- Problemática de la situación actual de los adolescentes y comportamiento sexual de riesgo de los adolescentes
- Descripción del proyecto
- Actividades
- Anexo
- Embarazo en la Adolescencia
- Bibliografía
Problemática de la situación actual de los adolescentes y comportamiento sexual de riesgo de los adolescentes
Desde 1985 Año internacional de la Juventud, se impulso desde las naciones Unidas, deferentes iniciativas colocando la problemática y potencialidad de los/las adolescentes en la agenda de planes y programas de diferentes países. Actualmente existe mas conciencia que en el pasado sobre los adolescentes como grupo con características especiales, necesidades particularidades y altamente expuestos a riesgos diversos, uno de los mas comunes, el reproductivo, actualmente mas adolescentes están teniendo relaciones sexuales antes del matrimonio, sin usar contracepción, exponiéndose a contraer enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA y a embarazos no planeados. La adolescencia es en general una etapa de desarrollo personal, fisiológico, social y emocional rápido, además incluye aprender y experimentar la sexualidad y varias formas de relaciones humanas, así como el desarrollo de su auto identidad y la autoestima. Es una etapa de aprendizaje y de cuestionamiento de roles de genero y de las relaciones de poder, de aprendizaje de la justicia social y de opciones de la vida. Es una época en la que se reciben grandes presiones de los padres, las madres, los medios de comunicación, la pobreza y de otras fuerzas respecto de la actividad sexual tanto si se desea como si no, frente a estas características se asocian otras que dan lugar a comportamientos de riesgo en los adolescentes. En el Perú, los adolescentes (grupo atareo de 12 a 14 años), constituían en el año 2011 1,754,886 y el grupo etareo de 15 a 17 años 1,748,550 . Existe una alta prevalencia de embarazo en adolescentes en un 13.5% (ENDES 2010).La mayoría de los embarazoz son no deseados. El 23.7 % de las atenciones prenatales son de adolescentes (MINSA) El 16% de los partos institucionales son de adolescentes. De cada 6 muertes maternas una es adolescente (DGSP- OGE).
El departamento de Puno se encuentra ubicado entre los 13° 00"00", 17°17´30" de latitud Sur y los 71°06´57" 68°48"46" de longitud Oeste del meridiano de Greenwich limitado por el norte con el Departamento de Madre de Dios, por el Este con la Republica de Bolivia y por el Oeste con los departamentos de Moquegua, Arequipa y Cuzco. Tiene una superficie territorial de 71,799.91 Km2 (6% del territorio nacional) que incluye 14.50% del área peninsular y lacustre y 499,6Km2 del lago Titicaca lado peruano y solo el 03% de esta área es cultivable, su población se encuentra en estado de pobreza y extrema pobreza, la población de adolescentes en situación de riesgo, aun con conocimientos insuficientes sobre su salud sexual y reproductiva, su búsqueda de información se circunscribe a sus pares porque sus padres y profesores suelen encontrarse fuertemente estereotipados en relación al tema y por ende con dificultades para ejercer un rol activo en consejería. Los casos de pacientes con SIDA muertos y los aun vivos, del servicio de Medicina del Hospital Regional de Puno, tienen edades que oscilan entre 32 y 34 años, posiblemente tuvieron contacto con la enfermedad durante la adolescencia, el embarazo en adolescentes se ha incrementado sustancialmente desde 1996, por ejemplo en el departamento de ginecoobstetricia se atiende el embarazo, parto y puerperio y la incidencia se encuentra en cuadro adicional (anexos). El centro de desarrollo juvenil del Hospital, desarrolla actividades educativas que no son suficientes y la atención del control prenatal diferenciado para adolescentes, no atiende otras necesidades por no existir demanda al establecimiento de salud, el personal del centro de salud esta compuesto por Médico (1), enfermera (1), asistente social(1) y Obstetra (1). A nivel rural los problemas son mayores porque los padres y los profesores no cuentan con información suficiente sobre conductas de riesgo, el nivel de coordinación con los establecimientos de salud no es satisfactoria por no existir personal capacitado en las Postas, algunos Centros de salud cuenta con Médicos dedicado a la labor del establecimiento de salud de acuerdo a lo programado por el sector. Paucarcolla y la isla de Amantani, cuentan con colegios mixtos, los centros y postas de salud no desarrollan actividades educativas sobre salud sexual y reproductiva, los tutores en los colegios no están capacitados y temen la negativa de los padres de familia.
