Práctica educativa desde la perspectiva filosófica ? Ponencia (página 2)
Enviado por Oscar Fernando Mendo Ramos
De la primera conclusión que menciona Carr se puede ver que la práctica educativa debe de buscar una utilidad en la persona que se esta educando, por lo que es necesario citar de nueva cuenta a Brazdresch: "la práctica educativa es referirse a la acción intencional objetiva cuyo fin es educar, inseparable del medio que usa y del ‘bien’ que consigue". De aquí nace la necesidad de cuestionarse acerca del beneficio que se busca, aderezado por la estrategia utilizada para la generación tanto del conocimiento como del provecho que se desea generar. Ahora si el ’bien’ a conseguir es educación, tenemos tres "márgenes" para ubicar los constitutivos o límites si se quiere:
- Educar supone un acto intencional del sujeto que va de no educado a educado. No se puede educar por la fuerza; así, lo constitutivo ha de verse en el destinatario de la carencia de no educación.
- Los actos intencionales suponen un proceso de concienciación, es decir, un proceso de conciencia reflexiva creciente acerca del objeto de conocimiento involucrado en la acción educativa. La intencionalidad opera por un proceso cognitivo que tiene su base en la "práctica", es decir, en los actos intencionales objetivos cuyo punto de arranque es la experiencia suscitada en la situación. Por tanto, lo constitutivo ha de buscarse en las experiencias y las acciones consecutivas.
- La sensibilidad de observación y su relación con las decisiones inmediatas cotidianas del maestro, pueden apuntalar o destruir un proceso cognitivo. Lo constitutivo ha de buscarse en la lógica de las acciones, realmente construida, reflexivamente concientizada y operacional e intencionalmente transformada. (Brazdesch)
Luego de realizar un repaso de Práctica y Práctica Educativa, se puede ver que éstas se realizan con una intención definida y conciente, es decir, que en la persona que lleva a cabo éstas acciones hubo de realizarse de antemano un proceso de conocimiento, por tanto he aquí donde la filosofía con apoyo de la epistemología podría ayudar a averiguar como se lleva dicho proceso de conocimiento.
Por tanto es necesario, antes de ingresar al tema que nos interesa, examinar que es la filosofía y su rama la epistemología. El Diccionario Enciclopédico Larousse refiere que la filosofía "proviene de las palabras griegas : amor y : conocimiento o sabiduría, en consecuencia filosofía es: amor por el conocimiento" (Diccionario Enciclopédico Larousse), por lo tanto esta definición convierte a la filosofía en una ciencia que nunca concluye, debido a la búsqueda del verdadero conocimiento de la realidad.
Aunque la filosofía sea una ciencia totalizante e intente abarcar todas las disciplinas humanas, se pueden diferenciar, irónicamente, cinco ramas: "Ontología y Metafísica, análisis critico de la realidad; Epistemología o Gnoseología, análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento; Lógica, estudio del razonamiento o argumento válido; Ética, teoría de la acción humana y de sus valores; y Estética, teoría de la belleza y del arte" (Diccionario Enciclopédico Larousse).
Por otro lado también es importante nombrar las características de la filosofía, entre las cuales se pueden citar que es una "ciencia que trata de dar explicación a los temas que analiza utilizando la razón y argumentos racionales" (Diccionario Enciclopédico Larousse), otra de sus características radica en que es multidisciplinaria "ya que emplea las aportaciones de diferentes disciplinas científicas y de distintos tipos de saber, sin limitarse a ninguno de ellos" (Diccionario Enciclopédico Larousse), en resumen se puede decir que la filosofía es una ciencia general y crítica.
Luego de haber citado las características de la filosofía, se puede ver a simple vista la razón por la cual la filosofía participa activamente en la Práctica Educativa, además de ayudarla con su vocación crítica y la utilización de la razón para llegar a un conocimiento definido y bien articulado.
Por otra parte la Epistemología es una "rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento" (Diccionario Enciclopédico Larousse), es decir intenta dar la definición del conocimiento, la fuente de dicho conocimiento y "la relación exacta entre el sujeto y el objeto" (Diccionario Enciclopédico Larousse), que ayuda a tener una concepción determinada de un objeto de estudio.
La Epistemología es tan antigua como la misma filosofía, por tanto pueden contarse muy variados personajes que han hecho contribuciones a la teoría del conocimiento, entre los más representativos de épocas antiguas se pueden nombrar desde el mismo Sócrates, su discípulo Platón y sus enseñanzas plasmadas en la República; seguido de Sócrates, hasta llegar a nuestra época moderna y se pueden citar a Santo Tomas de Aquino, representante del escolasticismo, Rene Descartes con su obra Discurso del método introdujo el racionalismo, Emmanuel Kant con sus trabajos Critica de la razón pura y Critica de la razón práctica, Georg Wilhelm Friedrich Hegel representante del racionalismo y los pragmáticos Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey, y así se podrían citar innumerables personajes, pero sólo se han nombrado los más representativos.
Sin embargo antes de comenzar a enlistar e indagar en las diferentes corrientes filosóficas acerca de la teoría del conocimiento, se tendrá que nombrar en primera instancia los componentes básicos que interfieren en el conocimiento.
Johan Hessen refiere que "en el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto" (Johan Hessen), es decir el sujeto junto con su conciencia, que son los necesitados de aprender, se encuentran cara a cara con el objeto de conocimiento que tiene que ser aprendido, en primera instancia lo realiza el sujeto para luego ser transportado a la conciencia y así ser aprehendido por el sujeto y que tome parte de su ser.
Se puede ver que existe una relación directa entre el sujeto y el objeto, algo que se puede llamar como un dualismo necesario para que se dé el conocimiento, sin embargo esta relación no puede ser recíproca ya que "la función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto" (Johan Hessen). Ahora bien al encontrarse frente a frente el sujeto y el objeto, se forma en el primero una imagen con las propiedades y características del segundo. Por lo que se puede establecer que "el objeto es el determinante, el sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es el sujeto pura y simplemente, sino tan sólo la imagen del objeto en él" (Johan Hessen).
Es decir que no sólo tiene que ser determinado el objeto sino también la imagen que éste crea en el sujeto que lo quiere aprehender, he aquí donde hace acto de presencia la conciencia del sujeto para engendrar dicha imagen. Esta imagen en el sujeto debe de concordar efectivamente con el objeto para que se dé el concepto de la verdad.
Como se ha visto, en el conocimiento se encuentran los siguientes tres componentes: sujeto, objeto e imagen. Es necesario saber que el sujeto es estudiado por la psicología, en el caso del objeto este es estudiado por la ontología y la lógica es la que se encarga de estudiar la imagen. Entonces se puede observar que en el conocimiento convergen tres disciplinas diferentes. Sin embargo, la psicología como está dirigida exclusivamente hacia el sujeto y sus procesos de pensamiento que realiza, no puede explicar la esencia del conocimiento.
Lo mismo sucede con la ontología debido a que ésta sólo le interesa conocer si el conocimiento es verdadero y no su esencia, por tanto no puede resolver el problema del conocimiento. Así mismo, la lógica no puede resolver la esencia del conocimiento debido a que sólo le interesa la concordancia de la imagen con el pensamiento y con el objeto.
Después de haber considerado los aspectos fundamentales de la teoría del conocimiento desde el punto de vista de la filosofía, aunado a la práctica y práctica educativa, es necesario indagar en algunas cuantas corrientes filosóficas y se ofrecerán algunos comentarios de cómo se observan en la practica educativa.
Entonces en el sentido estricto de la palabra de práctica educativa se puede remitir inmediatamente a pensar en la corriente filosófica conocida como pragmatismo. Dicha corriente niega la posibilidad del conocimiento y en este sentido se puede deducir que también es escepticismo, pero luego se verá con calma esta corriente. Para el pragmatismo lo "verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida" (Johan Hessen). Es decir para esta corriente solo la práctica o la acción del hombre es como el sujeto aprehende el conocimiento, ya que considera que al hombre le fue dada la inteligencia no para que investigue, sino para que dicho conocimiento sea puesto en práctica.
