Descargar

Propuesta metodológica para la prevención del delito en Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

De manera que las representaciones sociales pueden tributar al perfeccionamiento de la estrategia de prevención del delito a partir de la implementación de las líneas trabajo metodológicas que contemplan su estudio y transformación.

En el proceso de investigación no se consideraron la elaboración de instrumentos dirigidos a la investigación del lenguaje, de las personas comprendidas en las categorías de edades estudiadas, que resulta un indicador de las particularidades de su modo de valorar los procesos sociales, incluida la normativa jurídica, lo que pude ser objeto de trabajos futuros.

  • Álvarez Mejías, E. y Borrego Jaramillo, M.: El papel del sistema de prevención y atención social en la atención de niños y niñas en grupos de riesgo. Disponible en:

http://rvarela.ispvc.rimed.cu/articulos/rv2002.pdf

  • Banchs, M. (1984).Concepto de representaciones sociales. Análisis comparativo. Caracas, Editorial Universidad Central de Venezuela.

  • Banchs, M. (1988). Cognición social y representación social. Revista de Psicología de El Salvador, VII, (30) 361-371.

  • Banchs, M. (1991). Representaciones sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación. Boletín de AVEPSO, (XIV), 3, 3-16.

  • Banchs, M. (1994). Desconstruyendo una desconstrucción: Lectura de Ian Parker (1989) a la luz de los criterios de Parker y Shotter (1990). Papers on Social Representation. Threads of discussion, Electronic Version, 3, (1). Peer Reviewed Online Journal. 1- 20. www.swp.unilinz.ac.at/content/psr/psrindex.

  • Berger, P., Luckmann, T. (1991). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

  • Colectivo de autores (2005): Prevención comunitaria: realidades y desafíos En: Colectivos de autores, Prevención social: Contribuciones teóricas y prácticas desde Cuba, editorial Félix Varela, La Habana.

  • Colectivo de autores (2006): El empirismo norteamericano en Selección de lecturas sobre Historia y Crítica de las Teorías Sociológicas II, Departamento de Sociología, Universidad de La Habana.

  • Colectivo de autores. Los Chicos de Barrio de Jesús María. Un proyectode participación en la integración social, 2007.

  • Coy E. y Martínez M. (1988): Desviación Social (Una aproximación a la teoría y la intervención), Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones.

  • Galvez Puebla, I. La prevención delictiva en Cuba, en Andry Mantilla Correa (coordinador): Introducción al estudio del Derecho, p. 354. Ed. Félix Varela, La Habana, 2003.

  • Gómez Maritza, Suárez Lily. (1990). Investigación – Acción Participativa. En Metodología de la Investigación Cualitativa, Ed. Caminos, 1999, p.35 – 46.

  • Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, Serge (comp.). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona, Ediciones Paidós.

  • Morales Sánchez, M.(2002) Nociones teórico-conceptuales sobreprevención social. Disponible en:http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/viewPDFInterstitial/14502404/623

  • Morales Sánchez, M. (2006) La efectividad del trabajo de prevención social en el ámbito comunitario, pág. 79. Disponible en:

www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/viewPDFInterstitial/14506107/6

  • Rodríguez Ruiz, P. "Elementos conceptuales y empíricos para la caracterización de las comunidades o barrios violentos". Centro de Antropología. La Habana 2004.

  • Sóñora M. (1999): "Prevención comunitaria: Investigación-Intervención", Tesis de maestría en Desarrollo y Planeación de la prevención, Instituto Superior del Ministerio del Interior, 1999.

  • Sóñora M. (2000): "Prevención, comunidad y participación", En Revista Jurídica No. 2, Ministerio de Justicia 2000: 5-30. Disponible en: http://cij.minjus.cu/pdf/anuario2007/09conducta.pdf

  • Taylor I., Paul W. y Jock Y. (1997): La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada, Amorrortu editores, Buenos Aires. Varela Rodríguez, N. Estudio de la Prevención de Delitos en la Comunidad.www.monografias.com/trabajos43/prevenciondelitos/prevencion-elitos.shtml

  • Vasallo Barrueta, N. (2001). La Conducta desviada: un enfoque psicosocial para su estudio. La Habana: Editorial Félix Varela, 231p.

  • Vázquez Penela, A., René León y Marisol Soñora.:la prevención en el trabajo social, en: Lourdes de Urrutia Barroso (compiladora), Selección de Lecturas de Sociología y Trabajo Social Aplicado, Ed. Félix Varela, La Habana, 2000.pp. 165 – 176.

  • Vázquez, A. (2005): Oportunidades para la prevención social en las condiciones actuales de Cuba. En Colectivo de Autores, Prevención social: Contribuciones teóricas y prácticas desde Cuba, editorial Félix Varela, La Habana.

 

 

Autor:

Lic. Dunierkys Paéz Perdomo.

profesora Asistente de la Filial Universitaria Municipal de San Cristóbal, Coordinadora de la Carrera de Licenciatura en Derecho. Licenciada en Historia y Derecho en el Instituto Superior Pedagógico y en La Universidad de Pinar del Río respectivamente. Matrícula de la Especialidad en Trabajo Social Comunitario y miembro de la Comisión del Sistema de Prevención y Asistencia Social.

Coautores:

Lic. Marah García Casas.

profesora Asistente del Centro Universitario Municipal de San Cristóbal, Coordinadora de Carrera. Licenciada en Matemática y Contabilidad y Finanzas en el Instituto Superior Pedagógico y en La Universidad de Pinar del Río respectivamente. Matrícula de la Maestría en Ciencias de la Educación Superior.

Lic. Miladis Carmona González.

Profesora Instructora del Centro Universitario Municipal de San Cristóbal, Fiscal Jefe Municipal. Licenciada en Derecho en La Universidad de Pinar del Río.

Lic. María Ivón Sánchez Borrego.

Profesora Instructora del Centro Universitario Municipal de San Cristóbal, Notaria Municipal. Licenciada en Derecho en La Universidad de La Habana.

Municipio: San Cristóbal, Artemisa.

[1] Claude Abric Jean. Teoría representaciones sociales. Tomado de Maricela Perera, (1999): “A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad”. Informe de investigación. CIPS. La Habana. referido p. 64.

[2] Miguel López Cubana y Fernando Chacón: “Investigación Acción Participativa”, en Selección de Lecturas sobre trabajo social comunitario, Universidad de La Habana, 2000, p.86.

[3] Ídem.

[4] Barrio violento (o localidad), es un espacio residencial de población concentrada, identificado con una denominación; donde se preservan y reproducen condiciones socioeconómicas desventajosas y/o una herencia cultural vinculada a la pobreza y la dominación, acentuadamente impregnada de moldes de conductas agresivas y disfuncionales, que marcan el estilo de vida, haciendo de la violencia un recurso de las relaciones interpersonales, que se aprende y transmite en el hogar y el ambiente y la cotidianidad del barrio. Extraído de: Rodríguez Ruiz, P. “Elementos conceptuales y empíricos para la caracterización de las comunidades o barrios violentos”. Centro de Antropología. La Habana 2004.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente