relación con otras cosas: como una red de significados que se relacionan entre sí. Normalmente… no nos estamos cuestionando qué hay detrás de todo lo que nos rodea o qué es esto en lo que estamos metidos. Y quizás sea porque si llevásemos la pregunta por la realidad hasta su extremo, seguramente no nos sentiríamos muy cómodos… La realidad parece ser algo simple y poco problemática, sin embargo la filosofía considera que todo es cuestionable, o por lo menos que todo puede ser abordado desde diferentes perspectivas… Lo que se plantea, entonces, es si existe algo real en sí mismo o, bien, el hombre está limitado a acceder a las cosas siempre de modo parcial. Dicho de otro modo, lo que se plantea es que si, en el fondo, lo que el hombre hace no es más que interpretar lo real, situado siempre en una u otra perspectiva. Todo acceso a lo real, por ser un mero acceso, un camino posible, puede ser cuestionado; es un acceso, no es lo real, y si se trata de un acceso es porque puede haber otros, ¿por qué le daríamos más crédito a un punto de vista en vez de otro?"[10]. Las personas que se dejan llevar por la visión realista del sentido común dan por supuesto que los objetos físicos que captamos son tal y como los percibimos y que existen y existirán aunque nadie los perciba.

    Únicamente cuando el individuo es movido por el asombro, la curiosidad y la reflexión se interesa por la totalidad; porque, cuando ésta no lo mueve, podrá ser científico o cultivar otra actividad intelectual, pero nunca ser un pensador, ser un filósofo. "Por eso el filosofar se distingue desde su raíz de toda otra actividad intelectual, y si es verdad que la realidad exterior sirve de estímulo al asombro y curiosidad del hombre, a éste le es dable solamente dentro de sí, por la meditación reflexiva, hallar la solución de los problemas universales que se ha planteado…"[11].

    Solamente cuando se pasa de la actitud natural a la actitud crítica y reflexiva, el sujeto percibe el mundo como problema, fuente de múltiples interrogantes profundos que demandan respuestas para la comprensión del mundo problemático. La claridad radica en lo profundo. "En la actitud natural el hombre está en relación con las cosas, en tal forma que se encuentra perdido entre ellas. La superación de este estado mediante la actitud filosófica se logra en la trascendencia. En ella se trascienden las cosas y el hombre mismo como una cosa entre cosas"[12]. En la actitud reflexiva se detiene la marcha ingenua y espontánea del pensamiento para lanzarse sobre las cosas, captarlas, definirlas y volver el pensamiento sobre el sujeto mismo. De esta manera el mundo de las cosas, la realidad exterior, se torna problemática, es decir, filosófica. "El hombre aspira a saber y no se da por satisfecho con el saber natural, sino que se siente acosado por preguntas que lo impulsan hacia un saber fundado y del cual pueda hacerse responsable"[13]. En la conciencia natural el sujeto no es consciente de sus actos y, conforme a su voluntad, movilizada por la libertad, elige quedarse allí enajenado, o pasar al camino filosófico, a través de la reflexión. Es imperativo, por tanto, el filosofar como una manera de superar la actitud natural del individuo. El punto de partida no es la actitud cotidiana natural, la cotidianidad natural, "sino la existencia humana colocada en la situación histórica del hombre griego embarcado en la aventura filosófica"[14].

    La actitud reflexiva, crítica, filosófica, surge de la admiración; se opone a la actitud natural o espontánea en que esta no se cuestiona la vida y la desarrolla respondiendo tan solo a la urgencia de supervivencia; se opone a la actitud dogmática, aquella que admite ciertas verdades como principios inamovibles y no sujetos a discusión; rechaza el sometimiento y el fanatismo; invita a utilizar como guía la propia razón, para ser ciudadanos libres y autónomos. "Es "vivir despierto", "en alerta", "aguijoneado", no habituado al mundo, sino en un constante inconformismo. Plantea interrogantes radicales y últimos. Radicales, pues están en la raíz de la realidad y de la existencia humana; últimos, pues más allá no se puede preguntar. Busca el sentido de la existencia y desborda lo pragmático (es desinteresada). Es un modo de "humanizarse", porque con ella realizamos lo que nos vuelve más radicalmente humanos: pensar, desvelar la verdad, descubrirla. Se expresa adecuadamente en el "audesapere", una invitación para utilizar la razón para huir de la ignorancia (minoría de edad) y tomar como guía el uso de la propia razón, para ser libre y evitar el sometimiento y los dogmatismos"[15]. Un sujeto abandona su actitud natural cuando se atreve a pensar. La actitud reflexiva se pone en movimiento cuando el individuo expresa su afán de saber y comprender, de pensar las cosas en su conjunto, desde la totalidad. Ese deseo de saber y comprender lo instan a la aprehensión de la realidad como un todo y a considerar las cosas desde un modo de reflexión totalitario y universal: "todo lo cual no puede explicarse sino en virtud de las causas primeras dentro del orden natural[16]