Entre los problemas más frecuentes encontrados tanto en el medio urbano y rural son:
a) Inadecuada Información en Educación Sexual-Reproductiva
La sexualidad de los/las adolescentes como un hecho natural e importante para su desarrollo, pero aun existe desconocimiento y por tanto omisión de información, atención y de servicios de atención de la salud diferenciados. En los centros educativos las tutorías de los profesores esta limitado por barreras culturales, estereotipos y temor a la difusión del tema.
Muchos jóvenes empiezan a tener relaciones sexuales sin haber recibido información exacta acerca de la salud sexual y reproducción. Esta falta de información lo convierte en grupo de riesgo para los embarazos no planificados y no deseados, y de adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS). Las islas de Taquile, Amantan y Uros tienen el mas alto porcentaje de embarazo en adolescentes de toda la provincia a su vez que esta profundamente enraizada el poder del hombre, la mujer espera la decisión de la pareja para asumir cualquier conducta, aun la de aceptar una entrevista con salud.
El embarazo en la adolescencia puede alterar por completo la vida futura de los/las jóvenes, abandono del sistema escolar, dificultando su desarrollo y con el consecuente impacto negativo sobre su contribución potencial a la sociedad. Pocos países en la región tienen un marco legal que asegure la continuidad de los estudios a las adolescentes. Aunque las consecuencias sociales y económicas dependerán en cierta medida del ambiente cultural, familiar y social Tiene importancia otros factores sociales y económicos. Las consecuencias de la desnutrición y la anemia son particularmente relevantes en las adolescentes ya que aumentan el riesgo reproductivo por aborto espontáneo muerte fetal, prematuridad en peso y /o tiempo, mortalidad perinatal y mortalidad materna. La prevalencia de las ITS, el VIH y el SIDA representan cada vez más un problema de salud de los y las adolescentes, la incidencia mas alta de ITS, incluido el VIH/SIDA y la mitad de las nuevas infecciones de VIH/SIDA, se encuentra en el grupo 15-24 años edad. El riesgo de infección es notablemente mayor entre jóvenes de bajo nivel socioeconómico, quienes son forzadas a ejercer la prostitución o no tienen poder de negociación para el uso del condón con la pareja. Estos riesgos se acentúan con el inicio temprano de la actividad sexual que generalmente conlleva al cambio frecuente de pareja.
b) Inequidad de Genero de las/os adolescentes
Genero es un termino que puede usarse para categorizar las distintas funciones que desempeñan los hombres y las mujeres, según lo determinan la sociedad en la que viven, La inequidad de genero pueden hacer que los jovenes corran el riesgo de violencia sexual y la violencia en el hogar. Para algunas adolescentes, el acto sexual no es una cuestión de opción, un estudio basado en entrevistas con 128 adolescentes del Perú y 108 de Colombia observó que el 60 por ciento de ellas habían sido victimas de abuso sexual durante el año anterior. Treinta y nueve de esas mujeres habían quedado embarazadas como resultado de ello.
c) Baja Autoestima de las /los adolescentes
Dentro de los factores de orden Psicológico que se asocian a la actividad sexual precoz es la baja autoestima, esta se debilita pues uno de los factores importantes, como la imagen corporal, cambia y se da la confusión de roles de inseguridad, el temor al rechazo, bajas aspiraciones en la vida o un déficit importante en el nivel de control de emociones.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la disminución de las conductas de riesgo sexual de los adolescente los colegios de Puno y Mañazo 2012
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Lograr que los/las adolescentes se informen sobre educación sexual y reproductiva
2.-Sensibilizar a los/las adolescentes en igualdad de genero, asumiendo sus responsabilidades y exigencia de sus derechos sexuales y reproductivos.
3.-Informar a los/las adolescentes sobre la importancia de la autoestima y los valores en el logro del desarrollo físico, psíquico y social.
Nro 1: Identidad de género
Talleres de trabajo con los adolescentes en temas de género, identidad de género y asertividad.
Campañas sostenidas fomentando la equidad de género
Campañas radiales y marchas informativas a la comunidad
Concurso de pintura y canto con mensajes educativos.
Talleres sobre autoestima y valores
Actividades Nro 2: Salud sexual y reproductiva
Taller diagnostico de la situación actual de los/las adolescentes.
Talleres acerca de la educación sexual y reproductiva.
Talleres sobre las ITS. VIH-SIDA
Organizar concursos deportivos y bailes con mensajes en la prevención de las ITS y VIH-SIDA.
Encuentros juveniles.
Acceso al centro de desarrollo juvenil de la Universidad "Andina Néstor Cáceres Velásquez"- extensión Puno
Actividades Nro 3: Embarazos no deseados,
Taller sobre Embarazo precoz y sus consecuencias
Taller sobre rescilencia.
Talleres de trabajo con los adolescentes identificando problemas
Proyectos de vida
IV – Estrategia/Metodología.
Las/los alumnos de la Carrera Profesional de Obstetricia participarán activamente en el desarrollo de las actividades programadas distribuidas de acuerdo a sus asignaturas y con el monitoreo de sus docentes.
V. RECURSOS
Humanos: 40 voluntarios 3 docentes Obstetras, 1 Médico y 1 Psicologa docentes de la UANCV extensión Puno como monitores y evaluadores
Instalaciones: los talleres se llevarán a cabo en las sedes de los beneficiarios y en el Centro de Desarrollo Juvenil de la Universidad "A NCV"- Puno
VI. BENEFICIARIOS:
1. Medio rural
Centro educativo mixto secundario de la Colegio de Mañazo: 30 alumnos de primer a quinto de secundaria y sus profesores.
2. Medio urbano
Colegio Nacional "32": 30/40 alumnos y profesores. Colegio Nacional San Carlos de tercero a quinto de secundaria 500 alumnos y Docentes
VII.- APRENDIZAJE.
Los estudiantes son los que brindarán enseñanza de acuerdo a la problemática de los adolescentes y de acuerdo a cada asignatura de su carrera profesional, con metodologías participativas.
EVALUACIÓN Y MONITOREO: las unidades de aprendizaje se desarrollarán con un pretest y al finalizar un postest, consistente en una encuesta. La evaluación cualitativa se desarrollará con entrevistas y grupo focales con profesores.
VII. DURACIÓN:
No. | ACTIVIDADES | PRIMER BIMESTRE 2012 | SEGUNDO BIMESTRE 2012 | TERCER BIMESTRE 2013 | ||||||||||
1 2 3 | Identidad de género Salud sexual y reproductiva Embarazo en adolescentes | Noviembre | Diciembre | Enero |
IX. ALIANZAS:
Centros de desarrollo juvenil de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Forosalud Puno, Asociación de Nuevos paradigmas para un desarrollo sostenible ANUPADESO, filial Puno, Programa Materno perinatal del Hospital Regional de Puno.
X. EVALUACIÓN.- Cualitativa a través de grupos focales, Encuesta.
PRESUPUESTO
MONTO TOTAL EN DOLARES $ 9721.4 (tipo de Cambio S/. 3.25)
No. | DETALLE | UNIDAD | CANT. | P. U. | P PARCIAL | P TOTAL | ||||||||
1 | EQUIPOS
| Unidad Unidad Unidad Unidad | 1 1 1 1 | 6000 750 450 600 | 6000 750 450 600 | 7800.00 | ||||||||
2 | MATERIAL EDUCATIVO Paneles Papel de 80 Cartulinas para pintura Papelotes 8 oficios Plumones de papel Plumones pizarra acrílica Micas Sobre oficios Goma Tijeras Papel lustre Cuadernos de 50 Alfileres Tela para los desfiles. Lapiceros Cola grande Spots radiales Temperas Carboncillo – lápiz Pelotas Alquiler equipo sonido Tripticos | Unidad Millar Ciento Unidad Cajas Unidad Ciento Unidad Unidad Unidad Unidad Caja Metro Caja Unidad Paquete/m Caja/6 u Unid Unid Global Millar | 10 4 2 200 10 20 1 30 10 50 350 4 50 8 2 6 meses 50 50 25 1 1 | 18 23 50 0.5 22 3.5 50 4.5 2.5 0.5 0.8 1.5 2.7 13 5 360 9 2.50 25 1000 600 | 180 92 100 100 220 70 50 135 25 25 280 6 135 104 10 2160 450 125 625 1000 600 | 6492.00 | ||||||||
3 | INDUMENTARIA Chalecos Cartapacios o mochilas | Unidad Unidad | 40 40 | 35 25 | 1400 1000 | 2400.00 | ||||||||
4 | SERVICIOS Refrigerio: 12 talleres Estipndios 12 talleres Encuentros juveniles Viáticos tutor 6 talleres Pasajes 20 voluntarios Alimentos y hospedaje | Unidades Taller jabas Tutor Persona Persona | 250 5 100 5 20 20 | 2 15 10 70 46 40 | 6000 900 1000 2100 920 800 | 11720.00 | ||||||||
5 | MOVILIDAD LOCAL Movilidad Local | global | 1 | 1500 | 1500 | 1500.00 | ||||||||
| 29912.00 |
RESUMEN
Etiología del embarazo adolescente:
El embarazo en adolescentes ha aumentado en forma notable en épocas recientes. Una de las razones que explica el aumento de los embarazos en adolescentes es el hecho que el crecimiento de la población sexualmente activa no se ha acompañado del aumento en la educación sexual. Hay escasa información respecto a la sexualidad de los adolescentes latinoamericanos. El 20 % de las adolescentes entre 15 y 19 años en Bahía, Brasil, declararon tener relaciones sexuales premaritales, cifra que alcanzó el 13 % en la ciudad de México y 22.2 % en Guatemala. La relación sexual precoz está más extendida en las comunidades campesinas, las zonas sub-urbanas y las clases sociales bajas de las grandes ciudades.
Diversos factores contribuyen al inicio más temprano y al aumento de la actividad sexual en los adolescentes. Actualmente las familias actúan cada vez menos, como soportes afectivos. Otros factores adicionales son la creciente migración de los jóvenes, que los libera de presiones y controles familiares y sociales, y la influencia de los medios de comunicación, que son cada vez más explícitos en cuanto a las manifestaciones de la sexualidad.
C – 2. Factores de riesgo para el embarazo adolescente:
El embarazo en adolescentes es multicausal. Se define como embarazo adolescente toda gestación que ocurre dentro de los dos primeros años ginecológicos de la mujer y / o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la familia parental. Algunos de los factores de riesgo que se presentan en la adolescencia y que favorecen el embarazo precoz o se asocian con él, son:
Biológicos:
La edad de la pubertad ha declinado desde los 17 años en el siglo XIX, a alrededor de 12 – 13 años actualmente. Las adolescentes con una edad de menarquia precoz, están más expuestas al riesgo de embarazarse.
El período entre el inicio de la pubertad y la independencia económica ha aumentado en nuestras sociedades, lo que permite una mayor posibilidad de relaciones premaritales.
El uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes latinoamericanos sigue siendo bajo.
Psicosociales:
Disfunción familiar: un mal funcionamiento familiar puede predisponer a una relación sexual prematura. Una adolescente con baja autoestima y que sufre discriminación afectiva, recibe atención y cuidado a través de la relación sexual y, además puede encontrar alivio a la soledad y al abandono a través de un embarazo. Se han descrito como factores de riesgo asociados a la familia: la inestabilidad familiar, el embarazo adolescente de una hermana, la madre también con historia de embarazo adolescente, y enfermedad crónica en uno de los padres.
Culturales:
En un ambiente de pobreza y subdesarrollo, es frecuente el fatalismo. La adolescente es incapaz de valorar la alternativa de evitar un embarazo. El "machismo" y la necesidad del varón de "probarse", son un factor dinámico en el comportamiento del varón preñador.
Psicológicos:
Durante la etapa temprana de la adolescencia, los adolescentes no son capaces de entender todas las consecuencias de la iniciación de la actividad sexual precoz. En la adolescencia Media, las hace asumir que a ellas "eso no les va a pasar". La necesidad de probar su fecundidad, estando afligidas por fantasías de infertilidad, puede ser un factor poderoso durante la adolescencia.
Sociales:
Las zonas de pobreza, con hacinamiento, estrés, la delincuencia y alcoholismo, tendrán mayor cantidad de familias disfuncionales, con el consecuente mayor riesgo. La pérdida de la religiosidad, es otro factor que afecta las barreras para el ejercicio de la sexualidad adolescente.
Epidemiología
La fecundidad total, tanto como la del grupo de 15 a 19 años, ha disminuido en todos los países de América. Sin embargo, este descenso no ha sido de igual intensidad en todos los grupos etéreos.
La mayoría de la gente joven principia a tener sexo a mitad de su adolescencia, aproximadamente ocho años antes de casarse. Más de la mitad de los adolescentes de 17 años han tenido una relación sexual. La mitad de los embarazos de adolescentes ocurren durante los seis meses siguientes al inicio de las relaciones sexuales. (20 % en el primer mes). Mientras más joven una mujer haya tenido su primera relación sexual, es más probable que hubiera sido forzada a hacerlo (Siete de cada diez menores de 13 años).
En Colombia, por ejemplo, se ha experimentado una mayor disminución de los nacimientos en el grupo adolescente, comparado con la tasa general total (18 % en 1973 y 16 % en 1986). En Estados Unidos de Norteamérica, el 50 % de todas las adolescentes son sexualmente activas a los 17 años. Menos de un tercio de ellas usan un método efectivo de control de la natalidad. El embarazo ocurre en aproximadamente un millón de adolescentes por año, y la tasa de re- embarazo se encuentra entre el 20 al 40 % en 1 a 2 años. El grupo con mayor morbimortalidad es el de las menores de 15 años.
De todas las adolescentes embarazadas, 50 % no han tenido cuidado prenatal durante el primer trimestre, el 10 % no lo tienen durante el primero o segundo trimestre y sólo el 2.4 % no lo tienen nunca. Este atraso o falta de cuidado prenatal es secundario a varios factores entre los que se incluyen negación, miedo a romper la brecha en la confidencialidad, mala situación económica y pobre acceso a los cuidados médicos.
Aproximadamente el 14.5 % de los recién nacidos, de madres menores de 15 años, tienen bajo peso al nacer ( BPN ), mientras solamente el 9.4 % de los nacidos de adolescentes entre 15 y 19 años y el 6.4 % de los nacidos de madres mayores de 20 años, tienen bajo peso al nacer. Durante la pasada década en los Estados Unidos, 10 % de las adolescentes de 15 a 19 años se embarazaron. En 1992, el 12.7 % de los recién nacidos vivos fueron de madres menores de 20 años, distribuidos de la siguiente manera: 10.9 % de mujeres blancas, 22.7 % de mujeres negras, 20.0 % de mujeres latinoamericanas y el 5.6 % de mujeres asiáticas o de las islas del pacífico.
La mayor parte de los embarazos adolescentes, no son planificados (81.7 % ) y más de la mitad de estos embarazos terminan en abortos. Las madres adolescentes tienden a ser más pobres, con menor educación y solteras, en el momento del embarazo y en su vida futura.
A mediados de los años 70, del siglo pasado, se decía en Estados Unidos, que existía una "epidemia" de embarazos adolescentes. La tasa de fertilidad para el grupo de menores de 20 años disminuyó en 20 % entre 1970 y 1980, pero la proporción de adolescentes embarazadas aumentó (17 % ) para el mismo período. La disminución de los nacimientos se explica porque la tasa de aborto aumentó en 90 % entre 1973 y 1981. Durante 1995 en el Hospital General de Tijuana, el 10 % de los embarazos correspondió a adolescentes. En México, menos del 30 % de las mujeres inician su vida sexual activa antes de los 18 años.