Al respecto, Hessen dice que "su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre", es por ello que el pragmatismo puede identificarse de manera inmediata con la práctica educativa, debido a la gran importancia que le da a la acción y no al pensamiento, pero he aquí donde también se puede observar un distanciamiento a causa de la poca importancia que le da al conocimiento, ya que si se remite a los conceptos de práctica educativa, se sabe que es una acción intencional condimentada con el uso de la estrategia a utilizar para generar un bien, es decir utilizando los conocimientos adquiridos previamente por el sujeto, mismos que el pragmatismo dice que no son necesarios para llegar al conocimiento.
Ahora bien el pragmatismo tiene el siguiente punto a favor dentro de la práctica educativa, debido a que muchos de nuestros conocimientos fueron construidos por la experiencia (práctica), ejemplos evidentes pueden encontrarse en los primeros años de educación de cualquier persona ya que la teoría acerca de algún conocimiento es casi nula. Otro de sus puntos a favor es que el pragmatismo se ubica desde la esfera de la realidad de la persona y no es idealista.
Sin embargo, al afirmar que "la inteligencia le fue dada al hombre no para investigar" (Johan Hessen) es un punto en su contra, ya que en la práctica educativa debe darse también la asimilación e indagación de saberes por parte del sujeto que desea obtener el conocimiento, para que de manera más concreta se dé la aprehensión de la enseñanza con la conjugación de la teoría y la práctica. Pero esta dualidad (teoría-práctica) es un tanto complicada de alcanzar, pero no imposible.
Dicha dualidad citada anteriormente (teoría-práctica) es el objetivo primordial de cualquier docente, sin embargo en la práctica educativa cotidiana muchas de las veces no se logra adecuadamente, debido a distintos factores de los cuales sobresalen: la falta de espacios adecuados y equipados para facilitar la enseñanza, o en el peor de los casos se cuenta con el equipo necesario pero no se tiene el espacio adecuado; la falta de conocimientos y capacitación de los docentes para lograr el objetivo de la enseñanza, aquí resulta interesante resaltar que existe la capacitación para docente, sin embargo no todos los profesores toman con la seriedad y la importancia debida las capacitaciones que se imparten en sus centros educativos; y el sobrecupo de alumnos existente en las aulas de clases, provocando que el docente no tenga control sobre las necesidades del educando.
Entonces se puede relacionar al pragmatismo con la frase "Prueba y Error", debido que éste sólo le interesa la acción y si ésta falla se debe de realizar el acto de nueva cuenta, entonces se encuentra ante una equivocación del pragmatismo, porque al errar con la acción no se puede utilizar los conocimientos adquiridos, ni mucho menos realizar un discernimiento adecuado de que fue lo que se hizo mal. Por tanto se puede notar una separación entre teoría y práctica.
Ahora que se ha nombrado la necesidad del conocimiento para aplicarlo en la práctica, la filosofía propone la corriente llamada escepticismo, la cual "duda de la validez del conocimiento, además de la imposibilidad de obtener una certeza absoluta" (Johan Hessen). Esto se debe a que el sujeto no puede aprehender al objeto, por tanto al no haber contacto entre el sujeto y el objeto no habrá imagen en el sujeto y por consiguiente no se dará el conocimiento.
Otra de las afirmaciones del escepticismo es la imposibilidad del conocimiento (escepticismo absoluto), sin embargo este supuesto cae en contradicción, ya que al negar el conocimiento implícitamente está afirmando su posibilidad (principio de contradicción). Ahora bien, para no caer en el escepticismo absoluto, el dogmatismo también establece que "no se debe pronunciar ningún juicio, sino abstenerse totalmente de juzgar" (Johan Hessen), es decir no emitir juicio alguno por causa de dicha imposibilidad de conocimiento, entonces por lo cual aconseja abstenerse. La anterior posición declinó luego en la probabilidad de emitir juicio además de la posibilidad del conocimiento.
El escepticismo ha sido una de las corrientes filosóficas más ricas, éste se puede encontrar desde la antigüedad como es el caso de Pirrón de Elís el cual establece que "a la conciencia cognoscente le es imposible aprehender su objeto" (Johan Hessen), pasando por Rene Descartes que establece la duda metódica. Hasta llegar a Heriberto Spencer que "afirma la incognoscibilidad de lo absoluto" (Johan Hessen).
El escepticismo inyecta en la razón del sujeto la duda y motiva al sujeto a la investigación e indagación para aprehender el objeto. Dicha duda hace en el sujeto no conformarse con las respuestas dadas a su interrogante "sino que se afana y lucha continuamente por nuevas y más hondas soluciones" (Johan Hessen). Esta posición es muy dada en la mayoría de los sujetos frente a un nuevo conocimiento a aprehender, ya que se afanan por conocer más, siempre y cuando este conocimiento cree motivación para indagarlo con mayor profundidad.
Un ejemplo significativo es cuando el docente genera en los alumnos la duda acerca de un conocimiento ya dado o investigado por parte del alumno, para que así busque nuevas soluciones y no sólo se conforme con la información obtenida, consecuentemente pueda generar su propio juicio y genere su propio conocimiento acerca del objeto a conocer. Actualmente es muy dado en los alumnos investigar algún tema en cualquier buscador de Internet y los primeros resultados arrojados, sino el primer resultado, por el buscador lo toman sin revisar si existe una mejor información, menos aun que busquen información para confrontar y tener un panorama más amplio del tema investigado. Sin embargo a pesar de esto, el escepticismo ha sido importante para la humanidad por generar dudas acerca de un conocimiento dado, por tanto dar nuevas soluciones y así acrecentar el conocimiento sobre algún objeto de conocimiento.
Ahora bien, cuando la persona hace crecer su conocimiento, éste esta contenido en el sujeto por lo que puede tocar la corriente filosófica llamada subjetivismo, el cual "limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga" (Johan Hessen) además establece que toda verdad es subjetiva, es decir la verdad del conocimiento esta contenida en el sujeto y él y solo él da validez a ‘su’ verdad, debido a que el subjetivismo "hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente" (Johan Hessen). Es necesario además nombrar que el escepticismo esta emparentado con el relativismo y comparten ideas similares, pero se diferencian en que mientras en el subjetivismo los factores de conocimiento residen en el sujeto, en el relativismo "subraya la dependencia de factores externos" o culturales (Johan Hessen).
Dentro del subjetivismo encontramos la siguiente división: subjetivismo individual y subjetivismo general. El primero establece que "un juicio es válido únicamente para el sujeto que lo formula" (Johan Hessen), por otro lado el segundo nos dice que "ningún juicio es válido más que para el género humano" (Johan Hessen). Es decir, que algún juicio puede ser valido para el género humano pero no necesariamente tiene que ser válido para seres de distintas especies.
Estas corrientes comenzaron en la antigua Grecia con los sofistas y su llamado Homo Mensura, el cual establece que el hombre es la medida de todas las cosas (subjetivismo individual). Por su parte el relativismo tiene en Oswaldo Spengler a sus principal representante, el cual decía que "sólo hay verdades en relación a una humanidad determinada" (Johan Hessen).
Por otro lado, tanto el subjetivismo y relativismo son en el fondo escepticismo, debido a que "niegan la verdad… atacando su validez universal" (Johan Hessen), es decir que al negar la verdad indirectamente están afirmando su existencia. Esto también puede ser evidente cuando un sujeto establece su posición y afirma algo sobre algún objeto, su intención es que su posición sea la única verdad y he aquí donde el subjetivismo y relativismo cae en una contradicción.
Ahora bien, se puede caer en el subjetivismo en la práctica educativa cuando al momento de calificar por ejemplo la disciplina, se deja que las observaciones y hasta en ocasiones los sentimientos influyan para estampar un número que será parte de la calificación del alumno. Pero no sólo se da en el momento de calificar sino también puede observarse en la práctica diaria, ya que se tiene una imagen establecida y muy subjetivista de los alumnos.
Así como se nombró anteriormente el subjetivismo y relativismo son en el fondo escepticismo, se puede contar con una corriente filosófica exactamente contraria a ésta última que es el dogmatismo, la cual "no siente que el conocimiento mismo sea un problema" (Johan Hessen). Para el dogmatismo el conocimiento no representa un problema desde el punto de vista epistemológico ya que no descubre la relación que existe entre el objeto a conocer y el sujeto que desea conocer dicho objeto, debido a que dicha relación es otorgada a la persona por lo que no necesita buscar el conocimiento, todo esto esta dado en el presupuesto de que la razón humana no ha sido debilitada por la duda.