    El filosofar se desenvuelve en la actitud reflexiva, especulativa, problemática, crítica, filosófica. En ella es posible la disposición problemática, la disposición teorética y la voluntad de abstracción, que son las actividades necesarias para filosofar. En la actitud problemática, el individuo problematiza todo aquello que despierta su asombro y su curiosidad; "la conciencia problemática se pone en marcha ante su extrañeza, ante el contraste entre lo conocido y lo desconocido"[17]. Surge la pregunta del cómo y del por qué. En la actividad teorética, el hombre "se propone responder a sus preguntas iniciales, para lo cual contempla el desfile de sus datos (teoría), y se traza un camino (método), a fin de organizar dichos datos y dar satisfacción a su afán de saber total[18]Así, esta actividad o disposición teorética sistematiza las ideas a través de la contemplación y organización de esos datos. Cuando la mente pensante examina las cosas asume una actitud crítica, y cuando los sistematiza se da la actividad especulativa. La filosofía es un saber de fundamentación, hecha del pensar de toda la humanidad sobre sus mayores y más acuciantes preguntas, y de las respuestas que los mayores pensadores intentaron encontrar. "De ahí surge, en el contenido mismo y en el código de la filosofía, su paradójica vulnerabilidad y consistencia, su abstracción y su utilidad para el pensar y el ser en la vida"[19]. Mediante la voluntad de abstracción, el sujeto establece la unidad por medio de una visión sinóptica de los datos. "Pensar es salir del abismo central de la existencia, zona donde la objetividad desaparece en beneficio de una red donde los seres humanos aparecen como puntos que tensionan o distienden el entramado, haciendo el espacio polivalente, siendo posible ver al hombre y la cultura desde múltiples perspectivas, focos de centralización e irradiación en constante interjuego que, conservando su singularidad, no intentarán con violencia imponer a los otros su modelo"[20].

     

     

    Autor:

    Luis Angel Rios Perea

    2012

    [1] ANÓNIMO. Filosofía, ¿para qué? http://www.uca.edu.sv

    [2] Ibídem.

    [3] LOPEZ QUINTAS, Alfonso. Manipulación del hombre a través del lenguaje. http://www.riial.org.

    [4] CRUZ VÉLEZ, Danilo. Filosofía sin supuestos.Sudamericana, Buenos Aires, 1970, págs. 30, 39, 71, 240, 253 y 284.

    [5] RABINOWITZ, Phil.Pensar críticamente. Caja de herramientas. http://ctb.ku.edu/es.

    [6] DICCIONARIO ENCICLOPEDICO HIPANO-AMERICANO. Montaner y Simón Editores, Barcelona, 1887.http://www.filosofia.org

    [7] DICCIONARIO DE LAS RELIOGIONES. Alianza ediciones del Prado, Madrid, 1994.

    [8] BBC mundo. Los colores no existen. http://www.bbc.co.uk.

    [9] Citado por ROMM, Erich. En ser y tener. www.ucm.es

    [10] SZTAJNSZRAJBER, Darío. La filosofía. www.xn--pens-8na.com/2012/05/mentira-la-verdad.html

    [11] GARCIA TUDURI, Mercedes y Rosaura. Introducción a la filosofía. Minerva brooks, La Habana, 1973, p. 16.

    [12] CRUZ VÉLEZ, Danilo. Ob. Cit. P. 251.

    [13] Ibídem. P. 77

    [14] Ibídem. P. 30.

    [15] http://www.hhcarmelitas.com/temas/filo1bach/2filosofiaactitiudcritica. La filosofía, actitud crítica.

    [16] GARCIA TUDURI, Mercedes y Rosaura. Ob. Cit. P. 32

    [17] Ibídem. P. 20.

    [18] Ibídem.

    [19] CIPRIAN PAJUELO, Alfonso. Didáctica de la filosofía. Revista digital Ciencia y Pedagogía No. 46. http://www.enfoqueseducativos.es

    [20] RESTREPO RAMIREZ, Luis Carlos. La trampa de la razón. Arango editores, Bogotá, 1995, p. 126.