La demanda de los servicios por embarazo, parto y puerperio es alta. En Costa Rica, por ejemplo, en 1991 el 47 % de los egresos hospitalarios para el grupo de 15 a 19 años correspondió a parto y puerperio ( 18 ).
Factores de riesgo en el desarrollo y término del embarazo adolescente.
Un factor de riesgo en la atención integral de la mujer embarazada es cualquier característica detectable que aumente la probabilidad de una complicación, enfermedad o muerte ( 3 ).
En los pasados 20 años muchos estudios han examinado la relación entre la edad materna y la resolución del embarazo. El embarazo y la maternidad durante la adolescencia están asociados a riesgos médicos y psicosociales significativos tanto en la madre como en el producto. Esto ha permitido identificar a la mujer adolescente embarazada como de alto riesgo, el cual se refleja en una mayor morbimortalidad tanto materna como perinatal, siendo las principales complicaciones maternas: Hipertensión arterial inducida por el embarazo, anemia, mayor frecuencia de Desproporción Céfalo-Pélvica ( DCP ), aborto, Trabajo de Parto Pretérmino ( TPP ), y pre-eclampsia. Hay mayores riesgos de tipo biológico, psicológico y social y Bajo Peso al Nacer ( BPN ).
La edad más recomendable para la procreación está entre los 18 y 35 años, siendo las adolescentes el grupo de mayor riesgo. Tres estudios distintos realizados entre 1995 y 1997 en México, Estados Unidos y Guatemala, demostraron que las adolescentes asisten menos a sus controles prenatales y tienden a no acudir tempranamente. Además el control prenatal inadecuado, estuvo asociado en particular, con un marcado incremento en la Premadurez.
En las últimas dos décadas se ha incrementado el interés en el embarazo y parto de la adolescente, al reconocerlos como un problema multifacético y de no fácil solución, en todos los grupos sociales, económicos, raciales y étnicos. El embarazo adolescente es un punto de interés social ya que las madres adolescentes tienen un mayor riesgo de tener bebés de BPN, bebés prematuros o que morirán durante el primer año de vida.
Fraser y col. encontraron que aunque las madres adolescentes tienen mayor tendencia a tener hijos de BPN y Pequeños para Edad Gestacional ( PEG ), estos riesgos permaneces significativos aún cuando se trate de madres casadas, con apropiada educación y con un buen control prenatal. Además sugieren que el control prenatal adecuado no disminuye los riesgos inherentes al embarazo adolescente, probablemente debido a la inmadurez biológica, lo cual incrementa el riesgo de un resultado adverso en el embarazo.
Dos puntos importantes pueden tener gran influencia sobre el resultado desfavorable de un embarazo adolescente:
Edad ginecológica joven (embarazo dentro de los dos primeros años de la menarquia), y
Embarazarse antes de que su propio crecimiento haya cesado, ya que las adolescentes que continúan creciendo durante su embarazo pueden competir con el feto por los nutrientes.
En 1997, Lao informó en un estudio realizado en el Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Hong Kong, que las madres adolescentes tienen mayor incidencia de Enfermedades de Transmisión Sexual ( ETS ) – 5.2 % vrs 1.0 %, con p < 0.05 – así como Trabajo de Parto Pretérmino ( TPP ) – 13.0 % vrs 7.0 %, con p < 0.01 – pero menor incidencia de intolerancia a la glucosa – 3.1 vrs 11.4 %, con p < 0.001. La incidencia de cesáreas, también fue menor – 4.1 % vrs 12.6 %, con p < 0.001.
Aunque la incidencia de BPN fue mayor – 13.5 % vrs 6.5 %, con p < 0.001 – no hubo diferencia estadísticamente significativa en la media de peso, la edad gestacional al momento del parto, la incidencia total de TPP o la morbimortalidad perinatal.
Además se encontró que las embarazadas adolescentes tienen un pronóstico favorable al final del embarazo, no importando la alta incidencia de TPP, ya que las adolescentes menores de 17 años se desenvuelven tan bien como las mayores.
5. Manejo del embarazo en la adolescente:
Se calcula que cada año, más de tres millones de adolescentes latinoamericanas, llevarán a cabo un embarazo a término. Dentro de las adolescentes, especialmente aquellas mayores de 15 años, los riesgos incrementados durante el embarazo y el parto, se asocian más frecuentemente con factores socioeconómicos que son efectos biológicos de la edad.
El desarrollo fisiológico incompleto aumenta las posibilidades de trabajo de parto prolongado y distocias, lo que puede llevar a rupturas uterinas y muerte de la madre y el feto.
Entre los hijos de las adolescentes embarazadas, la premadurez, el bajo peso al nacer y la mortalidad perinatal y neonatal son mucho mayores que en los nacidos de mujeres adultas, presentan mayor abuso físico, negligencia en su cuidado, desnutrición y retardo de su desarrollo físico y emocional.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) encontró la edad materna baja, como valor predictivo adicional de problemas de salud del primer año de vida del infante, especialmente en muerte súbita, accidentes y problemas gastrointestinales. Además se estima que la pobreza para las adolescentes que tienen un hijo, es siete veces mayor que para las adolescentes no embarazadas.
La educación es un punto importante para comprender mejor las implicaciones que puede tener un embarazo a edad temprana. En la región, el nivel de educación se ha mejorado en forma importante en los últimos 20 años. La tasa de población de 12 a 17 años matriculada, aumentó de 36.4 % en 1961, a 70.5 % en 1985.
La proporción de jóvenes con 0 a 3 años de estudios, es un indicador indirecto de analfabetismo funcional. Para 1986, las tasas de analfabetismo funcional iban de 2.4 % de la población urbana en Uruguay, a 51 % de los jóvenes rurales de Brasil y hasta 72 % de las adolescentes rurales de Guatemala.
La maduración sexual es parte del fenómeno biológico, y como tal está genéticamente determinada, pero culturas diferentes la modulan y pautan de modo diferente. El estilo propio de una cultura puede llegar a expresarse en el modo como los miembros de esa cultura responden a la sexualidad adolescente y la modulan. Lo biológico tiene una validez propia en sí mismo en la vida de las personas como entes animales, pero la cultura, con los medios de comunicación, modula lo biológico de un modo específicamente humano, como, por ejemplo, la modulación de los impulsos sexuales en la forma de amor romántico.
Adolescencia y juventud, en tanto experiencia humana, forman parte de un fenómeno cultural más amplio que es la variada definición de edad y de las diferencias entre la edad y otra. Aunque los procesos biológicos básicos de maduración probablemente son mas o menos similares en todas las sociedades humanas, la definición cultural de estos procesos varía de una sociedad a otra, por lo menos en los detalles. En muchas culturas, la adolescencia sexual se asocia a un gran cambio en el status social de la persona, esta adolescencia social es marcada por una amplia variedad de ritos de paso que sirven para institucionalizar la transición de la niñez a la adultez aun persisten en el medio rural.
La Rosa Huertas L. La salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Centro de salud Pública. Lima, 1993
Ferrando D, Susheela S, Wulf D. Adolescentes de hoy, padres del mañana: Perú. The Alan Guttmacher Institute. Colombia, Editorial Presencia, 1989.
Gentile-Ramos I. Problemática de la adolescencia. En: MSP-UNICEF. Adolescencia, Salud integral y Embarazo precoz. Documento especial N° 3. Uruguay, 1994
Noticias Femeninas, Diario el Comercio, boletín electrónico Año 3,numero 9, mayo 2005
ANDINO Nieves Salud y Estilos Saludables de vida entre los jóvenes y adolescentes. FNUAP/OPS. México -1999
PICK, Susan .Etl. Planeando Tu Vida, Grupo Editorial Planeta México,1995
Autor:
Sonia Benita Fernandez Tapia
PROYECTO DE PROMOCION DEL VOLUNTARIADO
UNIVERSIDAD ANDINA
NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA DE POST GRADO
SALUD PÚBLICA
PUNO – 2012