Esta corriente filosófica no debería tener cabida en la práctica educativa, sin embargo todavía se da, cuando se pretende imponer como verdad absoluta lo que se comparte a los alumnos, otro ejemplo palpable es cuando se imparten cursos de capacitación para docentes en sus centros educativos y adoptan la postura de conocerlo todo y de que no hay nada nuevo que aprender. Además de que muchos de los alumnos adoptan esta postura de sólo aceptar lo que el profesor diga, debido a la falta de interés de indagar e investigar para confrontar los conocimientos recibidos del docente y llegar con esto a una postura escéptica.
Conclusiones
La educación es una las actividades más antiguas del ser humano y por ende ha sufrido tantos cambios como ideas han surgido en el hombre para mejorar esta acción. En este sentido la práctica educativa también se ha visto influenciada por las corrientes filosóficas y ya se diga las corrientes psicológicas, sin embargo las que nos competen en estos momentos son las filosóficas.
En este sentido las corrientes filosóficas abordadas han dado una imagen de las posturas que se puede adoptar en la práctica educativa y no sólo allí sino hasta en la vida cotidiana del docente y alumno, ya que como seres con conciencia, ávidos de conocer la verdad y con deseos de obtener la mayor cantidad posible de conocimientos.
Por principio de cuentas la corriente que más puede identificarse de primera mano con la práctica educativa es el pragmatismo, debido a que centra el conocimiento a la práctica o acción que realiza el sujeto sin uso de la razón. Pero allí es donde se encuentra su talón de Aquiles, porque también son necesarios los conocimientos que se puedan adquirir, para luego de ser obtenidos ponerlos en la práctica diaria en la realidad.
Es por ello la necesidad de revisar otras corrientes filosóficas que pueden ayudar a comprender como pueden conseguirse objetos de conocimientos. Entre las que se nombraron se puede nombrar el subjetivismo y relativismo, los cuales son posturas que en muchas de las ocasiones son adoptadas en la práctica educativa, que también ayudan y su ejemplo más significativo se da al momento de dictar calificaciones de nuestros alumnos. Sin embargo hasta el momento estas no dicen como se puede obtener objetos de estudio.
Por lo que las posturas que en realidad son extremos entre si, como es el dogmatismo y el escepticismo si pueden ayudar a tener una idea de cómo se adquieren conocimientos en los alumnos. La primera postura cita que el conocimiento no es problema ya que éste se da sin la necesidad de buscar, ya que confía en la razón humana para que obtenga los objetos a conocer, sin embargo es ingenua en su confianza porque supone que la razón humana no ha sido debilitada por la duda.
Ahora bien esta duda es la parte fundamental del escepticismo que hace que el sujeto se interese por investigar más y no conformarse con los resultados planteados, para que así incremente su conocimiento y seguramente al obtener dicho conocimiento pueda generar dudas y esto será un cuento de nunca acabar. Sin embargo esta postura ha ayudado en demasía al hombre porque inyecta la duda para continuar investigando y no conformarse.
Por último se ha visto como la práctica educativa y la filosofía se mezclan entre sí, ya que la primera se apoya en la segunda para generar conocimientos y cómo éstos se generar en el sujeto (alumno) además del proceso que siguen para obtenerse y las posturas que se utilizan para que este proceso se dé.
Bibliografía
Miguel Brazdresch Parada
"Vivir la Educación, Transformar la Practica"
Textos Educar
Guadalajara (2000)
Paginas: 41–45
Johan Hessen
"Teoría del Conocimiento"
Editorial Época
México (2006)
Paginas: 25–46
Carr. Wilfred
Una Teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica
Morata
Madrid (1999)
Pág. 86–102
Diccionario Enciclopédico Larousse
Larousse
México (2004)
Tomo 5
Autor:
Oscar Fernando Mendo Ramos
Estudiante del Curso Propedeutico de la Maestría.
Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa.
Gobierno del Estado de Jalisco – Secretaría de Educación del Estado de Jalisco.
JOCOTEPEC, JAL. A 2 DE NOVIEMBRE DE 2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |