SOCIALES
- Nos puede dar elementos para entender el para qué de la educación.
- El currículo aclara las relaciones con la sociedad en que el sujeto vive e incorpora de este modo al individuo en su comunidad, al proporcionarle una forma de educación mediante la cual su crecimiento se relaciona vitalmente con las necesidades de las sociedades.
- La sociología nos permite comprender el entorno social.
- Observamos que la sociedad incorpora en sí misma al hecho educativo, o la institución educativa dentro de un contexto social.
- Si comprendemos este contexto social tendremos elementos adecuados para el desarrollo del currículo.
FILOSÓFICOS
El currículo debe considerar al hombre en todas sus dimensiones. Tener en cuenta a la persona como «ser». Ello implica considerar lo relacionado con sus potencialidades, actitudes y sentimientos. Deben merecer especial atención, por lo tanto: el desarrollo armónico de su cuerpo, la sensibilidad y la expresión creativa, la comunicación, el razonamiento inductivo y deductivo, etc.
– La nueva propuesta curricular debe dar especial énfasis a la formación de una persona capaz de buscar permanentemente las verdades que corresponden a la realidad formal y fáctica y a la capacidad de asumir en su vida cotidiana comportamientos que se sustenten en valores éticos, cívicos, eco lógicos, estéticos, etc.
La educación mediante el currículo, debe preocuparse por formar al hombre en todo aquello que le permita participar activamente como agente productivo de cambio y de desarrollo.
PSICOLÓGICOS
¿Qué características tienen los educandos a los cuáles va dirigido el currículo? ¿Cómo es su proceso evolutivo? ¿Cómo aprenden los alumnos en las distintas etapas de su desarrollo? Son las preguntas que surgen en el proceso de programación y desarrollo del currículo de cualquier nivelo modalidad educativa. Para responderlas recurrimos a los aportes de las Ciencias Humanas, especialmente de las Ciencias Psicológicas.
De acuerdo a los avances de la Psicología contemporánea, especialmente de la Psicología Social, sabemos que el desarrollo del ser humano a través de sus diferentes etapas evolutivas no es una variable independiente del medio dentro del cual se desarrolla. Por tanto, si bien existen ciertas leyes y principios generales que explican la conducta humana cuando se quiere explicar ésta desde Una perspectiva real, debe hacerse a la luz del ambiente (natural, social y cultural) en el que cada individuo y comunidad humana se desarrollan. Por lo cual es una necesidad prioritaria realizar investigaciones acerca de las características, intereses, demandas de los niños y los distintos grupos humanos, en los diversos contextos socio-económicos, culturales y geográficos de nuestro país.
En relación a los aportes de las distintas corrientes psicológicas se debe considerar todo aquello que favorezca al desarrollo integral y armónico de la persona humana, así por ejemplo:
De la Psicología Conductista debe considerarse lo referente a las «nuevas conductas» que se logran en una situación de aprendizaje. Esto nos permite supervisar logros y dificultades en aprendizajes «inmediatos» que son verificables fácilmente.
El conductismo facilita la evaluación de los aprendizajes específicos. Es conveniente tener presente que la psicología conductista o neoconductista, al interesarle sólo los «estímulos» y las «respuestas», propugna un modelo curricular sistémico, el cual deja de lado la estructura cognitiva y afectiva de la persona. Un currículo concebido solamente en función de conductas medibles desarrolla aprendizajes estandarizados, rígidos y mecánicos.
De la Psicología Cognitiva deben considerarse los aportes relacionados con el «aprendizaje significativo» y el «aprendizaje creativo», los cuales promueven el desarrollo de capacidades mentales y motrices, y actitudes como: curiosidad, libertad, originalidad, iniciativa, laboriosidad, entre otras.
Es pertinente tener presente que la Psicología de la cognición establece que el aprendizaje, además de ser un producto, es un conjunto de cambios que se producen internamente a nivel de la estructura cognitiva, por lo tanto, los aprendizajes deben desarrollarse teniendo en cuenta los conocimientos previos y la realidad intelectual de los educandos.
Por otro lado, los aportes de Piaget con respecto a las etapas de desarrollo psico-operacional, deben tomarse en cuenta en el diseño de los aprendizajes, lógicamente con flexibilidad, sin olvidar las peculiaridades de la persona y su entorno educativo.
De la Psicología Afectiva deben valorarse las contribuciones relacionadas con el aspecto afectivo del ser humano, desde que nace hasta que muere. Por lo tanto, siendo tan importante la niñez como la adolescencia, el currículo debe considerar las características específicas de cada una de estas etapas del psiquismo humano.
La estructura afectiva del niño y del adolescente, debe ser tomada en cuenta cuando se desarrolla la motivación y se busca la satisfacción que el aprendizaje debe constituir en si mismo. Los aportes del psicoanálisis ayudan a identificar las interferencias que impiden un buen vínculo afectivo entre' maestro y alumno. Por otro lado, contribuyen a mejorar las relaciones interpersonales y grupales entre los alumnos.
LEGALES
Se refieren al espíritu de las principales normas que sustentan el diseño curricular.
DISEÑO, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR
Los Diseños Curriculares son propuestas de objetivos que se pretende lograr; no involucran solo definir el "qué" enseñar, sino también perfilar el "cómo" enseñarlo.
El diseño curricular implica expresar en forma clara y precisa cada uno de los aspectos vinculados a los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de establecer las normas básicas: especificación, evaluación y mejoramiento de los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje. De igual manera servir como símbolo común en la interacción dentro de los distintos protagonistas del quehacer educativo.
Para Tyler el tema de la evaluación educacional se refiere a la comparación entre objetivos y resultados. La definición de evaluación conduce a una acepción de juicio sistemático de valor o mérito de un objeto, que lleva implícita una interpretación de la información conocida y la consecuente emisión de juicios valorativos.
La evaluación es un proceso permanente de investigación que permite analizar los diferentes componentes del currículo, en relación con la realidad de la institución y del entorno social en que se desarrolla el Plan Curricular.
La evaluación curricular es un proceso que se da en forma dinámica, sistemática y de manera deliberada desde el inicio de la elaboración del plan curricular para suministrar validez, confiabilidad, objetividad; además de establecer la relevancia, alcance, duración y eficiencia del plan curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y social exige en el momento actual.
CURRÍCULO Y DESARROLLO CULTURAL
Tejer alianzas entre el mundo de la cultura y de la educación es un imperativo que va más allá de voluntades, convenios o palabras de buena crianza.
La cultura definida como " el conjunto de factores de tipo espiritual, material, intelectual y de sensibilidad, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social" (UNESCO), es la dimensión transversal que cruza todo los procesos sociales. De ellos, el educativo está especialmente determinado por la cultura, ya que es en las aulas y en los aprendizajes de diverso tipo, donde renace y se recrea a diario la cultura. En este plano aún no se visualiza el rol cultural que desarrollan los profesores, protagonistas por excelencia del desarrollo cultural. La educación, a su vez, no siempre vislumbra a los trabajadores de la cultura como aliados en la formación integral de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.
" El medio educativo está especialmente determinado por la cultura, ya que es en las aulas y en los aprendizajes de diverso tipo, donde renace y se recrea a diario la cultura"
Autora:
Luisana Rivero
Venezuela
2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |